Los datos mostrados en esta página son parte de nuestro archivo y fueron actualizados en Sep 25, 2019. Para ver información actual por favor use el menú de navegación.
Aumento de años en la esperanza de vida al nacer
por país, Región de las Américas, 1995-2019
EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS, LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS HA LOGRADO UN PROGRESO IMPORTANTE al aumentar la esperanza de vida de 72,3 a 76,9 años. El Estado Plurinacional de Bolivia registró el mayor aumento en la esperanza de vida, tanto para las mujeres como para los hombres (14 y 11 años, respectivamente). Otros aumentos notables en la esperanza de vida total se observan en las Islas Turcas y Caicos (10,6 años), Guatemala (9,2 años), Haití (8,2 años), Perú (7,8 años) y Brasil (7,6 años). Los aumentos fueron muy inferiores en Granada (1 año), la República Bolivariana de Venezuela (0,7 años), Jamaica (0,3 años) y Montserrat (0,1 años).
Obesidad y sobrepeso en adultos
por país, Región de las Américas, 1995 y 2016
EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD (definida como un índice de masa corporal ≥25 kg/m2) son los principales factores de riesgo de aparición de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado extraordinariamente durante los últimos 20 años. Los países con la prevalencia más alta de sobrepeso y obesidad son Estados Unidos de América (68%), México (65%), Canadá y Bahamas (64%).
Malaria
por país donde la enfermedad es endémica, Región de las Américas, 1995-2018
LA INCIDENCIA DE LA MALARIA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS DISMINUYÓ durante los últimos veinte años, aunque de manera reciente se han registrado aumentos causados por brotes locales y epidemias en unos pocos países. En 1995, en la Región había 21 países donde la malaria era endémica. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la eliminación de la malaria en Paraguay (en el 2018) y Argentina (en el 2019). En varios países también se ha observado una disminución notable de los casos de malaria, en especial en Ecuador y Suriname, que presentaron cada uno un brote en el 2001 y 1996 respectivamente. El aumento en la incidencia de malaria en Haití estuvo asociado con las consecuencias del terremoto del 2010.
Fuente: OPS. PLISA. Indicadores básicos 2019 (Internet).
Tuberculosis
Región de las Américas, 2000-2017
EN LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS, LAS MUERTES POR TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN de las Américas disminuyeron en 35%, con una reducción anual media de 3%. La disminución del número de muertes por tuberculosis ha sido constante; este registró un nivel mínimo en el 2017 con cerca de 24.000 muertes. La incidencia estimada también ha disminuido, aunque no al ritmo deseado, con una reducción anual media de 2% entre el 2000 y el 2017. Al analizar las tendencias es importante tener en cuenta que se han introducido métodos de diagnóstico que permiten la detección de un mayor número de casos, lo que, por consiguiente, ha llevado a un aumento de la incidencia notificada.
VIH
América Latina y el Caribe, 1995-2018
EL NÚMERO DE PERSONAS QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (TAR) aumentó de manera exponencial desde que se comenzó a proveer el TAR en los programas nacionales sobre el sida en América Latina y el Caribe hace casi veinte años, en el 2000. Por consiguiente, las muertes por sida comenzaron a disminuir notablemente. Sin embargo, aunque el número de nuevas infecciones empezó a disminuir de manera constante en 1995, después del 2004 esta cifra se estancó en torno a las 120.000 infecciones al año, muy por debajo de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de disminuir el número de nuevas infecciones por el VIH en 90% para el 2030. Es imprescindible ejecutar intervenciones combinadas basadas en la evidencia, como lo recomienda la OMS, con el fin de prevenir las nuevas infecciones por el VIH. Al mismo tiempo, la labor en este campo debe centrarse en fomentar el uso temprano del tratamiento antirretroviral con vistas a disminuir aún más la mortalidad.
Fuente: ONUSIDA. Estimaciones de Spectrum 2015-2017 (Internet). Se encuentra en https://aidsinfo.unaids.org/. Datos sobre el número de personas que reciben TAR: ONUSIDA y OMS. Informes nacionales para el Informe Mundial de Avances en la Lucha contra el SIDA y la herramienta Vigilancia Mundial del SIDA. 2000-2018.
Nota: La figura tiene dos ejes verticales. En el lado izquierdo se representan el número de nuevas infecciones por el VIH y el número de muertes por sida; y en el lado derecho, el número de personas que reciben TAR. Téngase en cuenta la diferencia entre estas dos magnitudes al interpretar los datos.
Eliminación de las enfermedades prevenibles mediante vacunación
Región de las Américas
LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS HA SIDO PIONERA en la eliminación de las enfermedades prevenibles mediante vacunación. En 1994, la Región fue certificada como libre de poliovirus salvajes autóctonos. En el 2015, el Comité Internacional de Expertos determinó que la Región había interrumpido la transmisión endémica de la rubéola. En el 2017, Haití logró la eliminación del tétanos neonatal y, por consiguiente, la Región de las Américas fue declarada libre de esta enfermedad. Asimismo, la Región está en vía de eliminar la transmisión maternoinfantil de la hepatitis B.
Mortalidad en la niñez
Región de las Américas, 1995-2017
LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS HA LOGRADO AVANCES CONSIDERABLES en la disminución del número de muertes de menores de 5 años (mortalidad de menores de 5 años), y miles de niños en toda la Región tienen ahora mayores probabilidades de sobrevivir. Cabe destacar que la mediana de la tasa de mortalidad de menores de 5 años, que era de 28,0 por 1.000 nacidos vivos en 1995, disminuyó casi la mitad y llegó a 15,0 por 1.000 nacidos vivos en el 2017. En los países de la Región, el riesgo de que un niño muera antes de su quinto cumpleaños ha disminuido de manera considerable con el transcurso del tiempo.
El riesgo de morir durante el primer año de vida disminuyó en 55% de 1995 al 2017 en la Región. La mediana regional disminuyó de 23,6 muertes en 1995 a 13,1 muertes por 1.000 nacidos vivos en el 2017. En 1995 se observó una gran variabilidad en la tasa de mortalidad infantil en los países de la Región. Hasta el 2017, las tasas se situaban entre 4 y 59 muertes por 1.000 nacidos vivos.
La disminución del riesgo de morir en los primeros 28 días de vida (tasa de mortalidad neonatal) es evidente. Sin embargo, persisten diferencias importantes entre los países en cuanto a la magnitud y el ritmo de esta disminución. En el 2017, la mortalidad mediana neonatal en la Región fue de 8 muertes por 1.000 nacidos vivos, con un intervalo entre 2 y 30 muertes por 1.000 nacidos vivos.
Transición epidemiológica
por país, Región de las Américas, 2000-2016
LA MORTALIDAD, ANALIZADA POR AMPLIOS GRUPOS DE CAUSAS, muestra un predominio de las enfermedades no transmisibles (ENT) en el 2000. Las ENT (incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y otras) representaban 77% de todas las muertes en el 2000 y aumentaron a 81% de todas las muertes en el 2016. Entretanto, se observó una disminución gradual en las muertes por enfermedades transmisibles, neonatales, maternas y nutricionales, muy evidente especialmente en Haití, Guatemala y el Estado Plurinacional de Bolivia, que habían registrado cifras de 47%, 44% y 36% en el 2000, pero representaban menos de un tercio del número de muertes por estas enfermedades en el 2016. En Colombia, la proporción de causas externas (incluida la violencia y autolesiones) fue de 25% en 1995 y de 15% en el 2016. En términos generales, la mayor diferencia en las causas de defunción entre los hombres y las mujeres es la muerte por causas externas, la cual es notoriamente más alta en los hombres que en las mujeres. La Región sigue haciendo frente a una transición demográfica y epidemiológica, junto con la carga doble de ejecutar intervenciones adaptadas a los retos y los riesgos de cada segmento de la población, con la participación de múltiples sectores y actores, y de la sociedad civil.
Gasto de bolsillo como parte de los gastos en salud
LA SALUD UNIVERSAL, QUE ES LA BASE DE UN SISTEMA DE SALUD EQUITATIVO, es una aspiración fundamental para la Región de las Américas. Un atributo primordial para alcanzar la equidad universal es la capacidad del sistema de salud de garantizar el acceso, independientemente de la solvencia de las personas. Con el fin dar seguimiento a esta capacidad se utiliza como indicador básico el gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto actual en salud. Las líneas que muestran las tendencias en la figura ponen de relieve el progreso general de los indicadores en la Región, en especial su alto nivel (30% regional) y la desviación a la baja.
El gráfico de burbujas es de tipo equiplot ponderado y presenta la distribución del gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto actual en salud en los diferentes cuartiles de ingresos (es decir, las cuatro burbujas coloreadas) para el 2000, el 2005, el 2010 y el 2015, y pone de manifiesto que persisten las brechas de desigualdad. De hecho, la brecha entre el cuartil de los países más pobre y el más rico aumentó entre el 2000 y el 2015. Si bien el cuartil más rico gastaba en el 2015 la mitad de lo que gastaba en el 2000, el cuartil más pobre casi no ha registrado ninguna mejora.
El tamaño de cada burbuja representa el tamaño de la población de cada cuartil. La distancia entre los cuartiles extremos representa la magnitud de la brecha absoluta de desigualdad.