Fichas técnicas - Indicadores Básicos

Indicadores Básicos de la OPS comparte las especificaciones técnicas de los indicadores. Estas especificaciones proporcionan información esencial, como la definición, el propósito, el método de estimación, las limitaciones y las fuentes de datos.

Para buscar un indicador específico, use Ctrl+F

 

Años de escolaridad promedio (en años)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Corresponde al promedio de años de escolaridad completados por la población adulta de 25 años o más, de un determinado país, territorio o área geográfica en un periodo de tiempo específico, usualmente un año, excluyendo los años dedicados a la repetición de grados individuales.
Unidad de medida
Años de estudio
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El promedio de años de escolaridad permite analizar el impacto de políticas públicas destinadas a fortalecer la educación. Debido a que resume en un solo número el nivel educacional de la población en general, permite hacer comparaciones entre países y en un país a través del tiempo.

Permite evaluar tendencias temporales y geográficas del nivel de escolaridad en diferentes poblacionales e identificar grupos de riesgo sobre los cuales concentrar las estrategias de fortalecimiento de la educación. Se relaciona con la cobertura del sistema educacional de un país, contribuyendo a caracterizar su capital humano. Se relaciona con el acceso a empleo y al nivel de ingresos de una población.

Debido a que el nivel educacional de los padres se relaciona directamente con el estado de salud de las y los hijos, es uno de los indicadores utilizados para analizar la salud infantil y para planificar estrategias e intervenciones de promoción, protección y recuperación de la salud.
Método de estimación
El promedio de años de escolaridad en población de 25 años proviene de las estimaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) principalmente a partir de datos de censos nacionales de población, encuestas de hogares y/o población activa. La definición de este indicador se ajusta a las recomendaciones revisadas sobre la Estandarización Internacional de Estadísticas Educacionales, adoptada por la UNESCO.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más residente en el país A es de 8,5 años.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El indicador cuantifica el logro educativo de una población en un solo número, lo que no debe interpretarse como la duración promedio de la educación.

Debido a que la UNESCO obtiene los datos de escolaridad mediante encuestas de hogares y censos de población, la precisión de este indicador estará afectada por la oportunidad, frecuencia, calidad y comparabilidad de los datos con los cuales trabaja.
Fuente(s) de datos
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto de Estadísticas, Disponible en: http://uis.unesco.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
UNESCO. Educación. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/education

Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Es la proporción de nacidos vivos con un peso al nacer inferior a 2 500 gramos (hasta 2 499 gramos inclusive), con respecto al total de nacidos vivos, en el mismo país, territorio o área geográfica y año. Se expresa por 100 nacidos vivos.

El peso al nacer es el primer peso del recién nacido obtenido después del nacimiento. En el caso de los nacidos vivos, es preferible medir el peso al nacer durante la primera hora de vida, antes de que se produzca una pérdida de peso posparto significativa.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer refleja el estado de salud de una población. Se asocia con desnutrición materna y con una atención médica deficiente durante el embarazo, entre otros y es un importante predictor de mortalidad fetal y de la salud y la supervivencia del recién nacido. En etapas posteriores, se asocia con deficiencias en el desarrollo cognitivo y con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, tales como la diabetes mellitus o las enfermedades cardiovasculares

Este indicador se relaciona con la calidad de la atención de salud materno-infantil y con la vulnerabilidad social. Permite identificar poblaciones de mayor riesgo y focalizar estrategias que permitan fortalecer el acceso a intervenciones sanitarias y nutricionales oportunas y de calidad. Incentiva la investigación para identificar factores de riesgo de bajo peso al nacer y proponer intervenciones adecuadas.

El porcentaje de recién nacidos de bajo peso es parte de los indicadores del Marco Mundial de Seguimiento de la Nutrición Materna, del Lactante y del Niño Pequeño para monitorear los avances realizados por los países para alcanzar las metas mundiales de nutrición. También permite hacer el seguimiento del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.
Método de estimación
El porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer se estima a partir de los datos entregados por las agencias sanitarias nacionales a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), basados en fuentes de información que varían dependiendo de la realidad de cada país, las que incluyen sistemas nacionales de información en salud, estadísticas vitales nacionales, encuestas demográficas y de salud (DHS), registros de servicios o establecimientos de salud, entre otros.

Fórmula:
(A/B) x 100 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de recién nacidos vivos con peso al nacer menor de 2 500 g, en un determinado país, territorio o área geográfica y año.

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos en el mismo país, territorio o área geográfica y año.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el porcentaje de bajo peso al nacer del país A es de 9,8%, es decir, de cada 100 nacidos vivos en este país, 10 tiene un peso al nacer inferior a 2 500 g.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la calidad de los datos con los cuales se calcula y de la disponibilidad de fuentes de información. Un importante factor limitante es que a un elevado porcentaje de neonatos no se les pesa al nacer. También se debe considerar que para su cálculo se requiere del registro oportuno de los nacidos vivos en un sistema con cobertura adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry


World Health Organization (WHO). Indicators for the Global Monitoring Framework on Maternal, Infant and Young Child Nutrition, 2014. Disponible en: https://www.who.int
ews-room/events/detail/2014/11/24/default-calendar/indicators-for-the-global-monitoring-framework-on-maternal-infant-and-young-child-nutrition

World Health Organization (WHO). Maternal, infant and young child nutrition, March 2018. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_22-en.pdf

UNICEF Data: Monitoring the situation of children and women. Disponible en: https://data.unicef.org/

Casos de cólera

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de cólera en la población en un determinado país, territorio o área geográfica en un periodo de tiempo específico, generalmente un año. Se refiere a los casos confirmados clínicamente, confirmados epidemiológicamente o confirmados por laboratorio.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El cólera es una infección diarreica aguda con alto potencial epidémico, causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Su transmisión está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua potable y a instalaciones de saneamiento.
El número de casos de cólera cuantifica la magnitud de esta enfermedad en una población, reflejando su estado sanitario y su nivel de desarrollo socioeconómico. Visibiliza la existencia de inequidades y de factores favorables para la transmisión del Vibrio cholerae, permitiendo identificar poblaciones en las que se requiere garantizar el acceso a una atención de salud oportuna y de calidad, potenciar intervenciones educativas, reforzar medidas de higiene y fortalecer las actividades de vigilancia del cólera.

Este indicador permite monitorear los avances de los países en la Hoja de Ruta Mundial 2030 hacia la Eliminación del Cólera. Contribuye al diseño de estrategias multisectoriales para enfrentar esta enfermedad, a la formulación y evaluación de políticas públicas para el acceso universal a agua potable y a saneamiento, junto con la asignación de recursos que permitan sostener estas iniciativas en el tiempo. Su valor permite identificar brotes y analizar tendencias temporales y geográficas del cólera en una población.
Método de estimación
Los datos recopilados provienen, mayoritariamente, de los sistemas de vigilancia nacionales y se reportan regularmente a la Organización Panamericana de la Salud.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo 12 casos de cólera durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los sistemas de vigilancia, los que a su vez pueden verse afectados por: una baja sospecha diagnóstica y una subnotificación de casos; un bajo acceso a laboratorios con métodos diagnósticos apropiados, y que los centros privados de salud también reporten los casos identificados.

Un elemento que debe considerarse en la vigilancia del cólera es que esta enfermedad debe ser reconocida en sí misma y notificada en los sistemas nacionales de vigilancia de forma independiente de otras enfermedades diarreicas, ya que de no hacerlo obstaculiza las medidas de control efectivas.
Fuente(s) de datos
Sistemas nacionales de vigilancia del cólera
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Cholera prevention and control. World Health Assembly, 71 (‎WHA71.4, 2018)‎. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/10665-279470

Global Task Force on Cholera Control (GTFCC). Ending cholera, a global roadmap to 2030. Disponible en:
https://www.gtfcc.org/wp-content/uploads/2019/10/gtfcc-ending-cholera-a-global-roadmap-to-2030.pdf

Casos de dengue

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos nuevos de dengue y dengue grave, sospechosos, probables y confirmados por laboratorio, registrados al 31 de diciembre del año indicado, en la población, en determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por el mosquito hembra de la especie Aedes aegypti que también son vectores de los virus chikungunya, fiebre amarilla (urbana) y Zika. También se encuentra en la Región el Aedes albopictus como vector secundario. El dengue tiene una alta carga de morbilidad, especialmente en los niños, ocasionando, además, enormes repercusiones sociales y económicas. A la fecha, no existe ningún tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que su prevención depende de la efectividad de las estrategias preventivas.

El número de casos de dengue permite hacer el seguimiento de los progresos de los países en la planificación e implementación de estrategias que permitan alcanzar la reducción y el control de las poblaciones del Aedes aegypti, así como de la sostenibilidad en el tiempo de tales medidas. Contribuye a identificar poblaciones en las cuales es necesario fortalecer los programas de vigilancia del dengue, la capacidad diagnóstica y la atención de salud relacionada con esta enfermedad.

El monitoreo de este indicador forma parte de la Estrategia para la Prevención y Control de las Enfermedades Arbovirales de la OPS.

Este indicador incentiva la investigación y el desarrollo de nuevos recursos para la prevención y control del dengue. Se utiliza para promover la colaboración intersectorial a nivel nacional e internacional y para planificar la asignación de recursos humanos, tecnológicos y económicos para enfrentar esta enfermedad.
Método de estimación
Los datos recopilados provienen mayoritariamente mediante los sistemas de vigilancia nacionales y se reportan regularmente a la Organización Panamericana de la Salud.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo 14 casos de dengue durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Este indicador depende del desempeño y cobertura de los sistemas de vigilancia del dengue, así como de la sospecha diagnóstica y notificación oportuna de los casos.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Fifty-fifth World Health Assembly Dengue fever and dengue haemorrhagic fever prevention and control. Resolution WHA55.17. May 2002. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78534/ewha5517.pdf

World Health Organization (WHO). Dengue and severe dengue. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/dengue-and-severe-dengue#tab=tab_1

Casos de difteria en menores de cinco años

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número de casos confirmados de difteria en niños(as) menores de 5 años para un determinado país, territorio o área geográfica, en un año calendario específico. Incluye los casos confirmados por laboratorio, clínicamente o vinculados epidemiológicamente.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La difteria es una enfermedad transmisible con potencial epidémico que puede llegar a provocar la muerte. Uno de los pilares fundamentales de su control es la vacunación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que todas y todos los niños del mundo deben vacunarse contra la difteria.

El número de casos confirmados de difteria en personas menores de cinco años refleja la intensidad con que esta enfermedad afecta a la población infantil, a pesar de ser una enfermedad inmunoprevenible. Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales la cobertura del programa de inmunización es inadecuada. Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de la difteria en niños(as) y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros.

También es útil para la planificación y evaluación de programas vacunación contra la difteria, y de acceso a terapia antimicrobiana precoz, así como en la priorización de la calidad de la atención de salud en las y los niños.

Cuantifica la importancia de la difteria como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica y apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la morbi-mortalidad en niñas y niños menores de cinco años. Permite el análisis de la tendencia temporal y geográfica de esta enfermedad.

Este indicador refleja el estado de salud y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con mayores factores de riesgo para la transmisión del bacilo Corynebacterium diphtheriae.
Método de estimación
El número de casos confirmados de difteria (código CIE-10: A36) en personas menores de cinco años se obtiene a partir de los datos proporcionados por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con base en la información reportada por los sistemas nacionales de vigilancia y control de enfermedades.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 64 casos confirmados de difteria entre las y los niños menores de cinco años residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación del número de casos de difteria en niñas y niños menores de cinco años está afectada por factores, tales como: el desempeño de los sistemas nacionales de vigilancia de la difteria, la sospecha diagnóstica de esta enfermedad y la existencia de subregistro de casos.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Suistainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional]
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Diphtheria vaccine: WHO position paper. No 31, August 2017, 92, 417–436. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/258683
Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Casos de fiebre amarilla

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de fiebre amarilla en la población en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año específico. Se refiere a los casos confirmados clínicamente, confirmados epidemiológicamente o confirmados por laboratorio.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La Fiebre Amarilla es una patología aguda, ocasionada por un virus del género Flavivirus cuyo vector son los mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus. Es una enfermedad hemorrágica, endémica en las zonas tropicales de África y América Central y Sudamérica. No tiene tratamiento específico, pero puede prevenirse mediante una vacuna que posee una elevada efectividad.

El número de casos de fiebre amarilla refleja la intensidad con que esta enfermedad afecta a una determinada población. Su valor permite analizar la tendencia temporal y geográfica de la enfermedad e identificar áreas que requieren intensificar estrategias de control vectorial, así como el fortalecimiento de los programas de inmunización y de vigilancia ambiental y epidemiológica de la enfermedad. En este sentido, contribuye a la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos para el control de la fiebre amarilla.

El indicador es parte del monitoreo de la Estrategia Global de Eliminación de Epidemias de Fiebre Amarilla (EYE) de la OMS.

Países endémicos en las Américas son: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Suriname, Trinidad y Tobago, Venezuela.
Método de estimación
Los datos recopilados provienen, mayoritariamente, de los sistemas de vigilancia nacionales y se reportan regularmente a la Organización Panamericana de la Salud.
Interpretación - ejemplo
En el país A se reportaron 140 casos de fiebre amarilla durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los sistemas de vigilancia, los que a su vez pueden verse afectados por: una baja sospecha diagnóstica y una subnotificación de casos; un bajo acceso a laboratorios con métodos apropiados para el diagnóstico de la fiebre amarilla, y que los centros privados de salud también reporten los casos identificados.
Fuente(s) de datos
Sistemas nacionales de vigilancia de la fiebre amarilla
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe técnico: Recomendaciones para la evaluación del riesgo de transmisión de la Fiebre Amarilla en las Américas. Washington D.C. 2017. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/fiebre-amarilla

Organización Mundial de la Salud (OMS). A global strategy to eliminate yellow fever epidemics (‎EYE)‎ 2017–2026. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/272408

World Health Organization (WHO). Vaccine-Preventable Diseases. Surveillance Standard. Yellow Fever. 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/immunization/vpd_surveillance/vpd-surveillance-standards-publication/who-surveillancevaccinepreventable-23-yellowfever-r1.pdf?sfvrsn=a8d50bc6_10&download=true

Casos de lepra en tratamiento

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de lepra registrados para tratamiento (prevalencia registrada de lepra), al 31 de diciembre del año indicado en la población, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La lepra (Enfermedad de Hansen) es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos. A pesar de su severidad, es una enfermedad curable mediante un tratamiento basado en la combinación de múltiples fármacos y que, administrado en las primeras etapas de la enfermedad, puede producir la curación de todos los tipos de lepra y prevenir la discapacidad asociada.

Este indicador permite hacer el monitoreo de la eliminación de esta enfermedad e identificar poblaciones vulnerables que requieren reforzar los sistemas nacionales de vigilancia, potenciar la identificación de las personas afectadas y asegurar su tratamiento, así como intensificar las campañas de eliminación de la lepra según la estrategia: Hacia cero lepra. Estrategia mundial contra la lepra (‎enfermedad de Hansen)‎ 2021–2030.

La eliminación de la lepra como problema de salud pública (definida como una prevalencia registrada de menos de 1 caso por 10 000 personas) se logró a nivel mundial en el año 2000.
Método de estimación
Los datos recopilados provienen, mayoritariamente, de los sistemas de vigilancia nacionales y se reportan regularmente a la Organización Panamericana de la Salud.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo dos casos de lepra registrados para tratamiento al final de año 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Este indicador está afectado por el desempeño y cobertura de los sistemas nacionales de vigilancia de la lepra, así como de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Hacia cero lepra. Estrategia mundial contra la lepra (‎enfermedad de Hansen)‎ 2021–2030. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789290228509

WHO. Weekly epidemiological record. Global leprosy (Hansen disease) update, 2020: impact of COVID-19 on global leprosy control. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/who-wer9636-421-444

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/leprosy-hansens-disease

World Health Organization (WHO). Elimination of leprosy as a public health problem. Resolution WHA51.15. May 1998. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/leprosy#tab=tab_1

Casos de leptospirosis

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Es el número de casos registrados de leptospirosis en la población de un determinado país, territorio o área geográfica en un año. Incluye los casos de leptospirosis con sospecha clínica o epidemiológica y los casos confirmados por laboratorio.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por espiroquetas del género Leptospira, que puede causar cuadros clínicos con diferente grado de compromiso orgánico e incluso la muerte. Tiene distribución mundial, endémica principalmente en países con climas tropicales o subtropicales húmedos y con potencial epidémico. Además del ser humano, afecta a varias especies de mamíferos domésticos y silvestres, los que constituyen su reservorio; ocasionalmente pueden producirse brotes asociados a la ingesta de agua o alimentos contaminados. La detección y administración de antibióticos en forma precoz permiten tratar la enfermedad con éxito.

El número de casos de leptospirosis permite cuantificar la magnitud de esta enfermedad en la población, analizar su tendencia temporal y geográfica e identificar áreas y grupos de mayor riesgo para su transmisión. Contribuye al diseño y evaluación de estrategias de prevención y control de la leptospirosis en la comunidad y a la asignación de recursos para su control.
Método de estimación
El número de casos de leptospirosis proviene de los datos reportados oficialmente desde los Ministerios de Salud de los países afectados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los que son recopilados mayoritariamente mediante los sistemas de vigilancia y los programas técnicos nacionales contra la leptospirosis.
Interpretación - ejemplo
El país A tuvo 95 casos registrados de leptospirosis durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor de este indicador depende de la cobertura y desempeño de los sistemas de vigilancia y de la coordinación de esfuerzos entre los múltiples sectores involucrados en dar respuesta a la leptospirosis. Uno de los principales factores que afecta la precisión de este indicador es que la leptospirosis no se informa en muchos países debido a la dificultad del diagnóstico clínico y a la falta de laboratorios para su diagnóstico. Otro elemento para considerar es que sus múltiples manifestaciones clínicas derivan en una baja sospecha diagnóstica y, por consiguiente, una sub-cuantificación de los casos.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance, and control. Geneva, 2003. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42667

Casos de malaria

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de malaria (paludismo) confirmados durante un año específico en la población en un determinado país, territorio o área geográfica.

Un caso de malaria o paludismo se define como la aparición de una infección en una persona en la que se ha confirmado la presencia de parásitos de la malaria en la sangre mediante un examen diagnóstico.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que frecuentemente ocasiona la muerte, cuyo vector son los mosquitos hembra del género Anopheles. A pesar del riesgo asociado, especialmente para la población infantil, esta es una enfermedad prevenible y curable. Su prevención se basa en medidas antivectoriales, tales como los mosquiteros tratados con insecticidas, el rociamiento residual intradomiciliario y tratamiento profiláctico, únicamente en caso de viajes a zona endémica, debido a que es capaz de detener la infección en su fase hemática y prevenir de este modo la enfermedad. El segundo pilar para el control de esta enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz, debido a que disminuyen la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos letales y contribuye a prevenir su transmisión.

Este indicador permite monitorear los avances de los países hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia Técnica Mundial para la Malaria 2016-2030. También contribuye a monitorear los progresos nacionales en el logro de objetivos del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas.

El número de casos de malaria permite evaluar las tendencias temporales y geográficas de la malaria e identificar poblaciones de mayor riesgo, en las cuales es necesario reforzar los programas de vigilancia, potenciar las actividades de eliminación de esta enfermedad y fortalecer el acceso y cobertura de intervenciones, especialmente a un diagnóstico y tratamiento integrados y de calidad. Su valor contribuye a la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos.

En las Américas hay 18 países y territorios endémicos (fecha 2021):
Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela.
Método de estimación
El número de casos de malaria de los países endémicos de malaria se obtiene del sistema de vigilancia de cada país. Esta información se reporta anualmente a la Organización Mundial de la Salud, específicamente a través del World Malaria Report.

La información de los países no-endémicos se reporta directamente a la OPS/OMS y se clasifican como ‘importados’.

Un caso importado es el transmitido por mosquitos y en el que la infección se contrajo fuera de la zona en la que se diagnosticó, en una zona conocida de tener la transmisión de la malaria o en aquella a la que el paciente ha ido o vuelto fuera de la zona de eliminación.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo 15 casos confirmados de malaria durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los sistemas de vigilancia, los que a su vez pueden verse afectados por: una baja sospecha diagnóstica y una subnotificación de casos; la disponibilidad de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la malaria y que los centros privados de salud también reporten los casos identificados.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs.
Sustainable Development Goals.
Indicator 3.3.3 Malaria incidence per 1,000 population [Incidencia de la malaria por cada 1 000 habitantes]
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 21. Tasa de incidencia de la malaria
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual de referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Washington, D.C., 2018. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50648/9789275320563_spa.pdf?ua=1

World Health Organization (WHO). The Seventy-fourth World Health Assembly. Recommitting to accelerate progress towards malaria elimination. Draft Resolution A74/B/CONF./2. May 2021. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_BCONF2-en.pdf

Organización Mundial de la Salud. Terminología del paludismo de la OMS, actualización de 2021 [WHO malaria terminology, 2021 update]. Ginebra, 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240038400

Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-tecnica-mundial-contra-malaria-2016-2030

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington, D.C.; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299

Casos de poliomielitis por virus salvaje

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número de casos de poliomielitis salvaje confirmados por laboratorio en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica. Se confirma un caso de polio si el poliovirus salvaje se aísla de muestras de heces obtenidas de un caso de parálisis flácida aguda (PFA).
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Este indicador permite el seguimiento de los logros alcanzados por el Plan Estratégico Integral para la Erradicación de la Poliomielitis y el análisis de la tendencia temporal y geográfica de esta enfermedad en zonas endémicas. Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a erradicar por completo esta enfermedad en el mundo.

El número de casos de poliomielitis por virus salvaje refleja el estado de salud y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo para la transmisión endémica del poliovirus salvaje.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de la poliomielitis y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros. Dentro de sus principales aplicaciones está el fortalecimiento de los programas de inmunización.
Método de estimación
El número de casos de poliomielitis por poliovirus salvaje confirmados por laboratorio se obtiene a partir de los datos recopilados por los sistemas nacionales de vigilancia y control de enfermedades reportados por los países de la Región de las Américas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 4 casos confirmados de poliomielitis por virus salvaje en la población residente en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación del número de casos de poliomielitis por virus salvaje está afectada por factores, tales como: el desempeño de los sistemas nacionales de vigilancia y control de la poliomielitis, la sospecha diagnóstica de esta enfermedad y la existencia de una red adecuada de laboratorios para confirmar el diagnóstico.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Suistainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional]
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Casos de rabia humana

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de rabia humana confirmados en la población para un determinado país, territorio o área geográfica durante un periodo de tiempo específico. Incluye los casos confirmados clínicamente, epidemiológicamente o por investigación de laboratorio.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El monitoreo de los números de rabia tiene el objetivo de eliminar la rabia humana transmitida por el perro en el continente. Además, sirve para el monitoreo de la rabia transmitida por animales silvestre y rabia de los herbívoros que todavía están extendidas en las Américas.

La rabia es una enfermedad aguda zoonótica, causada por un virus de la familia Rhabdoviridae, que causa una inflamación progresiva y fatal del cerebro y la médula espinal y la muerte en casi la totalidad de los casos. Se transmite a través de la saliva de mamíferos domésticos o salvajes infectados; en el caso de la rabia humana, el vector más frecuente es el perro doméstico. A pesar de ser letal una vez que aparecen los signos clínicos, la rabia es totalmente evitable, principalmente mediante la vacunación de los perros, que es la medida más costo efectiva para evitar la rabia humana, existiendo también la profilaxis para el ser humano posterior a la exposición.

El número de casos de rabia humana traduce la magnitud de esta enfermedad en la población, reflejando su desarrollo sanitario y socioeconómico y la efectividad de las estrategias de control de la rabia humana y animal. Permite identificar poblaciones con mayor riesgo, para enfocar las estrategias preventivas, especialmente de vacunación de perros y control de otros mamíferos vectores (ejemplo: murciélagos), fortalecer la colaboración intersectorial para enfrentar esta enfermedad y potenciar los sistemas de vigilancia de la rabia humana y animal. Este indicador también se utiliza para planificar y evaluar la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al control de esta enfermedad.
Método de estimación
El número de casos de rabia humana confirmados por laboratorio proviene de los datos reportados oficialmente desde los Ministerios de Salud de los países afectados al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) de OPS/OMS. Estos datos son obtenidos mayoritariamente desde los sistemas nacionales de vigilancia y los programas técnicos contra la rabia humana y animal y son recolectados por PANAFTOSA/SPV mediante fuentes de información oficiales, tales como el Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia (SIRVERA). Los casos descartados después de la investigación de laboratorio no se incluyen.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 3 casos confirmados de rabia humana en la población del país A.
Desagregación
Por sexo, por transmisión de perro, y por transmisión por especies silvestres
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño y cobertura de los sistemas de vigilancia y control de la rabia humana.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV). Disponible en: https://www.paho.org/es/panaftosa

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Rabia. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/rabia

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Casos de sarampión

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Número de casos de sarampión confirmados por laboratorio, clinicamente o epidemiológicamente, durante un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y puede causar enfermedades graves, complicaciones de por vida y la muerte. Esta enfermedad es causada por un virus de la familia de los paramixovirus y suele transmitirse a través del contacto directo y por aire (tos y estornudos). El virus presente en el aire o superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso hasta por dos horas y puede ser transmitido por una persona infectada desde cuatro días antes y cuatro días después de la aparición del exantema. Por lo que, este virus es capaz de producir epidemias, especialmente en niñas y niños no vacunados o malnutridos.

El número de casos de sarampión cuantifica la magnitud de esta enfermedad como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Este indicador permite hacer el monitoreo de la eliminación de esta enfermedad e identificar poblaciones vulnerables y reforzar los sistemas nacionales de vigilancia, potenciar la identificación de las personas enfermas para prevenir mayor transmisión a través de la vacunación urgente de la población.

El monitoreo de este indicador sirve para dar seguimiento al progreso del Plan Estratégico Mundial contra el Sarampión y la Rubéola.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del sarampión y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas de vacunación contra el sarampión y en la priorización de la calidad de atención de la salud.
Método de estimación
Los datos recopilados provienen, mayoritariamente, de los sistemas de vigilancia nacionales y se reportan regularmente a la Organización Panamericana de la Salud.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo 11 casos de sarampión durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Este indicador está afectado por el desempeño y cobertura de los sistemas nacionales de vigilancia de sarampión, los que a su vez pueden verse afectados por una baja detección temprana y una subnotificacion de casos o el reporte no oportuno.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organización Mundial de la Salud (OMS). Sarampión; 2019. Disponible en: https://www.who.int/es
ews-room/fact-sheets/detail/measles

World Health Organization (WHO). Global measles and rubella strategic plan: 2012-2020. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44855/9789241503396_eng.pdf?sequence=1

Casos de tétanos neonatal

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número de casos confirmados de tétanos neonatal para un determinado país, territorio o área geográfica en un año calendario específico. El periodo neonatal se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El tétanos es una enfermedad inmunoprevenible que se adquiere cuando las esporas de la bacteria Clostridium Tetani infectan una herida o el muñón umbilical. El número de casos confirmados de tétanos neonatal cuantifica el impacto de una enfermedad prevenible en la morbi-mortalidad del periodo neonatal y la visibiliza como un problema de salud pública. Permite hacer el seguimiento del programa para la eliminación del tétanos neonatal.

Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a mejorar la salud materno infantil. Permite identificar áreas que requieren establecer o intensificar un sistema de vigilancia del tétanos neonatal y fortalecer el programa de vacunación antitetánica.

Este indicador refleja el estado de salud, las condiciones de vida y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Contribuye a identificar inequidades en salud y factores de riesgo para la infección por el bacilo Clostridium tetani.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control del tétanos neonatal y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros.

Dentro de sus principales aplicaciones están fomentar la vacunación, mejorar la higiene de los procedimientos del parto y el puerperio y capacitar personal sanitario en la prevención de esta enfermedad. Ayuda a fortalecer el acceso a una atención de salud materno infantil de calidad.
Método de estimación
El número de casos confirmados de tétanos neonatal (código CIE-10 A33) en la población residente se obtiene a partir de los datos recopilados por los sistemas nacionales de vigilancia y control de enfermedades, que son reportados por los países de la región de las Américas. El periodo neonatal se extiende entre los 0 y los 28 días de vida.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 36 casos confirmados de tétanos neonatal entre los nacidos vivos de 0 a 28 días de vida residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación del número de casos confirmados de tétanos neonatal está afectada por el desempeño de los sistemas nacionales de vigilancia y control del tétanos neonatal y por la calidad de los datos recopilados.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional]
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho

Casos de tos ferina en menores de cinco años

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número de casos confirmados de tos ferina en niños(as) menores de 5 años notificados durante un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica. Incluye los casos confirmados por laboratorio, clínicamente o que están vinculados epidemiológicamente.
Unidad de medida
Casos
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa y es una importante causa de muerte en las y los niños, especialmente en bebés. El pilar fundamental de la prevención de la tos ferina es la vacunación. Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales la cobertura del programa de inmunización es inadecuada y también aquellas en las que es necesario reforzar los programas de vigilancia y la capacidad diagnóstica.

El número de casos confirmados de tos ferina en personas menores de cinco años refleja la intensidad con que esta enfermedad afecta a la población infantil y permite el análisis de la tendencia temporal y geográfica de esta enfermedad. Cuantifica la importancia de la tos ferina como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica y apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la morbi-mortalidad en este grupo etario.

Este indicador refleja el estado de salud y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con mayores factores de riesgo para la transmisión del bacilo Bordetella pertussis.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de la tos ferina en niños(as) y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros. Dentro de sus principales aplicaciones están la planificación y evaluación de programas vacunación contra la tos ferina y de priorización de la calidad de la atención de salud en este grupo poblacional.
Método de estimación
El número de casos confirmados de tos ferina (código CIE-10 A37) en niños(as), menores de cinco años residentes, se obtiene a partir de los datos recopilados por los sistemas nacionales de vigilancia y control de enfermedades reportados por los países de la Región de las Américas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 44 casos confirmados de tos ferina entre las y los niños menores de cinco años residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación del número de casos de tos ferina en personas menores de cinco años está afectada por factores, tales como: el desempeño de los sistemas nacionales de vigilancia y control de la tos ferina, la sospecha diagnóstica de esta enfermedad y la existencia de una sobrenotificación de casos debido a las similitudes clínicas con síndromes coqueluchoídeos provocados por otros agentes, tales como B. parapertussis, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Adenovirus 1, 2, 3 y 5. Otros elementos importantes son las variaciones específicas de cada país en las definiciones de casos y la variabilidad de las pruebas de diagnóstico disponibles.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Suistainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional]
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Pinell-McNamara V., Acosta A., Pedreira M et al. Expanding Pertussis Epidemiology in 6 Latin America Countries through the Latin American Pertussis Project. Emerg Infect Dis. 2017 Dec; 23 (Suppl 1): S94–S100. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5711316/

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Causas de muerte mal definida e ignorada (%)

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Calidad de los datos
Definición
Es el número de defunciones cuya causa básica fue codificada con códigos de causas de muerte mal definidas con respecto al total de defunciones, expresada como porcentaje, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El porcentaje de causas de muerte mal definidas se utiliza para evaluar la calidad de la información de mortalidad. Cuantificar el valor de este indicador es indispensable para entender la calidad de las causas de muerte, su correcta interpretación y su efecto en otros indicadores de mortalidad.

Las causas de muerte mal definidas se refieren a condiciones que no deben ser consideradas como causa básica de defunción, específicamente a signos, síntomas o hallazgos de laboratorio y no corresponde al concepto de causa básica (enfermedad o lesión que originó la cadena de acontecimientos que llevaron directamente a la muerte o el accidente o violencia que produjeron la lesión fatal). Desde el punto de vista de salud pública interesa conocer la causa básica con fines de prevención y para el diseño de políticas e implementación de estrategias efectivas.

Dentro de las razones para que se seleccione como causa básica este tipo de causas en el certificado de defunción figuran la insuficiente información disponible sobre el caso por parte del personal médico certificador; falta de capacitación del personal certificador en cómo certificar correctamente la defunción y personal no médico autorizado para certificar, que muchas veces carece de capacitación y de información sobre la certificación de la causa básica. Otra de las razones adicionales es la falta de capacitación y actualización de las personas codificadoras de mortalidad.

Las causas mal definidas no permiten el diseño de intervenciones de salud dirigidas, por ejemplo, un choque hipovolémico (causa mal definida) puede ser resultado de una hemorragia gastrointestinal o de una herida por arma punzocortante (intencional o no intencional) o por hemorragia obstétrica postparto. Las acciones de prevención difieren en cada de las tres causas lo que hace importante especificar la causa básica de defunción correctamente.

En general, las estadísticas de causas de muerte son un insumo fundamental para la asignación de recursos en servicios de salud, la planificación y evaluación de políticas sanitarias, por lo tanto, contar con información de causas básica de defunción correcta y confiable es prioritario para la salud pública.
Método de estimación
Las defunciones cuya causa básica corresponde a causas de muerte mal definidas son: R00-R94, R96-R99 del Capítulo XVIII de la CIE-10 “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte”.

El porcentaje de causas de muerte mal definidas se calcula en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de las bases de datos enviadas por la institución nacional responsable.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de defunciones con causas mal definidas en el año z, en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Defunciones por todas las causas en el año z, en un país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el porcentaje de causas de muerte mal definidas en el país A fue de 4%, es decir, cuatro de cada 100 defunciones en el país A ese año están codificadas con causas de muerte mal definidas y, por lo tanto, carecen de utilidad para los análisis de salud pública ya que se desconoce cuál fue la verdadera causa básica de defunción.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura de los sistemas de registro civil, de la inscripción oportuna de las defunciones y de que se registre la información de causas de muerte. Por ejemplo, cuando la cobertura de los sistemas de registro es incompleta, la proporción de muertes asignadas a causas mal definidas generalmente aumentará a medida que aumenta la cobertura, sin que haya habido una caída real en la calidad de la certificación médica de la causa de muerte.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

University of Melbourne. Avoiding ill-defined and unusable underlying causes: The underlying condition responsible for the failure should also be reported. Disponible en:
https://crvsgateway.info/Avoiding-ill-defined-and-unusable-underlying-causes~343

Causas de muerte poco útiles (%)

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Calidad de los datos
Definición
Es el número de defunciones cuya causa básica fue codificada con códigos de causas poco útiles con respecto al total de defunciones, expresada como porcentaje, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El porcentaje de causas de muerte poco útiles (en inglés garbage codes) se utiliza para evaluar la calidad de la información de mortalidad con detalle. Cuantificar el valor de este indicador es indispensable para entender la calidad de la causa básica de defunción, su correcta interpretación y su efecto en otros indicadores de mortalidad

Las causas de muerte poco útiles corresponden a causas intermedias, complicaciones terminales o poco específicas que no corresponden al concepto de causa básica (enfermedad o lesión que originó la cadena de acontecimientos que llevaron directamente a la muerte o el accidente o violencia que produjeron la lesión fatal). Desde el punto de vista de salud pública interesa conocer la causa básica con fines de prevención y para el diseño de políticas e implementación de estrategias efectivas.

Las principales razones para que se seleccione como causa básica este tipo de causas en el certificado de defunción figuran la insuficiente información disponible sobre el caso por parte del personal médico certificador; falta de capacitación del personal certificador en cómo certificar correctamente la defunción y personal no médico autorizado para certificar, que muchas veces carece de capacitación y de información sobre la certificación de la causa básica. Otra de las razones adicionales es la falta de capacitación y actualización de las personas codificadoras de mortalidad. También influye la existencia de una alta comorbilidad al momento de la defunción, lo que dificulta identificar la causa que originó la secuencia de eventos que llevó a la muerte.
Las causas de defunción poco útiles ocultan a la verdadera causa de defunción.

En general, las estadísticas de causas de muerte son un insumo fundamental para la asignación de recursos, la planificación y evaluación de políticas sanitarias, por lo tanto, contar con información de causas básica de defunción correcta y confiable es prioritario para la salud pública.
Método de estimación
Las defunciones cuya causa básica corresponde a la lista de causas de muerte poco útiles son adaptadas de Naghavi et al. (2010) y el Comité Regional Asesor sobre Estadísticas de Salud (CRAES) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2012.

La proporción de causas de muerte poco útiles se calcula en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a partir de las bases de datos enviadas por la institución nacional responsable.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de defunciones con causas poco útiles en el año z en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Defunciones por todas las causas en el año z en un país, territorio o área geográfica.

La lista de causa poco útiles (CIE-10) de la OPS incluye los códigos:
A31.1, A40-A41, A48.0, A48.3, A49.9, A59, A60.0, A63.0, A71-A74, B00.0, B07, B08.1, B08.8, B30, B35-B36, B83.9, B94.8, B94.9, B99, C26, C39, C57.9, C63.9, C76, C80, D00-D13, D16-D18, D20-D24, D28-D48, D65, E85.3-E85.9, E86-E87, E88.9, F32-F33, F40-F42, F45-F48, F51-F53, F60-F98, G43-G45, G47-G52, G54, G56-G58, G80-G83, G91.1, G91.3-G91.8, G92, G93.1-G93.6, H00-H04, H05.2-H69, H71-H80, H83-H93, I10, I15, I26, I27.1, I44-I46, I49-I50, I51, I70, I74, I81, I99, J30, J33, J34.2, J35, J69, J80-J81, J86, J90, J93.8-J93.9, J94, J96, J98.1-J98.3, K00-K11, K14, K65-K66, K71-K72, (excepto K71.7), K75, K76.0-K76.4, K92.0-K92.2, L04-L08, L20-L25, L28-L87, L90-L92, L94, L98.0-L98.3, L98.5-L98.9, M03, M07, M09-M12, M14-M25, M35.3, M40, M43.6-M43.9, M45, M47-M60, M63-M71, M73-M79, M86, M95-M99, N14, N17-N19, N39.3, N40, N46,N60, N84-N93, N97, Q10-Q18, Q36, Q38.1, Q54, Q65-Q74, Q82-Q84, X59, Y10-Y34, Y86,Y87.2, Y89.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el porcentaje de causas de muerte poco útiles en el país A fue de 11%, es decir, 11 de cada 100 defunciones en el país A ese año están codificadas con causas de muerte que carecen de utilidad para los análisis de salud pública y se desconoce cuál fue la verdadera causa básica de defunción.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura de los sistemas de registro civil, de la inscripción oportuna de las defunciones y de que se registre la información de causas de muerte. Por ejemplo, cuando la cobertura de los sistemas de registro es incompleta, la proporción de muertes asignadas a causas poco útiles generalmente aumentará a medida que aumenta la cobertura, sin que haya habido una caída real en la calidad de la certificación médica de la causa de muerte.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Naghavi, M., Makela, S., Foreman, K. et al. Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death data. Popul Health Metrics 8, 9 (2010). Disponible en:
https://pophealthmetrics.biomedcentral.com/articles/10.1186/1478-7954-8-9

Cobertura de atención prenatal – al menos 4 visitas (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Número de mujeres con un nacido vivo que recibió cuatro o más controles prenatales durante su embarazo, con respecto al total de nacidos vivos, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado. Expresado como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La atención prenatal permite prevenir e identificar complicaciones en la madre y en la niña o niño, por lo que está estrechamente relacionada con la disminución de la morbilidad y mortalidad fetal, materna y neonatal. También aumentan las posibilidades de acceder a una atención del parto por personal capacitado y permiten realizar intervenciones de promoción de la salud y de desarrollo de habilidades parentales, junto con la entrega de apoyo social y psicológico a la futura madre.

Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales es necesario aumentar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud materno infantil y también a visibilizar inequidades en salud. Tiene aplicabilidad en la planificación, gestión y evaluación de políticas sanitarias y de los servicios de salud materno infantil.
Método de estimación
Numerador: Número de mujeres con un nacido vivo que han recibido cuatro consultas o más de atención prenatal en un año determinado. El dato abarca la atención en todos los sectores, como el privado, público y social.

Denominador: Número total de mujeres con un nacido vivo durante el mismo periodo.

Los datos provienen de los sistemas de información rutinarios de los países.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la atención prenatal en el país A fue de 85%, es decir, 85 de cada 100 mujeres que tuvieron un nacido vivo durante ese año, recibieron cuatro o más consultas prenatales.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Este indicador no permite evaluar la calidad de la atención de salud recibida, ni diferenciar el profesional responsable (medicina, enfermería, matronería) de la misma, el tipo de prestación recibida durante las atenciones prenatales o evaluar la disponibilidad o accesibilidad a este tipo de servicios de salud.

El resultado de este indicador está limitado por la capacidad del país de registrar las consultas prenatales y las personas nacidas vivas ocurridas durante un determinado periodo de tiempo. La definición de nacido vivo puede diferir entre los países.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

OMS. 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Geneva, 2016. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241549912

UNICEF. Antenatal care. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/maternal-health/antenatal-care/

Cobertura de inmunización (%), PCV3

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de dos años que han recibido tres dosis de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV3) en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El neumococo es una de las principales causas de neumonía y de meningitis en niñas y niños, pudiendo causar la muerte en un elevado número de casos. La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas y es un componente esencial para reducir la mortalidad infantil. La cobertura de la vacuna contra el neumococo mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Su valor visibiliza brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones e incentiva la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos que garanticen su adecuado funcionamiento.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Dependiendo del país, la tercera dosis se aplica en niños(as) menores de un año y otros en niños(as) de un año, por lo que el denominador son niños(as) de dos años.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización con la tercera dosis de vacuna contra el neumococo en personas menores de dos años del país A fue de 79%, es decir, por cada 100 niños(as) de esa edad, 79 recibieron tres dosis de la vacuna contra el neumococo durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional].
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Neumococo. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas
eumococo

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Cobertura de inmunización en menores de 1 año (%), BCG

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que han recibido una dosis de la vacuna Bacille Calmette-Guérin (BCG) contra la tuberculosis en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La inmunización es un componente esencial para reducir la mortalidad de personas menores de cinco años. La vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) existe desde hace 80 años y es una de las vacunas actuales más utilizadas. A pesar de que no previene la infección primaria o la reactivación de la infección pulmonar latente, la vacuna BCG tiene un efecto protector documentado contra la meningitis y la tuberculosis diseminada en las y los niños.

Las estimaciones de cobertura de inmunización se utilizan para monitorear la cobertura de los servicios de inmunización y para orientar los esfuerzos de erradicación y eliminación de enfermedades, en este caso, de la tuberculosis. Es un buen indicador del desempeño del sistema de salud y del acceso de la población a los programas de vacunación.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF, que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización con BCG en niñas y niños menores de un año en el país A fue de 80%, es decir, 4 de cada 5 niños(as) recibieron la dosis única de la vacuna BCG durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Cobertura de inmunización en menores de 1 año (%), DTP3-vc

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) que al completar su primer año de vida han recibido tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, para un determinado país, territorio o área geográfica en un año determinado.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas y es un componente esencial para reducir la mortalidad infantil. La cobertura de la vacuna que contiene la tercera dosis de DTP mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Su valor visibiliza brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones e incentiva la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos que garanticen su adecuado funcionamiento.

La cobertura de la inmunización con la tercera dosis de DPT en niños(as) menores de un año es uno de los indicadores del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, permite hacer el seguimiento de los progresos alcanzados por los países en el acceso y cobertura universal de salud.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF, que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización con la tercera dosis de DPT en personas menores de un año en el país A fue de 85%, es decir, por cada 100 niños(as) de esa edad, 85 recibieron las tres dosis de la vacuna DPT durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.b.1 Proportion of the target population covered by all vaccines included in their national programme [Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional].
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Datos y estadísticas de inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Cobertura de inmunización en menores de 1 año (%), Polio 3

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que han recibido tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La poliomielitis es una enfermedad viral, altamente contagiosa que ocasiona una parálisis permanente, pudiendo llegar a la muerte. La población infantil es la más susceptible. La inmunización es la forma más eficaz de prevenir esta enfermedad y de reducir la discapacidad y la mortalidad infantil. La cobertura de la vacuna contra la poliomielitis mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Su valor visibiliza brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones e incentiva la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos que garanticen su adecuado funcionamiento. Además, permite monitorear la erradicación de la enfermedad en la Región de Las Américas.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización con la tercera dosis de vacuna contra la poliomielitis en niños(as) menores de un año del país A fue de 86%, es decir, por cada 100 niños(as) de esa edad, 86 recibieron tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Cobertura de inmunización en menores de 1 año (%), Rotavirus

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) menores de un año que completaron su esquema de vacunación contra el rotavirus, en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El rotavirus es altamente contagioso y es la causa más común de enfermedad diarreica grave en las y los niños pequeños en todo el mundo, en quienes puede ocasionar la muerte. La vacuna contra el rotavirus ha demostrado ser segura y altamente eficaz para prevenir la enfermedad grave y la hospitalización. La cobertura de la vacuna contra el rotavirus mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Su valor visibiliza brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones e incentiva la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos que garanticen su adecuado funcionamiento.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.

Este indicador es el porcentaje de niños(as) menores de un año que recibieron la última dosis de la vacuna contra el rotavirus, puede ser la segunda o la tercera dosis dependiendo de la vacuna usada.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización contra el rotavirus en personas menores de un año del país A fue de 69%, es decir, por cada 100 niños(as) de esa edad, 69 completaron su esquema de vacunación contra el rotavirus durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%), SRP1

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al porcentaje de niños(as) de un año que han recibido la primera dosis de la vacuna contra el sarampión (generalmente en combinación con rubéola y parotiditis) en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas y es un componente esencial para reducir la mortalidad infantil. La cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Su valor visibiliza brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones e incentiva la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos que garanticen su adecuado funcionamiento. Contribuye a la focalización de los esfuerzos de eliminación del sarampión.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la cobertura de la inmunización con la primera dosis de la vacuna contra sarampión en niños(as) de un año del país A fue de 91%, es decir, por cada 100 niños de esa edad, 91 recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión durante 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Coeficiente de GINI

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
El coeficiente de Gini mide el grado de distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía cuando se desvía de una distribución perfectamente igualitaria. Su cálculo se basa en la curva de Lorenz, que es una curva de frecuencia acumulada que compara la distribución empírica de una variable con la distribución uniforme (de igualdad). Esta distribución uniforme está representada por una línea diagonal. Cuanto mayor es la distancia, o más propiamente, el área comprendida entre la curva de Lorenz y esta diagonal, mayor es la desigualdad. La curva de Lorenz traza los porcentajes acumulados del ingreso total recibido contra el número acumulado de destinatarios, comenzando por el individuo o el hogar más pobre. El coeficiente de Gini mide el área entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como un porcentaje del área máxima debajo de la línea Así, un coeficiente de Gini de 0 representa una igualdad perfecta, mientras que un índice de 100 implica una desigualdad perfecta.
Unidad de medida
 
Tipo de medida
Índice
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El coeficiente de Gini es uno de los indicadores sintéticos más utilizados para medir desigualdad. El método de ajuste utilizado en su estimación permite realizar comparaciones en la distribución de ingresos entre diferentes países o sectores de una misma población.

Este indicador se utiliza para analizar variaciones temporales de la distribución de ingresos de un país. Refleja el comportamiento de la desigualdad en su población.
Método de estimación
La estimación de este indicador se basa en datos sobre la distribución del ingreso o del consumo provenientes de encuestas de hogares representativas a nivel nacional, obtenidos de agencias gubernamentales de estadística y departamentos de país del Banco Mundial. Cuando se dispone de datos originales de las encuestas de hogares, se calcula la participación del ingreso o del consumo por quintil. De lo contrario, las cuotas se estiman a partir de los mejores datos agrupados disponibles. Los datos de distribución se ajustan según tamaño del hogar, proporcionando una medida más consistente del ingreso o consumo per cápita. No se realizan ajustes por diferencias espaciales en el costo de vida dentro de los países, debido a que los datos necesarios para tales cálculos generalmente no están disponibles.
Interpretación - ejemplo
El mismo varía entre 0 (distribución totalmente equitativa del ingreso) y 100 (máxima desigualdad en la distribución). Según datos 2019, el coeficiente de Gini del país A fue de 80,7 es decir, el país A tiene un coeficiente de Gini cercano a la desigualdad absoluta (que estaría representada por un valor hipotético del índice de 100).
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Una limitación del coeficiente de Gini es que no diferencia sobre cómo se distribuye la desigualdad en la población. Debido a que este indicador mide la riqueza relativa y no la absoluta, se puede obtener un mismo coeficiente de Gini con dos curvas de Lorenz diferentes. También puede ocurrir que el número de personas en un nivel de pobreza absoluta disminuya, pero que el valor del indicador aumente debido a una creciente desigualdad en los ingresos.

La precisión de este indicador está afectada por la calidad de la información con la cual se calcula. Otro aspecto para considerar es que debido a que las encuestas de hogares utilizadas para obtener información sobre ingreso o consumo difieren en su metodología y en el tipo de medidas de bienestar recopiladas, los datos obtenidos no son estrictamente comparables entre países o incluso dentro de un país en diferentes años. Dentro de estas diferencias, la definición de ingresos es la que varía con mayor frecuencia en las encuestas. El diferente tamaño de los hogares (número de miembros) y la diferente distribución de ingresos, de necesidades de consumo y de edad entre sus miembros, también puede sesgar las comparaciones.

El coeficiente de Gini carece de la propiedad de la descomposición aditiva según la cual la concentración del ingreso en una población debe ser igual a la suma ponderada de la desigualdad en todos los subgrupos que la conforman. Al carecer de esta propiedad, el índice de Gini no es aditivo entre grupos, es decir, el Gini total de una sociedad no es igual a la suma de los Gini de los subgrupos que la componen.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Concentraciones de material particulado fino (PM 2.5)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Ambiente
Definición
Corresponde a la concentración media anual de partículas finas en suspensión de menos de 2,5 micrones de diámetro. La media es un promedio ponderado de la población urbana de un país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
µg/m3
Tipo de medida
Promedio
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Esta medida común en la contaminación del aire es dada por diversos tipos de contaminantes, entre otras partículas. Estas son capaces de penetrar profundamente en las vías respiratorias y, por lo tanto, constituye un riesgo para la salud al incrementar la mortalidad por enfermedades e infecciones respiratorias, cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares.
Este indicador permite monitorear las tendencias de la calidad del aire y los resultados de las medidas de control de la contaminación del aire. La calidad del aire está estrechamente relacionada con el clima del planeta y los ecosistemas de todo el mundo. Por lo tanto, una de las aplicaciones del indicador es orientar políticas para concientizar sobre el riesgo de la contaminación del aire, implementar medidas para la reducción de la contaminación del aire y mitigar los riesgos de la exposición como estrategias beneficiosas para el clima y la salud, pues reducen la carga de morbilidad y ayudan a mitigar el cambio climático a corto y largo plazo.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo responsable de la custodia de este y otros dos indicadores relacionados con la contaminación del aire y la salud.

La concentración de PM2.5 se mide regularmente en monitores localizados en sitios fijos en áreas metropolitanas. Las mediciones de alta calidad de la concentración de PM de todos los monitores en el área metropolitana se pueden promediar para desarrollar una sola estimación.

A pesar de que la concentración de PM2.5 es medida en miles de lugares en todo el mundo, la cantidad de monitores en las diferentes áreas geográficas varía y algunas áreas tienen poco monitoreo o incluso ninguno. Con el objetivo de producir estimaciones globales de alta resolución (0.1◦ cuadrículas), es necesario contar con datos adicionales. La concentración de PM2.5 urbana anual se estima con un modelo mejorado que utiliza la integración de datos de sensores remotos satelitales, estimaciones de población, y medidas topográficas y del suelo.
Interpretación - ejemplo
La concentración de PM2.5 del país A en 2019 fue de 10µg/m3. Esto significa que, para este año, el promedio ponderado poblacional de la exposición de la población en el país fue de 10µg/m3.
Desagregación
Área urbana y rural
Limitaciones
Idealmente, los datos de monitoreo utilizados para calcular las concentraciones promedio anuales de PM2.5 deben recopilarse a lo largo de del año, durante varios años, para reducir el sesgo debido a fluctuaciones estacionales o a un año no representativo.
Se debe tener cuidado para garantizar que los monitores utilizados no estén indebidamente influenciados por una sola fuente de contaminación (es decir, una planta eléctrica, una fábrica o una carretera); los monitores deber reflejar las exposiciones en un área amplia.
Aunque es probable que los datos de material particulado estén disponibles solo en ciudades grandes, en zonas con poblaciones aglomeradas de menos de 100,000 habitantes y en áreas rurales expuestas a PM por la actividad industrial, el transporte, los combustibles de biomasa, la quema a cielo abierto y humo regional.
Los datos de diferentes países tienen una comparabilidad limitada debido a:
(a) Diferente ubicación de las estaciones de medición;
(b) Diferentes métodos de medición;
(c) Diferente cobertura temporal de ciertas mediciones; si solo se cubrió una parte del año, la medición puede desviarse significativamente de la media anual debido a la variabilidad estacional;
(d) Posible inclusión de datos que no eran elegibles para la base de datos, debido a información insuficiente para garantizar el cumplimiento;
e) Calidad heterogénea de las mediciones;
(f) Omisión de datos que se sabe que existen, pero a los que aún no se ha podido acceder debido a problemas de idioma o accesibilidad limitada.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada dos a tres años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 11.6.2: Annual mean levels of fine particulate matter (e.g. PM2.5 and PM10) in cities (population weighted) [Niveles medios anuales de partículas finas en suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados según la población)]
Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Air Quality data base. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/data/themes/air-pollution/who-air-quality-database

Shaddick G et al (2016). Data Integration Model for Air Quality: A Hierarchical Approach to the Global Estimation of Exposures to Ambient Air Pollution. Royal Statistical Society, arXiv:1609.0014. Disponible en: https://arxiv.org/abs/1609.00141

World Health Organization (WHO). Road map for an enhanced global response to the adverse health effects of air pollution. World Health Assembly, 71. (‎2018)‎. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/276321

Consumo total de alcohol per cápita (15 años y más)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
El consumo total de alcohol per cápita (APC) se define como la cantidad total de alcohol (suma del promedio de tres años del consumo registrado y el promedio de tres años del consumo sin registrar, ajustado por el promedio de tres años del consumo turístico) consumido por personas de 15 años o más durante un año calendario en un determinado país, territorio o área geográfica. Se expresa en litros de alcohol puro.

El consumo de alcohol registrado (APC registrado) se refiere a estadísticas oficiales (datos de producción, importación, exportación y ventas o impuestos). El consumo de alcohol no registrado se refiere al alcohol que no está sujeto a tributación ni pasa por medidas de control de calidad, por lo que generalmente no está reglamentado ni sometido a la fiscalización del Estado (producción informal, contrabando, alcohol no destinado al consumo humano, compras transfronterizas). El consumo turístico tiene en cuenta los turistas que visitan el país y los habitantes que visitan otros países.
Unidad de medida
Litros de alcohol puro per cápita
Tipo de medida
Promedio
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El alcohol puede generar dependencia y es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales y del comportamiento y de enfermedades no transmisibles, tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y de enfermedades cardiovasculares, entre otras. También aumenta el riesgo de traumatismos y de violencia. Además de las consecuencias en la salud, el consumo nocivo de alcohol tiene importantes repercusiones socioeconómicas para el individuo, su entorno cercano y la sociedad en general.

El consumo de alcohol per cápita es un indicador clave para estimar la carga de morbilidad atribuible al alcohol y las muertes atribuibles al alcohol. Este indicador es parte del Marco de Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs) y del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Se utiliza para hacer el seguimiento de la situación y de la respuesta de los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales relacionadas con el alcohol. Es también uno de los indicadores del ODS 3.5 (3.5.2), referente a prevención y la cobertura de tratamiento de los trastornos debidos al consumo de alcohol.
Método de estimación
Este indicador proviene del Sistema de Información Global sobre Alcohol y Salud [Global Information System on Alcohol and Health (GISAH)] de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El APC registrado se obtiene de varias fuentes, con preferencia a las estadísticas gubernamentales sobre las ventas de bebidas alcohólicas durante un año calendario o los datos sobre la producción, exportación e importación de alcohol en diferentes categorías de bebidas. Cuando no existen las estadísticas nacionales, los datos aportados vienen de fuente públicas del sector privado. Cuando tales datos no existen de manera consistente, se utilizan datos específicos del país de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT; http://www.fao.org/faostat/en/#home).

El APC no registrado fue estimado como una proporción del consumo total. Las proporciones de consumo no registrado a nivel nacional se estiman utilizando un análisis de regresión. Las estimaciones de consumo no registrado fueron obtenidas de 4 fuentes: 1) opinión de expertos a través de una encuesta de la OMS, sobre si algún cambio en el consumo no registrado ha ocurrido desde 2010 (i.e. desde la publicación del informe mundial de la OMS sobre Alcohol y Salud 2014), la magnitud de estos cambios y documentación que documente tal evidencia; 2) una encuesta de la OMS y del Centro Colaborador de la OPS/OMS CAMH (Center for Addictions and Mental Health) con expertos nombrados y con la metodología Delphi de 2013 que evalúa la proporción de consumo no registrado de 46 Estados Miembros de la OMS (tasa de respuesta: 74%) en la cual el consumo no registrado fue relativamente alto; 3) una segunda encuesta de la OMS y CAMH con expertos de 49 Estados Miembros (tasa de respuesta 86%); y 4) las encuestas de la OMS/OPS STEPS (WHO’s STEPwise approach to surveillance surveys).

Basados en estos datos aportados, la proporción de consumo no registrado fue calculado con un análisis de regresión. Los datos para las estimaciones del consumo turístico vienen del Instituto de Métricas en Salud y Evaluación (IHME por su sigla en inglés), el cual basa sus cálculos en los datos de la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas (UNWTO) (World Tourism Organization, 2016; www.healthdata.org). Los litros de alcohol consumido por turistas en un país son basados en el número de turistas que visitan un país, el tiempo promedio expendido en el país, y cuanto tales personas consumen, en promedio, en sus propios países de origen. Además, el consumo de alcohol por turistas también considerada las personas del país que consumen alcohol cuando visitan otros países (con base en el tiempo promedio que pasan fuera de su país y la cantidad de alcohol consumida en su país de origen). Estas estimaciones asumen el siguiente: 1) las personas toman la misma cantidad de alcohol cuando son turistas comparadas con cuando están en sus propios países, y 2) el consumo turista global total equivale a 0 (así que el consumo por turistas puede ser negativo o positivo) (OMS, 2018).

Fórmula:
(A/B)
Se calcula el promedio de 3 años consecutivos.

Numerador (A):
Suma del alcohol registrado y no registrado consumido por la población de un país durante un año calendario.

Denominador (B):
Número de habitantes del mismo país que tienen 15 años o más, obtenidos de la División de Populación de las Naciones Unidas
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el consumo total de alcohol per cápita en personas adultas es de 10,9 lts., es decir, en este país, la población consume anualmente un total de 10,9 lts. de alcohol (registrado y no registrado) por cada habitante de 15 años y más.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La estimación del consumo de alcohol per cápita se ve afectado por diferentes factores, tales como el acceso a diversas fuentes de información, las cuales no siempre están disponibles de forma periódica en los países o porque los registros administrativos son incompletos. Los datos que provienen del sector privado no son verificables de manera independiente y con metodología transparente. Otro desafío consiste en la recopilación de los datos de consumo de alcohol no registrado.

La interpretación correcta de este indicador requiere el uso de indicadores adicionales basados en encuestas de la población, tales como la prevalencia del consumo de alcohol.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Information System on Alcohol and Health. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/global-information-system-on-alcohol-and-health
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.5.2 Alcohol per capita consumption (aged 15 years and older) within a calendar year in litres of pure alcohol
[Consumo de alcohol per cápita (a partir de los 15 años) dentro de un año calendario en litros de alcohol puro.
Disponible en: https://sdg.data.gov/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 13.b Consumo total (registrado y no registrado) de alcohol per cápita (APC) entre personas mayores de 15 años en un año calendario en litros de alcohol puro, ajustado por consumo turístico
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Global status report on alcohol and health 2018. Geneva: World Health Organization; 2018. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639

Crecimiento anual del PIB (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Corresponde a la tasa de crecimiento anual porcentual del producto interno bruto (PIB) a precios de mercado basados en moneda local constante para una economía nacional dada durante un periodo de tiempo específico, generalmente un año. Expresa la variación entre los valores del PIB de un período y el siguiente como proporción del PIB del período anterior, generalmente multiplicado por 100. Los agregados están expresados en dólares estadounidenses a precios constantes de 2010 para facilitar el cálculo de las tasas de crecimiento de los países y la agregación de los datos del país.

El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de activos o por agotamiento y degradación de recursos naturales. El valor agregado es el valor de la producción bruta de los productores menos el valor de los bienes y servicios intermedios consumidos en la producción, antes de contabilizar el consumo de capital fijo en la producción.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El crecimiento anual del PIB se utiliza para evaluar variaciones en la producción económica de un país, durante un periodo de tiempo específico.

Su valor contribuye a evaluar los cambios en la capacidad productiva de un país y eventualmente junto a otros indicadores, en el nivel de vida de una población.
Método de estimación
Las tasas de crecimiento anual promedio del PIB son las estimadas por el Banco Mundial a partir de los datos correspondientes del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, expresados en dólares estadounidenses a precios constantes de 2010.

El Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas exige que el valor agregado se valore a precios básicos (excluidos los impuestos netos sobre los productos) o precios al productor (incluidos los impuestos netos sobre los productos pagados por los productores, pero excluidos los impuestos sobre las ventas o el valor agregado). Ambas valoraciones excluyen los gastos de transporte que los productores facturan por separado. El PIB total se mide a precios de comprador. El valor agregado por la industria se mide normalmente a precios básicos, cuando el valor agregado se mide a precios de producción. Las tasas de crecimiento del PIB y sus componentes se calculan utilizando el método de mínimos cuadrados y datos de precios constantes en la moneda local. Las series en dólares estadounidenses a precio constante se utilizan para calcular las tasas de crecimiento regionales y de grupos de ingresos. Las series en moneda local se convierten a dólares estadounidenses constantes utilizando un tipo de cambio en el año de referencia común.

La tasa de crecimiento por mínimos cuadrados se estima ajustando una línea de tendencia de regresión lineal a los valores logarítmicos anuales de la variable en el período relevante. La tasa de crecimiento calculada es una tasa promedio que es representativa de las observaciones disponibles durante todo el período. El valor obtenido puede diferir de la tasa de crecimiento real entre dos períodos
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el crecimiento anual porcentual del PIB del país A fue 2,0%. Esto significa que la productividad económica de este país creció en un 2,0% entre 2018 y 2019.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Debido a que este indicador se basa en el cambio porcentual experimentado por el PIB, está afectado por sus mismas limitaciones, entre ellas, que su valor resulta insuficiente para evaluar las variaciones en el verdadero nivel de vida de sus habitantes.

Un aumento en la tasa de crecimiento anual porcentual del PIB de un país entre dos períodos puede deberse a una mayor concentración de la riqueza en los estratos económicos más altos, debido a esto puede enmascarar situaciones de pobreza extrema o de empeoramiento del bienestar y desarrollo social de sus habitantes.

Dentro de los aspectos metodológicos que limitan las estimaciones de este indicador, está la frecuencia de actualización de las Cuentas Nacionales de los países, lo que en ocasiones puede demorar años. Otro desafío es la estimación del valor agregado de la industria, ya que esto requiere de información detallada sobre la estructura de precios de insumos y productos, no siempre disponible.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 8.1.1 Annual growth rate of real GDP per capita [Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Defunciones (en miles)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Promedio de defunciones en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica, generalmente estimados a mitad de año.
Unidad de medida
Miles
Tipo de medida
Magnitud Absoluta
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
El número de defunciones permite conocer la magnitud de las defunciones en un determinado país, territorio o área geográfica. Se utiliza para estimar la tasa bruta de mortalidad. Al desagregar por edad o sexo, permite estimar la tasa de mortalidad según grupo etario y la tasa de mortalidad según sexo.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo en total 29 400 defunciones durante 2018.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones se inscriban oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

Debido a que la cantidad de defunciones en una determinada población está afectada por su estructura etaria, el valor de este indicador no debe utilizarse para hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Defunciones por causas externas (%)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde a la proporción de defunciones debidas a causas externas, durante un año calendario específico, en la población residente en un determinado país o área geográfica, con respecto al total de defunciones estimadas para el mismo lugar y año. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La proporción de defunciones por causas externas ayuda a cuantificar la importancia relativa de este grupo de patologías en la mortalidad de una determinada población o área geográfica.

El valor de este indicador se relaciona con la calidad de la asistencia sanitaria otorgada a este tipo de eventos y con la identificación de poblaciones o áreas geográficas de mayor riesgo, que sugieren la necesidad de análisis más detallados.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias, de transporte y de seguridad ciudadana relacionadas con las defunciones por causas externas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a su prevención, entre otros.
Método de estimación
Para estimar el porcentaje de defunciones por causas externas se utiliza el número de defunciones debidas a este grupo de condiciones como numerador y el número total de defunciones por todas las causas como denominador.
Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) V01 - Y89 (excepto X41 - X42, X44 - X45).

Los datos para este indicador provienen de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en información de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales, el Global Burden of Disease y otros estudios científicos.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas. Para los países sin datos de registro de defunción de alta calidad, las estimaciones de la causa de muerte se calculan utilizando otros datos, por ejemplo, encuestas de hogares con autopsia verbal, sistemas centinela de registro o estudios especiales.

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 5,4% de las defunciones ocurridas en el país A se debió a causas externas, es decir, cinco de cada 100 personas que fallecieron en este país fue como consecuencia de algún tipo de causa externa.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a diferencias tales como el uso de un grupo diferente de códigos CIE-10 o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

El cálculo de la proporción de muertes por causas externas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, la que debe incluir el reporte de la intencionalidad del hecho que lleva a la muerte, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Global status report on road safety 2018. Geneva, 2018. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i

Defunciones por difteria en menores de cinco años

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número total de muertes registradas por difteria en niñas(os) menores de 5 años residentes en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico.
Unidad de medida
Defunciones
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El número de defunciones por difteria en niños(as) menores de cinco años cuantifica la importancia de esta enfermedad como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad en este grupo etario.

Este indicador refleja el estado de salud, las condiciones de vida y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población, especialmente de las y los niños. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con mayores factores de riesgo para fallecer por difteria. Tiene directa relación con la cobertura del programa de vacunación contra la difteria.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de la difteria en niños y niñas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros. Dentro de sus principales aplicaciones están la planificación y evaluación de programas vacunación contra la difteria, en el acceso a terapia antimicrobiana precoz y en la priorización de la calidad de la atención de salud en las y los niños.
Método de estimación
El número de defunciones por difteria (código CIE-10: A36) se obtiene a partir de las muertes de niños y niñas menores de cinco años residentes en un determinado país, territorio o área geográfica, reportadas por los países a la OPS.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 24 defunciones por difteria entre las y los niños menores de cinco años residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El número de defunciones por difteria en niños(as) menores de cinco años cuantifica el impacto de esta patología en la mortalidad de dicho grupo etario, lo que no debe ser interpretado como el riesgo de morir, el cual se estima mediante la tasa de mortalidad por difteria.

El valor de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro de defunciones y de nacimientos y de métodos de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación del número de defunciones por difteria en niños y niñas menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que los nacimientos y las defunciones de poblaciones infantiles se registren oportunamente en este sistema y una certificación médica de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Defunciones por enfermedades no transmisibles (%)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde a la proporción de defunciones por enfermedades no transmisibles, en la población residente en un determinado país o área geográfica durante un año calendario específico, con respecto al total de defunciones estimadas para el mismo lugar y año. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La proporción de defunciones por enfermedades no transmisibles ayuda a cuantificar la importancia relativa de este grupo de patologías en la mortalidad de una determinada población o área geográfica.

Este indicador refleja los estilos de vida, el desarrollo socioeconómico y el estado de salud de una población, relacionándose además con el envejecimiento poblacional y con una urbanización rápida y poco planificada. Su análisis permite identificar poblaciones con mayores factores de riesgo para fallecer por enfermedades no transmisibles e incentivar la investigación en esta área.

La proporción de defunciones por enfermedades no transmisibles tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con este grupo de enfermedades y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a su prevención, diagnóstico, tratamiento y control, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, la identificación de poblaciones que requieren intervenciones de promoción de estilos de vida saludables o de medidas socioeconómicas específicas para disminuir las inequidades en salud. También se utiliza para estimar la infraestructura y la cantidad de personal sanitario especializado que se requiere para dar respuesta a este grupo de patologías.
Método de estimación
Los datos para el porcentaje de defunciones por enfermedades no transmisibles (ENT) provienen de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en información de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales, el Global Burden of Disease y otros estudios científicos. En el numerador se utiliza el número de defunciones por ENT.

Las causas básicas de muerte para este indicador corresponden a los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) C00 - C97, D00 - D48, D55 - D64 (excepto D64.9), D65 - D89, E03 - E07, E10 - E34, E65 - E88, F01 - F99, G06 - G98 (excepto G14), H00 - H61, H68 - H93, I00 - I99, J30 - J98, K00 - K92, L00 - L98, M00 - M99, N00 - N64, N75 - N98, Q00 - Q99, X41 - X42, X44 - X45, R95.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas. Para los países sin datos de registro de defunción de alta calidad, las estimaciones de la causa de muerte se calculan utilizando otros datos, por ejemplo, encuestas de hogares con autopsia verbal, sistemas centinela de registro o estudios especiales.

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 52,4% de las defunciones ocurridas en el país A se debió a enfermedades no transmisibles, es decir, por cada 100 personas que fallecieron en este país durante 2019, las enfermedades no transmisibles fueron responsables de la muerte de 52 de ellas.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a diferencias, tales como el método utilizado para elaborar la estimaciones y proyecciones de población, el uso de un grupo diferente de códigos CIE-10 o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

El cálculo de la proporción de muertes por enfermedades no transmisibles requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Defunciones por enfermedades transmisibles (%)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde a la proporción de defunciones debidas a enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales en la población, residente en un determinado país o área geográfica durante un año calendario específico, con respecto al total de defunciones estimadas para el mismo lugar y año. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La proporción de defunciones por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ayuda a cuantificar la importancia relativa de este grupo con relación al total de las defunciones por todas las causas en una determinada población o área geográfica.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control de las enfermedades transmisibles y condiciones maternas, perinatales y nutricionales en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a estas condiciones, entre otros. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas materno infantil nutrición y vacunación y en el diseño e implementación de intervenciones educacionales y de medidas de saneamiento ambiental.
Método de estimación
Para el porcentaje de defunciones por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales se utiliza el número de defunciones por este grupo de enfermedades como numerador y el número total de defunciones por todas las causas como denominador.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos A00 - B99, D50 - D53, D64.9, E00 - E02, E40 - E46, E50 - E64, G00 - G04, G14, H65 - H66, J00 - J22, N70 - N73, O00 - O99, P00 - P96, U04 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Los datos para este indicador provienen de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en información de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales, el Global Burden of Disease y otros estudios científicos.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas. Para los países sin datos de registro de defunción de alta calidad, las estimaciones de la causa de muerte se calculan utilizando otros datos, por ejemplo, encuestas de hogares con autopsia verbal, sistemas centinela de registro o estudios especiales.

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 5% de las defunciones en el país A se debieron a enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales, es decir, por cada 100 defunciones ocurridas por todas las causas en el país A durante 2019, cinco se debieron a alguna enfermedad transmisible, o condiciones maternas, perinatales o nutricionales
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos tales como el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la proporción de defunciones por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Defunciones por sarampión

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Número total de muertes registradas, cuya causa básica de muerte seleccionada fue sarampión para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Defunciones
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El número de defunciones por sarampión ayuda a cuantificar la importancia de esta enfermedad como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad por esta enfermedad, principalmente en niñas y niños menores de 5 años y mujeres embarazadas, siendo poblaciones en riesgo.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del sarampión y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas de vacunación contra el sarampión y en la priorización de la calidad de atención de la salud.
Método de estimación
El número de defunciones por sarampión (código CIE-10: B05) se obtiene a partir de las muertes de un determinado país, territorio o área geográfica, reportadas por los países a la OPS.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 5 defunciones por sarampión en la población del país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El número de defunciones por sarampión cuantifica el impacto de esta patología en la mortalidad, lo que no debe ser interpretado como el riesgo de morir, el cual se estima mediante la tasa de mortalidad por sarampión.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el empleo de un grupo de algoritmos de corrección del subregistro y de métodos de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación del número de defunciones por sarampión requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organización Mundial de la Salud (OMS). Sarampión; 2019. Disponible en: https://www.who.int/es
ews-room/fact-sheets/detail/measles

World Health Organization (WHO). Global measles and rubella strategic plan: 2012-2020. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44855/9789241503396_eng.pdf?sequence=1

Defunciones por tétanos en menores de cinco años

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número total de muertes registradas por tétanos en niños(as) menores de cinco años residentes en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico.
Unidad de medida
Defunciones
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El número de defunciones por tétanos en niños(as) menores de cinco años cuantifica el impacto de una enfermedad prevenible en la mortalidad de este grupo etario y visibiliza esta enfermedad como un problema de salud pública.

Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad en las y los niños menores de cinco años. Permite identificar áreas que requieren establecer o intensificar un sistema de vigilancia del tétanos y fortalecer el programa de vacunación antitetánica.

Este indicador refleja el estado de salud, las condiciones de vida y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población, especialmente de las y los niños. Contribuye a identificar inequidades en salud y factores de riesgo específicos.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control del tétanos y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros. Dentro de sus principales aplicaciones están fomentar la vacunación, mejorar la higiene de los procedimientos médicos y dentales y capacitar al personal sanitario en la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Ayuda a fortalecer el acceso a una atención de salud de calidad.
Método de estimación
El número de defunciones por tétanos (código CIE-10 A35) se obtiene a partir de las muertes de niños y niñas menores de cinco años residentes en un determinado país, territorio o área geográfica reportado por los países a la OPS.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 27 defunciones por tétanos entre las y los niños menores de cinco años residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Este indicador se refiere a las muertes por tétanos en niñas(os) menores de cinco años, el cual no debe confundirse con el tétanos neonatal. Los programas de vigilancia del tétanos deben tener la capacidad de diferenciar claramente ambos tipos, neonatal y no neonatal.

El valor de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro de defunciones y de nacimientos y de métodos de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación del número de defunciones por tétanos en niños y niñas menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación médica de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Defunciones por tétanos neonatal

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número total de muertes registradas por tétanos neonatal entre los 0 y los 28 días de vida (periodo neonatal) de nacidos vivos residentes en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico.

El tétanos es una enfermedad inmunoprevenible que se adquiere cuando las esporas de la bacteria Clostridium Tetani infectan una herida o el muñón umbilical.
Unidad de medida
Defunciones
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El número de defunciones por tétanos neonatal cuantifica el impacto de una enfermedad prevenible en la mortalidad de dicho periodo y visibiliza esta enfermedad como un problema de salud pública.

Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad neonatal. Permite identificar áreas que requieren establecer o intensificar un sistema de vigilancia del tétanos neonatal y fortalecer el programa de vacunación antitetánica.

Este indicador refleja el estado de salud, las condiciones de vida y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población, especialmente de las y los niños. Contribuye a identificar inequidades en salud y factores de riesgo específicos.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control del tétanos neonatal y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros.

Dentro de sus principales aplicaciones están fomentar la vacunación, mejorar la higiene de los procedimientos del parto y la persona recién nacida y capacitar personal sanitario en la prevención de esta enfermedad. Ayuda a fortalecer el acceso a una atención de salud materno infantil de calidad.
Método de estimación
El número de muertes por tétanos neonatal (código CIE-10 A33) entre los 0 y los 28 días de vida (periodo neonatal) de nacidos vivos son reportados anualmente de los países a la OPS.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 24 defunciones por tétanos neonatal entre las y los nacidos vivos de 0 a 28 días de vida residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Este indicador se refiere a las muertes por tétanos neonatal, lo que no debe confundirse con el tétanos no neonatal. Los programas de vigilancia del tétanos deben tener la capacidad de diferenciar claramente ambos tipos.

El valor de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro de defunciones y de nacimientos y de métodos de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación del número de defunciones por tétanos neonatal requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que los nacimientos y las defunciones de poblaciones infantiles se registren oportunamente en este sistema y una certificación médica de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Defunciones por tos ferina en menores de cinco años

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Número total de muertes registradas por tos ferina en niños(as) menores de 5 años, residentes en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico.
Unidad de medida
Defunciones
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El número de defunciones por tos ferina en niños(as) menores de cinco años cuantifica la importancia de una enfermedad inmunoprevenible en la mortalidad infantil y la visibiliza como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Apoya la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad durante la infancia.

Este indicador refleja el estado de salud, las condiciones de vida y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población, especialmente de las y los niños. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con mayores factores de riesgo específicos para fallecer por tos ferina. Tiene directa relación con la cobertura del programa de vacunación contra la tos ferina.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de la tos ferina en niños y niñas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta enfermedad, entre otros. Dentro de sus principales aplicaciones están fomentar la investigación relacionada con esta enfermedad, la planificación y evaluación de programas vacunación contra la tos ferina y la priorización de un acceso a una atención de salud de calidad en las y los niños.
Método de estimación
El número de defunciones por tos ferina (código CIE-10 A37) se obtiene a partir de las muertes de niños y niñas menores de cinco años en un determinado país, territorio o área geográfica, reportadas por los países a la OPS.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, hubo 24 defunciones por tos ferina entre las y los niños menores de cinco años residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El número de defunciones por tos ferina en niños(as) menores de cinco años cuantifica el impacto de esta patología en la mortalidad de dicho grupo etario, lo que no debe ser interpretado como el riesgo de morir, el cual se estima mediante la tasa de mortalidad por tos ferina.

El valor de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro de defunciones y de nacimientos y de métodos de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación del número de defunciones por tos ferina en niños y niñas menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación médica de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Demanda satisfecha de planificación familiar, por cualquier método moderno (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Porcentaje de mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), sexualmente activas que no desean tener (más) hijas(os) o quieren posponer el siguiente embarazo, y que actualmente están usando un método anticonceptivo moderno, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año específico.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El indicador es útil para evaluar el nivel general de cobertura de los programas y servicios de planificación familiar. El acceso y uso de un método anticonceptivo eficaz ayuda a que las mujeres y sus parejas ejerzan su derecho a decidir de forma libre y responsable el número de hijas(os) y el espaciamiento entre uno y otro, y que además cuenten con la información y medios para hacerlo. Satisfacer la demanda de planificación familiar con métodos modernos contribuye a la salud materno infantil, al prevenir embarazos no deseados y embarazos poco espaciados, ya que estos tienen un mayor riesgo de resultados obstétricos deficientes. Satisfacer las necesidades de planificación familiar es también una de las inversiones más costo-efectivas para disminuir la pobreza y mejorar la salud.
Método de estimación
La prevalencia de uso de anticonceptivos modernos proviene de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas, obtenidas en base a datos provenientes de encuestas nacionales de hogares coordinadas internacionalmente, tales como las Encuestas de Demografía y Salud (DHS), las Encuestas de Salud Reproductiva (RHS), las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), las Encuestas de Género y Generación (GGS) y otras encuestas patrocinadas a nivel nacional.

La definición estándar de necesidad satisfecha de planificación familiar incluye en el numerador a las mujeres que son fecundas y sexualmente activas, y que informan que no desean tener (más) hijas(os) o que informan que desean retrasar el nacimiento de su próxima(o) hija(o) durante al menos dos años o más, o que están indecisas sobre el momento del próximo nacimiento, y que están usando algún método anticonceptivo moderno.
Como denominador se utiliza el número total de mujeres de 15 a 49 años que expresan la necesidad en planificación familiar, ya sea porque están usando algún método anticonceptivo o porque tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar.

Los métodos anticonceptivos modernos incluyen la esterilización femenina y masculina, el dispositivo intrauterino (DIU), el implante, los métodos inyectables, las píldoras anticonceptivas orales, los condones masculinos y femeninos, los métodos de barrera vaginal (incluidos el diafragma, el capuchón cervical y la espuma espermicida, jalea, crema y esponja), el método de amenorrea de la lactancia, la anticoncepción de emergencia y otros métodos modernos que no se informan por separado (ejemplo: el parche anticonceptivo o el anillo vaginal).

Mayores detalles metodológicos en:
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2021). Uso mundial de anticonceptivos 2021. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/data/world-contraceptive-use
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la demanda satisfecha de planificación familiar del país A alcanza a 52%, es decir, 52 de cada 100 mujeres fecundas y sexualmente activas cuales desean limitar o retrasar la maternidad pueden hacerlo al utilizar un método moderno anticonceptivo.
Desagregación
Por estado civil: mujeres casadas/en unión, solteras
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador está influenciada por aspectos relacionados con el diseño y la implementación de la encuesta desde la cual se obtienen los datos. Dentro de los factores a considerar están, por ejemplo, las características individuales de la población base (edad, sexo, estado civil o de unión) y el marco de tiempo utilizado para evaluar la demanda insatisfecha de planificación familiar.
Fuente(s) de datos
United Nations, Population Division. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/pd/data/sdg-indicator-371-contraceptive-use
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.7.1. Proportion of women of reproductive age (aged 15–49 years) who have their need for family planning satisfied with modern methods [Proporción de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años de edad) cuyas necesidades de planificación familiar se satisfacen con métodos modernos].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 2.a Proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) cuyas necesidades de planificación familiar se satisfacen con métodos modernos
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations. Population Division. World Contraceptive Use. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/data/world-contraceptive-use

United Nations. Sustainable Development Goals (SDG). E-Learning tool for SDG Indicator 3.7.1. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/file/10712

Pan American Health Organization. PAHO Strategic Plan 2020-2025 “Equity at the Heart of Health” – Compendium of Outcome Indicators. Disponible en:
https://www.paho.org/en/documents/paho-strategic-plan-2020-2025-equity-heart-health-compendium-outcome-indicators

Dentistas (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de dentistas corresponde al número total de dentistas en ejercicio, en ámbitos de salud, al 31 de diciembre, en un año específico, por cada diez mil habitantes de un determinado país, territorio o área geográfica. El código de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) incluido en esta categoría es 2261.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La disponibilidad y acceso a los dentistas son elementos clave para mejorar la salud bucal de una población. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud oral, así como la formación, contratación y retención de personal capacitado en esta área.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de dentistas reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base a fuentes secundarias, tales como registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).


Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos de 2019, la densidad de dentistas del país A era 1,5 por 10 000 habs., es decir, considerando los dentistas que se encuentran ejerciendo en ámbitos de salud, en 2019 este país contaba con 1,5 dentistas por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos con los cuales se calcula. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Este profesional es característico que labore en el sector privado, sin embargo, la mayoría de las veces los datos que son reportados a la Organización Panamericana de la Salud provienen del sector público. Además, debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente original de datos, el numerador podría limitarse a las y los dentistas laboralmente activos o incluir al total registrado o habilitado para la práctica profesional, aun cuando se desconozca su situación laboral.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

Esperanza de vida al nacer (en años)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Años que se espera podría vivir una persona recién nacida, miembro de una cohorte hipotética de nacimientos, si en el transcurso de toda su vida estuviera expuesta a las tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo imperantes al momento de su nacimiento, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Años
Tipo de medida
Índice
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
La esperanza de vida al nacer es una medida resumen del nivel general de mortalidad de una población. Refleja la intensidad de la mortalidad en diferentes grupos etarios para un mismo año calendario y una misma ubicación geográfica, por lo que manifiesta las condiciones de vida y de salud de una población.

A diferencia de lo que ocurre con la tasa bruta de mortalidad, es independiente de la composición según edad de la población, lo que permite hacer comparaciones entre diferentes poblaciones y en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

El cálculo de la esperanza de vida al nacer deriva de las tablas de vida, se basa en tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo y su cálculo comprende varios pasos. Sus valores representan estimados de mitad de año.
Interpretación - ejemplo
La esperanza de vida del país A en 2018 era de 75,8 años. Esto significa que, si las tasas de mortalidad específicas por edad observadas en 2018 no cambiasen, las personas nacidas ese año en ese país podrían llegar a vivir un promedio de 75,8 años.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La esperanza de vida es una medida hipotética cuyo cálculo se basa en las tasas de mortalidad nacionales, por lo tanto, depende de la calidad de las fuentes de información con las cuales se elaboran las tablas de vida, insumos para la esperanza de vida al nacer.

Cuando no se dispone de sistemas de registros vitales con cobertura completa o la precisión de los datos no es la adecuada, la esperanza de vida al nacer debe estimarse mediante métodos demográficos indirectos, aplicables a amplias zonas geográficas.

El valor de la esperanza de vida al nacer puede diferir dependiendo del método con el cual se elabore la tabla de vida.

La esperanza de vida se modifica a medida que una persona envejece, de acuerdo con los cambios que puedan ocurrir en las tendencias de mortalidad y las condiciones de salud de la población en la cual esta vive.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 2. Esperanza de vida ajustada por salud (EVAS)
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en:
https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Haupt, A., Kane, T., Haub C. Population Reference Bureau’s Population Handbook (Sixth Edition) Washington, D.C. 2011. Disponible en: https://www.prb.org/population-handbook/

Farmacéuticos/as (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de farmacéuticos(as) corresponde al número total de profesionales en ejercicio, en ámbitos de salud al 31 de diciembre de un año determinado, por cada diez mil habitantes de un país, territorio o área geográfica específica.

El código de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) correspondiente a esta categoría es el 2262.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Las y los farmacéuticos cumplen un rol fundamental en el equipo de salud, ya que, sin acceso y uso responsable de medicamentos de calidad, los sistemas sanitarios pierden su capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos y económicos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud, así como la formación, contratación y retención de profesionales farmacéuticos.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de farmacéuticas(os) reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base a fuentes, tales como: registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).

Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la densidad de farmacéuticas(os) del país A era 2,3 por 10 000 habs., es decir, considerando en todos los ámbitos de salud, en ese año el país A contaba con 2,3 farmacéuticas(os) por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias, tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente de datos original, el numerador podría limitarse a las(os) farmacéuticas(os) laboralmente activas(os) o incluir el total registrado o habilitado para la práctica profesional, aun cuando se desconozca su situación laboral.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

Gasto del bolsillo en salud como % del gasto corriente en salud

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Sistema de salud
Definición
Pago directo por bienes y servicios de salud realizado en el momento en que el individuo u hogar se beneficia de la atención y en el punto de acceso, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Incluye pagos formales (deducibles, coaseguros y/o copagos en tarifas por consultas y/o internamientos, compra de medicamentos en farmacias y otros servicios, por ejemplo laboratorios) como informales y siempre deduciendo cualquier reembolso posterior. Se expresa como proporción del gasto total corriente en salud.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El gasto de bolsillo en salud es un indicador básico de los sistemas de financiación de la salud. Traduce la carga económica que enfrentan los hogares para costear la salud. Debido a que el gasto de bolsillo está fuertemente asociado con gastos catastróficos, permite identificar desigualdades en salud. Tiene aplicabilidad en la formulación y evaluación de políticas públicas que potencien el acceso universal a la salud.

También se utiliza para evaluar cambios en el comportamiento del gasto de bolsillo a través del tiempo, de su relación con el gasto total del hogar y de los factores que determinan el gasto de bolsillo en un hogar.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de los datos reportados por los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS), recopilados a partir de las Cuentas de Salud (CS). Debido a que no todos los países tienen o actualizan las CS, eventualmente la OMS puede obtener los datos mediante contactos técnicos en los países o a través de documentos e informes disponibles públicamente y armonizados con el marco de las CS.

Los valores faltantes se estiman utilizando diversas técnicas contables en función de los datos disponibles para cada país. Las principales referencias internacionales utilizadas son las estadísticas financieras internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI), datos de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y las estadísticas de cuentas nacionales de las Naciones Unidas. Las fuentes nacionales incluyen informes de cuentas de salud y de cuentas nacionales, estudios de financiamiento integral, informes de gasto privado por propósito (COICOP), informes institucionales de entidades privadas involucradas en la provisión o financiamiento de atención médica, en particular informes actuariales y financieros de empresas privadas y de agencias de seguros médicos. Las fuentes adicionales incluyen: encuestas de hogares y de empresas, y censos económicos. Otras posibles fuentes de datos incluyen encuestas ad hoc.

Los datos recopilados por OMS alimentan la base de datos de gasto mundial en salud (Global Health Expenditure Database, GHED) de la OMS, la cual sirve como referencia mundial para la información sobre el gasto sanitario en los Estados Miembros de la OMS.

Mayores antecedentes metodológicos en:
OECD/Eurostat/WHO (2017). A System of Health Accounts 2011: Revised edition, OECD Publishing, Paris, System of Health Accounts 2011 (SHA 2011). Disponible en:
https://www.oecd.org/publications/a-system-of-health-accounts-2011-9789264270985-en.htm

World Health Organization (WHO) Methodology for the update of the Global Health Expenditure Database, 2000-2018. Technical note. Version December 2020. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/DocumentationCentre/Index/en
Interpretación - ejemplo
El gasto de bolsillo en salud del país A durante 2019 alcanzó a un 45,5% del gasto total corriente en salud de este país.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación de este indicador enfrenta importantes problemas de medición en la mayoría de las cuentas de salud, relacionados principalmente con los métodos de medición empleados por los países, limitando la comparabilidad de los resultados a nivel internacional. Dentro de los desafíos para el cálculo del gasto de bolsillo en salud están la periodicidad, cobertura y nivel de detalle de las fuentes de datos utilizadas.

Debido a aspectos metodológicos, el valor del indicador estimado por la OMS puede diferir de los resultados obtenidos por cada país.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure database. Disponible en: https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.8.2: Proportion of population with large household expenditures on health as a share of total household expenditure or income [Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares]
Disponible en:
https://unstats.un.org/sdgs/metadata/?Text=&Goal=3&Target=3.8
Referencias
World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure Database. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en

World Health Organization (WHO). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD).
Health Expenditure. Disponible en:
https://www.oecd.org/els/health-systems/health-expenditure.htm#:~:text=Latest%20OECD%20estimates%20point%20to,previous%20years%20at%20around%208.8%25.

Gasto privado en salud como % del PIB

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Sistema de salud
Definición
Corresponde al gasto privado en salud financiado por fuentes voluntarias de financiamiento, las que incluyen el pago de primas de seguros privados (prepago), instituciones sin fines de lucro y el gasto de bolsillo en bienes y servicios de salud en el momento de la atención (pago directo), para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Expresado como proporción del producto interno bruto.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador proporciona una medida del nivel de recursos del sector privado que son canalizados hacia la salud, en relación con otros usos. Permite analizar niveles y tendencias del gasto en salud. Refleja la importancia de este sector en la economía de un país, permite comparar su nivel con el gasto en salud que se canaliza en forma obligatoria (del sector gobierno y de seguro social) y permite identificar poblaciones en las cuales es necesario fortalecer el financiamiento con ingresos del gobierno general de la salud. Contribuye a evaluar el avance de los países para alcanzar la cobertura sanitaria universal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene del cálculo basado en dos indicadores: gasto corriente de salud como porcentaje del PIB y el gasto doméstico privado en salud como porcentaje del gasto corriente en salud; datos que son reportados por los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS), recopilados a partir de las Cuentas de Salud (CS). Debido a que no todos los países tienen o actualizan las CS, eventualmente la OMS puede obtener los datos mediante contactos técnicos en los países o a través de documentos e informes disponibles públicamente y armonizados con el marco de las CS. Los valores faltantes se estiman utilizando diversas técnicas contables en función de los datos disponibles para cada país. Las principales referencias internacionales utilizadas son la base de las estadísticas financieras internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI), datos de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las estadísticas de cuentas nacionales de las Naciones Unidas. Las fuentes nacionales incluyen informes de CS y de cuentas nacionales, estudios de financiamiento integral, informes de gasto privado por propósito (COICOP), informes institucionales de entidades privadas involucradas en la provisión o financiamiento de atención médica, en particular informes actuariales y financieros de empresas privadas y de agencias de seguros médicos. Las fuentes adicionales incluyen: encuestas de hogares y empresas y censos económicos. Otras posibles fuentes de datos incluyen encuestas ad hoc.

El indicador se refiere al gasto doméstico privado en salud, como % del PIB. (En ingles: Domestic Private Health Expenditure (PVT-D) as % of GDP).

Fórmula:
(AxB)/ 100

Numerador (A):
Gasto corriente de salud como % del Producto Interno Bruto (PIB).

Denominador (B):
Gasto doméstico privado en salud como porcentaje del gasto corriente en salud.
Los datos recopilados por OMS alimentan la base de datos de gasto en salud mundial (Global Health Expenditure Database, GHED) de la OMS, la cual sirve como referencia mundial para la información sobre el gasto en salud en los Estados Miembros de la OMS.

Mayores antecedentes metodológicos en:
World Health Organization (WHO) Methodology for the update of the Global Health Expenditure Database, 2000-2018. Technical note. Version December 2020. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/DocumentationCentre/Index/en

OECD/Eurostat/WHO (2017). A System of Health Accounts 2011: Revised edition, OECD Publishing, Paris, System of Health Accounts 2011 (SHA 2011). Disponible en:
https://www.oecd.org/publications/a-system-of-health-accounts-2011-9789264270985-en.htm
Nota: Estados miembros de la OCDE son: México, Chile, Colombia, Costa Rica, Argentina y el país asociado: Brasil.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el gasto privado en salud como % del PIB del país A fue 8,1%, es decir, durante ese año el gasto privado en salud era equivalente a un 8,1% del producto interno bruto (PIB) del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación de este indicador enfrenta importantes problemas de medición en la mayoría de las cuentas de salud, relacionados principalmente con los métodos de medición empleados por los países, limitando la comparabilidad de los resultados a nivel internacional, relacionado a las encuestas de hogares para la estimación del componente de gasto directo o de bolsillo OPS. Dentro de los desafíos para el cálculo del gasto privado en salud están la periodicidad, cobertura y nivel de detalle de las fuentes de datos utilizadas.

Debido a aspectos metodológicos, el valor del indicador estimado por la OMS puede diferir de los resultados obtenidos por cada país.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure database. Disponible en: https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs.
Sustainable Development Goals.
Indicator 3.8.2: Proportion of population with large household expenditures on health as a share of total household expenditure or income [Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares]
Disponible en:
https://unstats.un.org/sdgs/metadata/?Text=&Goal=3&Target=3.8
Referencias

World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure Database. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en

World Health Organization (WHO). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD).
Health Expenditure. Disponible en:
https://www.oecd.org/els/health-systems/health-expenditure.htm#:~:text=Latest%20OECD%20estimates%20point%20to,previous%20years%20at%20around%208.8%25

Gasto público en salud como % del PIB

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Sistema de salud
Definición
Gasto público en salud es la suma de los gastos en salud pagados en efectivo o en especie por entidades gubernamentales, como el Ministerio de Salud, otros ministerios, organizaciones paraestatales o instituciones de seguridad social (sin el conteo doble de las transferencias gubernamentales a la seguridad social y fondos extra presupuestales), para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Expresado como porcentaje del correspondiente producto interno bruto. Incluye todos los gastos efectuados por estas entidades con recursos domésticos, registrados en las categorías FS1 y FS3 (transferencias domésticas y contribuciones de seguridad social) del Sistema de Cuentas en Salud (SHA) 2011 y excluye el financiamiento de fuentes externas (FS2).
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El gasto público en salud proporciona una medida del nivel de recursos del sector público que son canalizados hacia la salud, permitiendo analizar niveles y tendencias geográficas y temporales.

Este indicador refleja la importancia del sector salud en la economía de un país, permite identificar desigualdades y poblaciones en las cuales es necesario fortalecer el financiamiento de la salud. Contribuye a monitorear los avances de los países en el logro de la cobertura universal; la combinación con el gasto privado permite conocer el nivel de gasto y la suficiencia del componente público.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de los datos reportados por los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS), recopilados a partir de las Cuentas de Salud (CS). Debido a que no todos los países tienen o actualizan las CS, eventualmente la OMS puede obtener los datos mediante contactos técnicos en los países o a través de documentos e informes disponibles públicamente y armonizados con el marco de las CS. Los valores faltantes se estiman utilizando diversas técnicas contables en función de los datos disponibles para cada país. Las principales referencias internacionales provienen de las estadísticas financieras internacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI), datos de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las estadísticas de cuentas nacionales de las Naciones Unidas. Las fuentes nacionales incluyen informes de CS, de cuentas nacionales, estudios de financiamiento integral. Otras posibles fuentes de datos incluyen encuestas ad hoc.

El indicador se refiere al gasto doméstico del gobierno general en salud, como % del PIB. (En ingles: Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % of GDP).

Los datos recopilados por OMS alimentan la base de datos de gasto mundial en salud (Global Health Expenditure Database, GHED), la cual sirve como referencia mundial para la información sobre el gasto en salud en los Estados Miembros de la OMS.

Mayores antecedentes metodológicos en:
OECD/Eurostat/WHO (2017). A System of Health Accounts 2011: Revised edition, OECD Publishing, Paris, System of Health Accounts 2011 (SHA 2011). Disponible en:
https://www.oecd.org/publications/a-system-of-health-accounts-2011-9789264270985-en.htm

World Health Organization (WHO) Methodology for the update of the Global Health Expenditure Database, 2000-2018. Technical note. Version December 2020. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/DocumentationCentre/Index/en
Interpretación - ejemplo
El gasto público en salud como % del PIB del país A durante 2019 fue de 5,4%, es decir, el gasto en salud financiado con fuentes públicas de recursos, tales como los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social eran equivalente a un 5,4% del producto interior bruto del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación de este indicador puede enfrentar problemas de medición relacionados principalmente con la disponibilidad y nivel de desagregación de la información de los recursos externos que transitan vía el gobierno, y que deberían excluirse de esta medición, limitando la comparabilidad de los resultados a nivel internacional.

Debido a aspectos metodológicos, el valor del indicador estimado por la OMS puede diferir de los resultados obtenidos por cada país.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure database. Disponible en: https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). Global Health Expenditure Database. Disponible en:
https://apps.who.int
ha/database/Home/Index/en

World Health Organization (WHO). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Health Expenditure. Disponible en:
https://www.oecd.org/els/health-systems/health-expenditure.htm#:~:text=Latest%20OECD%20estimates%20point%20to,previous%20years%20at%20around%208.8%25.

OECD/Eurostat/WHO (2017). A System of Health Accounts 2011: Revised edition, OECD Publishing, Paris, System of Health Accounts 2011 (SHA 2011). Disponible en:
https://www.oecd.org/publications/a-system-of-health-accounts-2011-9789264270985-en.htm

Incidencia de sífilis congénita (1 000 nacidos vivos)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Corresponde al número de casos nuevos de sífilis congénita (nacidos vivos y mortinatos) notificados en los últimos 12 meses en un determinado país, territorio o área geográfica, con respecto al total de nacidos vivos en la misma población y año.
Unidad de medida
Por 1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La sífilis congénita se produce cuando la mujer embarazada, infectada por sífilis, transmite la infección al feto. La sífilis no tratada es un importante problema de salud pública. Es la segunda causa infecciosa más frecuente de muerte fetal a nivel mundial y se asocia también a un mayor riesgo de muerte neonatal, enfermedad congénita (sífilis congénita), parto prematuro, bajo peso al nacer y de transmisión y adquisición del VIH en la madre y el bebé. A pesar de la gravedad de sus consecuencias, es prevenible mediante diagnóstico temprano y tratamiento inmediato de la madre durante la atención prenatal.

La incidencia de sífilis congénita permite evaluar la efectividad del diseño e implementación de estrategias para disminuir la transmisión materno infantil de la sífilis. Su valor contribuye a identificar grupos poblacionales de mayor riesgo en los cuales se requiere fortalecer la atención prenatal y las actividades de vigilancia de la sífilis congénita, a analizar sus tendencias temporales y geográficas y a estimar los recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios para fortalecer los programas preventivos.

Este indicador es parte del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal. Permite monitorear el avance de los países en la eliminación de la transmisión materno infantil de la sífilis.

Debido a que existe una meta conjunta de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita, la OMS, UNICEF y ONUSIDA brindan apoyo conjunto para evaluar la incidencia de sífilis congénita y la consideran como un componente del Informe de Progreso de la Respuesta Mundial al VIH/SIDA.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de casos notificados por los países a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales son obtenidos mediante sus sistemas rutinarios de información sanitaria.

Para estimar este indicador, en el numerador se considera el número de casos informados de sífilis congénita (nacidos vivos y mortinatos) en los 12 meses anteriores en un determinado país, territorio o área geográfica. Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas. La incidencia es calculada por la OPS.

Fórmula:
(A/B) x 1 000

Numerador (A):
Número de casos informados de sífilis congénita en el año z en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Número de nacidos vivos en el año z en un país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
La incidencia de sífilis congénita en el país A alcanzó a 1,5 por 1 000 nacidos vivos en 2019, es decir, por cada 1 000 nacidos vivos se notificaron 1,5 casos nuevos de sífilis congénita ese año.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación de este indicador tiene varias limitantes, una de las más importantes es la falta de disponibilidad de pruebas diagnósticas específicas. En muchos países el diagnóstico de la sífilis congénita se basa en la historia clínica y en el examen físico, afectando la confiabilidad del diagnóstico y la precisión del indicador.

Uno de los factores que se debe considerar es la existencia de posibles diferencias entre la definición operacional de caso de sífilis congénita empleada por OMS y por los países. Aunque la OMS tiene una definición mundial para fines de vigilancia, la definición efectiva puede variar dentro de un determinado país o entre países.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador: 18. Tasa de incidencia de la sífilis congénita (incluidos los mortinatos)

Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (OMS). Methods for surveillance and monitoring of congenital syphilis elimination within existing systems. Geneva, 2011. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241503020

World Health Organization (OMS). Global guidance on criteria and processes for validation: elimination of mother-to-child transmission of HIV and syphilis. Geneva, 2017. Disponible en: https://www.paho.org/en
ode/21360

World Health Organization (OMS). Global health sector strategy on Sexually Transmitted Infections, 2016-2021. Geneva, 2016. Disponible en:
https://www.paho.org/en/documents/global-health-sector-strategy-sexually-transmitted-infections-2016-2021-towards-ending#:~:text=The%20present%20global%20health%20sector,goals%2C%20targets%2C%20guiding%20principles%20and

- Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/congenital-syphilis-rate-per-100-000-live-births

Incidencia de tuberculosis (100 000 habs)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Corresponde al número de casos nuevos y recidivantes de tuberculosis y casos con antecedentes desconocidos de tratamiento previo para la tuberculosis, que son notificados en un año específico en la población de un determinado país, territorio o área geográfica. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis que se transmite vía aérea cuando las personas infectadas expulsan bacterias al aire, por ejemplo, al toser, estornudar o hablar. Es una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial y la principal causa de muerte por un solo agente infeccioso (superior al VIH/SIDA). Generalmente afecta los pulmones (TB pulmonar) pudiendo comprometer otros órganos (TB extrapulmonar).

La incidencia de TB traduce el nivel de salud y de desarrollo de una población, refleja la intensidad con que esta enfermedad afecta a una población en cualquiera de sus formas clínicas, permite identificar la persistencia de factores de riesgo que favorezcan la transmisión de la enfermedad, focalizar estrategias preventivas y de control en forma dirigida, tales como el reforzamiento del programa de vacunación contra la TB y reforzar las actividades de vigilancia.

Este indicador permite monitorear los avances de los países para alcanzar las metas de la Estrategia Mundial para Poner Fin a la Tuberculosis 2016 – 2035. Su valor tiene aplicabilidad en el análisis de las tendencias temporales y geográficas de la TB en una población, en la planificación y evaluación de políticas públicas para enfrentar esta enfermedad y en la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos.
Método de estimación
La tasa de incidencia de la tuberculosis (TB) proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en un proceso consultivo y analítico de los datos reportados oficialmente por los Ministerios de Salud de los países. Estas estimaciones se basan en las notificaciones anuales de casos, las evaluaciones de la calidad y cobertura de los datos de notificación de la TB, encuestas nacionales sobre la prevalencia de la enfermedad e información de los sistemas de registro (vital) de defunciones.

Las estimaciones de incidencia para cada país se obtienen utilizando uno o más de los siguientes enfoques, según los datos disponibles:
1. Incidencia= notificaciones de casos / proporción estimada de casos detectados
2. Modelización de captura-recaptura
3. Incidencia= prevalencia / duración de la enfermedad

La tasa de incidencia de la TB representa las mejores estimaciones que puede obtener la OMS. Todas las estimaciones se comunican a los países, previo a su publicación. El proceso de revisión de estas estimaciones se realiza con base a los comentarios entregados por los países. El conjunto final de estimaciones se revisa en la OMS antes de su publicación, para verificar el cumplimiento de las normas internacionales específicas y la armonización de los desgloses por grupos de edad y sexo.

Mayores antecedentes metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Policy and recommendations for how to assess the epidemiological burden of TB and the impact of TB control. Geneva, 2009. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/44231
World Health Organization (WHO). Global tuberculosis reports. Disponible en:
https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports
Interpretación - ejemplo
En 2010, la tasa de incidencia de tuberculosis del país A fue de 22,9 por 100 mil habitantes, es decir, durante ese año se notificaron 23 casos nuevos o recidivantes de tuberculosis, en cualquiera de sus formas clínicas, por cada 100 mil de los habitantes del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura y desempeño de los sistemas de vigilancia y control de la tuberculosis, los cuales pueden verse afectados por un acceso insuficiente de la población a pruebas de laboratorio para diagnóstico, con la consecuente subnotificacion de casos.

El valor de este indicador puede diferir de las estimaciones realizadas por los países debido a pequeñas diferencias metodológicas, tales como el uso de una fuente de información distinta para obtener el total de habitantes de cada país.

Uno de los elementos que se deben considerar al interpretar este indicador, es que las personas pueden adquirir la infección varios años antes de desarrollar la enfermedad, debido a esto, el efecto de las estrategias de control de la tuberculosis sobre la incidencia es menos rápido que el efecto sobre la prevalencia o la mortalidad. También se debe considerar que el valor de la tasa de incidencia de TB puede cambiar debido a modificaciones en la velocidad con la que las personas se infectan con M. tuberculosis o en la velocidad con la que las personas infectadas desarrollan la enfermedad de TB.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Tuberculosis Programme. Disponible en:
https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/data
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Suistainable Development Goals.
Indicator 3.3.2 Tuberculosis incidence per 100 000 population
[Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes].
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 20. Tasa de incidencia de la tuberculosis
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
World Health Organization (WHO). Global Tuberculosis Programme:The End TB Strategy2016 – 2035. Disponible en:
https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/the-end-tb-strategy

Incidencia parasitaria anual (1 000 habs)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
El número de casos nuevos confirmados de malaria registrados en un año epidemiológico específico, expresado por 1 000 personas bajo vigilancia, para un determinado país, territorio o área geográfica. El índice parasitario anual (IPA) hace referencia a entornos de transmisión de alto, moderado, bajo y muy bajo riesgo.
Unidad de medida
Por 1 000 personas bajo vigilancia
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que frecuentemente ocasiona la muerte, cuyo vector son los mosquitos hembra del género Anopheles. A pesar del riesgo asociado, especialmente para la población infantil, esta es una enfermedad prevenible y curable. Su prevención se basa en medidas antivectoriales, tales como los mosquiteros tratados con insecticidas y el rociamiento residual intradomiciliario y tratamiento profiláctico, únicamente en caso de viajes a zona endémica, debido a que es capaz de detener la infección en su fase hemática y prevenir de este modo la enfermedad. El segundo pilar para el control de esta enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz, debido a que disminuyen la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos letales y contribuye a prevenir su transmisión.

La incidencia parasitaria anual (IPA) enfatiza la malaria clínica y proporciona menos información sobre el número potencial de infecciones asintomáticas que pueden existir. Es útil como técnica de vigilancia para monitorear las tendencias crecientes o decrecientes en la carga de malaria.

Este indicador permite monitorear los avances de los países hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia Técnica Mundial para la Malaria 2016-2030 y los objetivos del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en Las Américas.

La incidencia parasitaria anual de malaria o paludismo permite evaluar las tendencias temporales y geográficas de la malaria e identificar poblaciones de mayor riesgo, en las cuales es necesario reforzar los programas de vigilancia, potenciar las actividades de eliminación de esta enfermedad y fortalecer el acceso y cobertura de intervenciones, especialmente a un diagnóstico y tratamiento integrados y de calidad. Además, contribuye a la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos.
Método de estimación
La IPA se obtiene del sistema de vigilancia de cada país. Esta información reporta anualmente a la Organización Mundial de la Salud, específicamente a través del World Malaria Report.

Fórmula:
IPA= (A/B) x 1000

Numerador (A):
Número de casos confirmados durante el año z en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Población bajo vigilancia durante el año z en un país, territorio o área geográfica.
 
Interpretación - ejemplo
En 2019, la incidencia parasitaria anual de malaria del país A fue 10,0 por 1 000 habitantes, es decir, durante ese año se confirmaron 1 caso nuevo por cada 10 personas de la población bajo vigilancia.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende de la cobertura y desempeño de los sistemas de vigilancia, los que a su vez pueden verse afectados por una baja sospecha diagnóstica y una subnotificación de casos, la disponibilidad de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la malaria y de que los centros privados de salud también reporten los casos identificados. Otro factor que influye en su valor es la aplicación en áreas que carecen de una buena delimitación de la población en riesgo de contraer malaria.

La vigilancia de la incidencia anual de parásitos se basa principalmente en los casos de malaria sintomática confirmada parasitológica y notificada. Por lo tanto, la IPA no solo puede subestimar la incidencia de infección en áreas altamente endémicas, sino también en gran medida en áreas poco endémicas.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual de referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Washington, D.C., 2018. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50648/9789275320563_spa.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa Regional del Paludismo. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1979:2010-regional-program-on-malaria&Itemid=2153&lang=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). The Seventy-fourth World Health Assembly. Recommitting to accelerate progress towards malaria elimination. Draft Resolution A74/B/CONF./2. May 2021. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_BCONF2-en.pdf

Organización Mundial de la Salud. Terminología del paludismo de la OMS, actualización de 2021 [WHO malaria terminology, 2021 update]. Ginebra, 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240038400

Inflación (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
La inflación, medida por el índice de precios al consumidor, refleja el cambio porcentual anual para un consumidor promedio en el costo de adquirir una canasta de bienes y servicios que puede ser fija o cambiada a intervalos específicos, como por ejemplo anualmente, para una economía nacional dada. Para calcular el índice de precios al consumidor generalmente se utiliza la fórmula de Laspeyres.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Debido a que la inflación traduce el aumento de precios de bienes y servicios, se utiliza para evaluar el poder adquisitivo de los consumidores de una determinada economía nacional y cómo este evoluciona en el tiempo.

Es uno de los indicadores empleado por los bancos centrales para fijar políticas monetarias, por ejemplo, las tasas de interés. El análisis de su valor incluye identificar si el cambio observado se debe a un aumento de la demanda, del costo de las materias primas o de la oferta monetaria, entre otros e implementar medidas orientadas a controlarla.

La inflación tiene una estrecha relación con las políticas fiscales, con su nivel de déficit y con el nivel de desempleo de un país.
Método de estimación
El índice de precios al consumidor generalmente se deriva explícitamente como la media aritmética ponderada de los precios corrientes de bienes y servicios de la canasta fija, obtenidos a través de encuestas de precios recurrentes, con base en sus ponderaciones basadas en valores fijos para el período base (fórmula de Laspeyres), que son también obtenido de las encuestas de gasto de los hogares. Las tasas de crecimiento del índice de precios al consumidor son las estimadas por el Banco Mundial a partir de los datos correspondientes del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas utilizando el método de mínimos cuadrados.
Interpretación - ejemplo
La inflación acumulada para 2019 del país A fue de 3,2%, es decir, el precio promedio de los bienes y servicios incluidos en la canasta básica de este país subió un 3,2% con respecto al año anterior.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La inflación se estima con base al cambio porcentual del índice de precios al consumidor, el que mide el costo promedio de los bienes y servicios incluidos en la canasta básica de hogares. La composición de esta canasta de hogares es variable entre los países y está sujeta a los patrones de ingreso y de consumo de sus habitantes. Al basarse en una encuesta, la precisión de este indicador dependerá de la calidad de los datos que deriven de dicha encuesta. Dentro del cálculo del índice de precios al consumidor no se consideran los productos vendidos en el comercio informal.

El resultado de este indicador está afectado por la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

Ingreso nacional bruto (US$ per cápita), corriente internacional (ajustado PPA)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
El Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) corresponde al INB convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el INB que un dólar estadounidense tiene en los Estados Unidos.

El INB es el valor del flujo de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero. Incluye los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y excluye los productos o servicios extranjeros realizados dentro del país. Es la suma del valor agregado por todos los productores residentes, más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto, más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior.

Las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) son tasas de conversión entre monedas que tienen en cuenta tanto las diferencias cambiarias como las discrepancias en niveles de precios entre países. Por lo tanto, al ser utilizadas para deflactar los agregados de cuentas nacionales correspondientes, permiten medir el tamaño real de las economías teniendo en cuenta el poder de compra de las monedas en cada uno de los países.
Unidad de medida
US$ per cápita, PPA
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El valor del INB ajustado por PPA ayuda a evaluar el estado económico de un país, específicamente, de los sectores productivos nacionales. Refleja el nivel de competitividad productiva nacional ya sea en el área de la manufactura, de la inversión o de ahorro.

Contribuye a evaluar el crecimiento económico de un país durante un periodo específico (generalmente un año) y a cuantificar la inflación o el nivel de pobreza, entre otros.

A pesar de las limitaciones asociadas a su cálculo, suele utilizarse como un indicador del grado de bienestar de una población.

Su resultado se utiliza en la generación de políticas sociales y económicas para dar respuesta a las necesidades detectadas y para incentivar la competencia productiva en determinadas áreas de un país.
Método de estimación
Las cifras del INB son las estimadas por el Banco Mundial a partir de las correspondientes en los Sistemas de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, expresadas en moneda nacional. Los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo son estimados por el Banco Mundial sobre la base de los datos recopilados por el Programa de Comparación Internacional (en inglés: International Comparison Program, ICP), que está coordinado por las comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Las cifras per cápita se basan en las estimaciones y proyecciones de población del Banco Mundial.
Interpretación - ejemplo
El INB ajustado por PPA del país A durante 2019 fue de $17 740 US per cápita, esto significa que el total de ingresos producidos por el país durante ese año, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, correspondió a $17 740 US por cada habitante residente en este país y se puede comparar con el valor de otro país.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El Ingreso Nacional Bruto (INB) no debe confundirse con el Producto Interno Bruto (PIB). Su diferencia radica en que el INB se basa en el concepto de nacionalidad y eso es lo que define si en su estimación se incluye un determinado factor, por su parte, el PIB se basa en los límites territoriales del país, por esto considera todos los ingresos generados dentro del territorio nacional, sean estos nacionales o extranjeros.

Este indicador no considera en su cálculo el costo de la vida o los niveles de subsistencia, por lo tanto, aporta información insuficiente para evaluar el verdadero nivel de bienestar de un país y su interpretación debe estar acompañada de otros indicadores.

Dentro de su cálculo no se incluye el trabajo no remunerado o informal, por lo tanto, podría no reflejar el verdadero nivel de ingresos de un país.

El resultado de este indicador está afectado por la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Ingreso nacional bruto per cápita, método Atlas (US$ corriente)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
El Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita corriente es el ingreso nacional bruto convertido a dólares estadounidenses mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. El INB es la suma del valor agregado de todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto, más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior. El INB estimado en moneda nacional es usualmente convertido a dólares estadounidenses usando el tipo de cambio oficial para comparar entre economías, aunque un tipo de cambio alternativo es usado cuando se estima que el tipo de cambio oficial diverge de manera excepcional del tipo de cambio usado en transacciones internacionales.
Unidad de medida
US$ per cápita
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El valor del INB corriente ayuda a evaluar el estado de la producción económica de un país, ya sea del área de la manufactura, de la inversión o de ahorro.

Contribuye a evaluar el crecimiento económico de un país durante un periodo específico (generalmente un año) y a cuantificar la inflación o el nivel de pobreza, entre otros.

A pesar de las limitaciones asociadas a su cálculo, suele utilizarse como un indicador del grado de bienestar de una población.

Su resultado se utiliza en la generación de políticas sociales y económicas para dar respuesta a las necesidades detectadas y para incentivar la competencia productiva en determinadas áreas de un país.
Método de estimación
Las cifras del Ingreso Nacional Bruto (INB) son las estimadas por el Banco Mundial a partir de las correspondientes en los Sistemas de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, expresadas en moneda nacional. El método de conversión Atlas del Banco Mundial se utiliza para suavizar las fluctuaciones de precios y tipos de cambio en la comparación entre países de los ingresos nacionales. El factor de conversión promedia el tipo de cambio de un año determinado y de los dos años anteriores, ajustado por la diferencia entre la tasa de inflación del país y la de Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la zona del Euro.
Interpretación - ejemplo
El INB corriente del país A durante 2019 fue de $14 940 US per cápita, esto significa que, el total de ingresos producidos por el país durante ese año, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, correspondió a $14 940 US por cada uno de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El Ingreso Nacional Bruto (INB) no debe confundirse con el Producto Interno Bruto (PIB). Su diferencia radica en que el INB se basa en el concepto de nacionalidad y eso es lo que define si en su estimación se incluye un determinado factor, por su parte, el PIB se basa en los límites territoriales del país, por esto considera todos los ingresos generados dentro del territorio nacional, sean estos nacionales o extranjeros.

Este indicador no considera en su cálculo el costo de la vida o los niveles de subsistencia, por lo tanto, aporta información insuficiente para evaluar el verdadero nivel de bienestar de un país, por lo tanto, su interpretación debe acompañarse de otros indicadores de bienestar. Dentro de su cálculo no se incluye el trabajo no remunerado o informal, por lo tanto, podría no reflejar el verdadero nivel de ingresos de un país.

En algunos países los valores del INB y del Producto Interno Bruto (PIB) son bastante similares, sin embargo, en otros el INB puede ser mucho más alto que el PIB, debido a la ayuda económica que puede recibir el país desde el exterior.

El resultado de este indicador está afectado por la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Base de Datos PLISA. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, junio 2015. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Lactancia materna exclusiva de menores de 6 meses (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Proporción de lactantes de 0 a 5 meses que se alimentan exclusivamente con leche materna, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La leche materna contiene todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas y antioxidantes necesarios para el adecuado desarrollo del lactante; debido a esto, la lactancia materna exclusiva es la intervención más eficaz para potenciar la sobrevida infantil. Tiene un efecto protector contra las infecciones gastrointestinales, lo que disminuye el riesgo de muerte debido a síndromes diarreicos, facilita el vínculo emocional con la madre, favorece el desarrollo psicomotor, emocional y sensorial del niño y estimula la formación de tejidos y membranas celulares. Entre los beneficios para la madre destacan una mejor recuperación postparto, menor fertilidad durante el periodo de lactancia exclusiva y en edades futuras disminuye la probabilidad de cáncer de mama y de ovario, y de osteoporosis.

El porcentaje de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva es parte de los indicadores del Marco Mundial de Seguimiento de la Nutrición Materna, del Lactante y del Niño Pequeño para monitorear los avances realizados por los países para alcanzar las metas mundiales de nutrición. También permite hacer el seguimiento del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.

Este indicador tiene aplicabilidad en la formulación de políticas públicas que incentiven la lactancia materna exclusiva y favorezcan las condiciones adecuadas para realizarla. También contribuye a la investigación de la morbimortalidad infantil.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). OMS y UNICEF recopilan en conjunto datos sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño; dentro de las fuentes de información consultadas están el Banco de Datos Mundial de la OMS sobre la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (Global Data Bank on Infant and Young Child Feeding), encuestas nacionales de salud o de nutrición, Encuestas de Demografía y Salud (DHS) y las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS).

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de lactantes de 0 a 5 meses de edad que recibieron solo leche materna durante el día anterior, en un determinado país y año.

Denominador (B):
Número total de lactantes de 0 a 5 meses de edad, para el mismo país y año.
Interpretación - ejemplo
En el país A el porcentaje de menores de seis meses de vida con lactancia materna exclusiva durante 2019 fue de 50%, es decir, de 100 lactantes de 0 a 5 meses de edad, la mitad se alimentaron exclusivamente con leche materna.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la calidad de los datos con los cuales se calcula. Debido a que la principal fuente de datos son las encuestas, dentro de los factores limitantes está su cobertura e integridad, posibilidad de actualización periódica y nivel de comprensión de las preguntas. También se debe considerar que para su cálculo se requiere del registro oportuno de los nacidos vivos en un sistema con cobertura adecuada.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/infants-exclusively-breastfed-for-the-first-six-months-of-life-(-)
Periodicidad actualización OPS
Cada tres a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14.f Porcentaje de infantes menores de 6 meses de edad con lactancia materna exclusiva
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Indicators for the Global Monitoring Framework on Maternal, Infant and Young Child Nutrition, 2014. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source
utritionlibrary/global-targets-2025/indicators_monitoringframework_miycn_background.pdf?sfvrsn=b1934036_6

World Health Organization (WHO). Maternal, infant, and young child nutrition, December 2019. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_24-en.pdf

UNICEF Data: Monitoring the situation of children and women. Disponible en:
https://data.unicef.org/
World Health Organization and the United Nations Children’s Fund (UNICEF) Indicators for assessing infant and young child feeding practices: definitions and measurement methods. Geneva: 2021
Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240018389

Mediana de edad (en años)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Corresponde a la edad que divide a la población en dos grupos de igual tamaño, es decir, hay tantas personas con edades por encima como con edades por debajo de la mediana.
Unidad de medida
Años
Tipo de medida
Índice
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Este indicador informa de la distribución de edad de una población. Ayuda a evaluar tendencias y cambios demográficos, tales como el envejecimiento de un país o área geográfica. Tiene aplicación en la formulación y evaluación de políticas sanitarias y de seguridad social, entre otras.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
La edad mediana de un país en 2018 era 28,5 años, es decir, se estima que, para ese año, el número de habitantes que tenía edades menores a 28,5 años igual que a la cantidad de habitantes que tenían mayor edad.

En 2018, la edad mediana en el país A era 29 años, mientras que, en el país B, esta era 35 años, lo que indica que este último país tiene una población de mayor edad.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede estar limitada debido a factores tales como la calidad de los censos de población, de las encuestas demográficas y de los sistemas nacionales de registro civil con base a los cuales se realizan las estimaciones. Uno de estos factores es la precisión en el reporte de la edad.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países, debido a diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
U.S. Census Bureau. International Programs, Glossary. Disponible en:
https://www.census.gov/programs-surveys/international-programs/about/glossary.html

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division. Demographic and Social Statistics. Glossary of Demographic Terms. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division. Demographic and Social Statistics. Statistical Products and Databases. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/

Haupt, A., Kane, T., Haub C. Population Reference Bureau’s Population Handbook (Sixth Edition) Washington, D.C. 2011. Disponible en: https://www.prb.org/population-handbook/

Médicos/as (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de médicos(as) se define como al número total de médicos(as) en ejercicio (incluye generalistas y especialistas) al 31 de diciembre del año determinado en ámbitos de salud, por cada 10 000 habitantes de un país, territorio o área geográfica específica.

Los códigos CIUO-08 (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008) incluidos en esta categoría son 221 (2211 y 2212).
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La disponibilidad y acceso a médicas(os) debidamente capacitadas(os) es clave para promover, mantener o recuperar la salud de una población. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos y económicos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud, así como la formación, contratación y retención de médicos.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de médicas(os) reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base a fuentes secundarias, tales como: registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).

Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la densidad de médicas(os) del país A era 20,3 por 10 000 habs., es decir, considerando todos los ámbitos en salud, en ese año el país A contaba con 20,3 médicas(os) por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias, tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente original de datos, el numerador podría limitarse a las y los médicos en ejercicio activo de la profesión o incluir el total del personal médico registrado o habilitado para la práctica profesional, aun cuando se desconozca su situación laboral.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

Mortalidad atribuible a la contaminación del hogar y del aire atmosférico (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Ambiente
Definición
Corresponde a las muertes atribuibles a los efectos conjuntos de la contaminación del aire doméstico y ambiental en la población de un determinado país, territorio o área geográfica, en un periodo de tiempo específico, generalmente un año, habiendo eliminado el efecto confusor de una diferente distribución por edad de la población. Expresada por 100 mil habitantes.

Las causas de muertes consideradas en este indicador son las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años, las enfermedades cerebrovasculares, las cardiopatías isquémicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón en población de 25 años o más.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La contaminación del aire intra y extradomiciliario es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad y de muerte, especialmente prematura. Se relaciona estrechamente con la epidemia de enfermedades no transmisibles y es responsable del consumo de una elevada cantidad de recursos económicos y humanos en salud. Este indicador traduce el riesgo de una determinada población de fallecer debido a la contaminación del aire, tanto doméstico como ambiental, por lo tanto, permite identificar poblaciones más vulnerables, en las cuales se requiere enfocar las estrategias de prevención.

Este indicador es parte de un grupo de indicadores utilizados a nivel internacional, que permiten hacer el seguimiento de los avances alcanzados por los países en el enfrentamiento de los riesgos de la contaminación del aire para la salud. Su valor tiene aplicabilidad en el fortalecimiento de los sistemas, estructuras y procesos necesarios para respaldar el seguimiento y la presentación de informes sobre las tendencias de salud asociadas con la contaminación del aire y sus fuentes. Forma parte del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.

Su valor tiene aplicabilidad en la investigación multidisciplinaria en el área de la contaminación ambiental. Contribuye a evaluar la efectividad de estrategias orientadas a aumentar el acceso equitativo a fuentes de energía limpias y seguras.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo responsable de la custodia de este y otros dos indicadores relacionados con la contaminación del aire y la salud. El método de estimación involucra el uso de diferentes fuentes de información. Los datos de población provienen de la División de Población de las Naciones Unidas (World Population Prospects). La proporción de hogares de un país que dependen principalmente de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar se utiliza como indicador indirecto para estimar la exposición de la población a la contaminación del aire en los hogares, se recopila periódicamente en encuestas de hogares o censos de población y se registra en la base de datos de energía de los hogares de la OMS (https://www.who.int/data/gho/data/themes/air-pollution/who-household-energy-db). Los datos de exposición a contaminación del aire ambiente provienen de la base de datos de calidad del aire de la OMS (https://www.who.int/data/gho/data/themes/air-pollution/who-air-quality-database). Estos datos se utilizan luego como insumos en un modelo estadístico para derivar estimaciones puntuales para un país y año en particular, las que luego se informan a nivel nacional, urbano y rural. El número total de muertes, Años de Vida Perdidos (AVP), Años de Vida Vividos con Discapacidad (AVD) y los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) por país, sexo y grupo de edad para las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón, las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebrovasculares son aportados por la OMS.

La estimación de la mortalidad atribuible a la contaminación del aire combina información sobre el riesgo aumentado (o relativo) de una enfermedad resultante de la exposición, con información sobre la duración de la exposición en dicha población. Con estos datos se estima la Fracción Atribuible Poblacional (FAP), que corresponde a la fracción de enfermedad en una población específica que se puede atribuir a la exposición, en ese caso, tanto a la concentración media anual de material particulado como a la exposición a combustibles sólidos para cocinar. Al aplicar esta fracción a la carga total de enfermedad, se obtiene el número total de muertes que resultan de la exposición a la contaminación del aire ambiental y doméstico.

La mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiental y de los hogares se estima con base al cálculo de las fracciones atribuibles de la población conjunta asumiendo exposiciones distribuidas independientemente y riesgos independientes. La FAP para la contaminación del aire ambiental y la FAP para la contaminación del aire en el hogar se evalúan por separado.

Mayores detalles metodológicos en:
World health Organization (WHO). Burden of disease from household air pollution for 2016. Description of method. May 2018. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/air-quality-database/aqd-2018/hap_bod_methods_may2018.pdf?sfvrsn=d277d739_3
Ezzati M, Hoorn SV, Rodgers A, et al. Comparative Risk Assessment Collaborating Group. Estimates of global and regional potential health gains from reducing multiple major risk factors. Lancet, 2003; 362(9380):271-80. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(03)13968-2/fulltext
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire del país A en 2019 fue de 95,2 por 100 mil habitantes. Esto significa que, durante ese año, la población del país A tuvo un riesgo de fallecer debido al efecto conjunto de la contaminación del aire doméstico y ambiental de 95,2 por 100 mil habitantes.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Uno de los factores limitantes en la estimación de este indicador es que el uso paralelo de diferentes combustibles y tecnologías en los hogares actualmente no está completamente capturado en los datos de países, lo que probablemente lleva a una subestimación de la exposición a la contaminación del aire doméstico y también de su contribución a los niveles de contaminación ambiental.

Debido a la aplicación de métodos estadísticos avanzados, el valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Estas diferencias pueden deberse al uso de diferentes datos de exposición, estimaciones de exposición-riesgo y datos de mortalidad.

Dado que uno de los insumos necesarios para estimar la tasa de mortalidad atribuible a contaminación del aire son las defunciones, la precisión de este indicador depende de un sistema de registro civil con cobertura completa, que las defunciones cuenten con certificación médica de la causa de muerte y que se inscriban oportunamente en este sistema.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.9.1 Mortality rate attributed to household and ambient air pollution [Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente].
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 26. Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en el hogar y el ambiente
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). WHO indoor air quality guidelines: household fuel combustion. Geneva, 2021. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241548885

World Health Organization (WHO). Burden of disease from the joint effects of household and ambient Air pollution for 2016. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/air-quality-database/aqd-2018/ap_joint_effect_bod_results_may2018.pdf?sfvrsn=4dc44c26_3

World Health Organization (WHO). Road map for an enhanced global response to the adverse health effects of air pollution. World Health Assembly, 71. (‎2018)‎. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/276321

Mortalidad en menores de cinco años (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al cociente entre el número de muertes de niños(as) menores de cinco años residentes en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año calendario específico, y el total de nacidos vivos para esa misma población y año. Se expresa por mil nacidos vivos.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Este indicador visibiliza las muertes de niños(as) menores de cinco años como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Su valor permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos.

Adquiere relevancia debido a que la mayoría de las causas de muerte en este grupo etario son evitables y tratables mediante intervenciones sencillas y asequibles, tales como la inmunización, la nutrición adecuada, la atención profesional del parto, la lactancia materna y el acceso a agua potable y servicios básicos.

La mortalidad en menores de cinco años refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que viven las y los niños. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil.
Método de estimación
La mortalidad en menores de cinco años se obtiene a partir de las muertes de niñas(os) menores de cinco años residentes como numerador y el total de nacidos vivos para la misma población y año, como denominador, del sistema de información del país (registro civil y estadísticas vitales, encuesta, otro).

Cálculo con datos de cada país

Fórmula:
(A/B) x 1 000 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de muertes de niñas(os) menores de cinco años residentes en un determinado país, territorio o área geográfica durante el año z.

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos en la misma población, durante el año z.

Para la estimación del indicador por sexo, se aplica la siguiente fórmula:
(A/B) x 1 000 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de personas menores de cinco años, de un sexo determinado, residentes en un país, territorio o área geográfica durante el año z.

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos de la misma población, durante el año z.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la mortalidad en menores de cinco años del país A fue 8,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año fallecieron ocho niños, antes de cumplir cinco años, por cada mil nacidos vivos residentes en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La mortalidad en menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura y de que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema, en caso contrario, la precisión de este indicador no será la adecuada.

El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de los nacimientos y las defunciones.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.2.1: Under‐5 mortality rate [Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años].
Disponible en: https://sdg.data.gov/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 4. Tasa de mortalidad en menores de 5 años
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en:
https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2010.pdf

Mortalidad en menores de cinco años estimada (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
La mortalidad en menores de cinco años es la probabilidad de que un(a) niño(a) nacido(a) en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año calendario específico, muera antes de cumplir los 5 años, si está sujeto a las tasas de mortalidad específicas por edad de ese período.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Sobre el uso de datos estimados (corregidos): Dado que los datos disponibles de los países varían en términos de fuente, definiciones y métodos, se desarrolló una metodología a fin de contar con estimaciones que sean representativos para cada país, que cuenten con series de tiempo y que sean comparables entre países.

Este indicador visibiliza las muertes de niñas y niños menores de cinco años como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Su valor permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos.

Adquiere relevancia debido a que la mayoría de las causas de muerte en este grupo etario son evitables y tratables mediante intervenciones sencillas y asequibles, tales como la inmunización, la nutrición adecuada y el acceso a agua potable y a servicios básicos.

La mortalidad en menores de cinco años refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que viven las y los niños. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil.
Método de estimación
La mortalidad en menores de cinco años se obtiene a partir de las muertes estimadas por el Grupo Inter Agencial para la Estimación de la Mortalidad Infantil.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la mortalidad en menores de cinco años del país A fue 8,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año fallecieron ocho niñas(os), antes de cumplir cinco años de vida, por cada mil nacidos vivos residentes en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de los nacimientos y las defunciones, los métodos estadísticos y suposiciones aplicados.
Fuente(s) de datos
United Nations Inter-Agency Group for Child Mortality Estimation (UN IGME). Disponible en: https://www.unicef.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.2.1: Under‐5 mortality rate [Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años].
Disponible en: https://sdg.data.gov/
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 4. Tasa de mortalidad en menores de 5 años
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Muertes por enfermedad infecciosa intestinal en menores de cinco años (%)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Proporción de defunciones de niñas(os) menores de cinco años debidas a una enfermedad infecciosa intestinal (enfermedad diarreica aguda, EDA), en un determinado país, territorio o área geográfica durante un año calendario específico, con respecto al total de defunciones en la misma población, grupo etario y año. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador permite comparar el peso relativo de las defunciones por enfermedad infecciosa intestinal en las y los menores de cinco años con el de las defunciones que son debidas a otras patologías.

Refleja el estado de salud, el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Permite identificar inequidades en salud.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de las enfermedades infecciosas intestinales en niñas(os) y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de patologías, entre otros. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas de nutrición, de acceso a agua potable, de saneamiento ambiental e higiene y de priorización del acceso oportuno, la cobertura y la calidad de la atención de salud en la niñez.
Método de estimación
Para estimar el porcentaje de defunciones por enfermedad infecciosa intestinal (EDA) en niñas(os) menores de cinco años se utiliza como numerador el número de defunciones debidas a este grupo de patologías y como denominador el número total de defunciones por todas las causas en la misma población y año.

Las causas básicas de defunción corresponden a los códigos A00, A01, A03, A04, A06-A09 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión.

Los datos para este indicador provienen de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base a información de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales, el Global Burden of Disease y otros estudios científicos.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas. Para los países sin datos de registro de defunción de alta calidad, las estimaciones de la causa de muerte se calculan utilizando otros datos, por ejemplo, encuestas de hogares con autopsia verbal, sistemas centinela de registro o estudios especiales.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de defunciones de niñas y niños < 5 años debidas a EDA ocurridas durante el año z en un determinado país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Número total de defunciones de niñas y niños < 5 años ocurridas durante el año z en el mismo país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 22% de las defunciones en niñas(os) menores de cinco años residentes en el país A se debieron a enfermedades infecciosas intestinales, es decir, durante ese año, por cada 100 muertes de niñas y niños menores de cinco años residentes en el país A, 22 se debieron a alguna enfermedad infecciosa intestinal.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la proporción de defunciones por enfermedades infecciosas intestinales en niñas(os) menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que los nacimientos y las defunciones de poblaciones infantiles se registren oportunamente en este sistema y de que se registre información sobre las causas de muerte, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5

Muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años (%)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Proporción de defunciones de niñas(os) menores de cinco años debidas a infecciones respiratorias agudas (IRA), en un determinado país, territorio o área geográfica durante un año calendario específico, con respecto al total de defunciones en la misma población, grupo etario y año. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador permite comparar el peso relativo de las defunciones por infecciones respiratorias agudas con el de las defunciones de niñas y niños menores de cinco años que son debidas a otras patologías.

Refleja el estado de salud, el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Permite identificar inequidades en salud.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tratamiento y control de las infecciones respiratorias agudas en niñas(os) y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de patologías, entre otros. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas de vacunación, de nutrición y de priorización del acceso oportuno, la cobertura y la calidad de la atención de salud en la niñez.
Método de estimación
Para estimar el porcentaje de defunciones debidas a infecciones respiratorias agudas en niñas(os) menores de cinco años se utiliza como numerador el número de defunciones debidas a este grupo de patologías y como denominador el número total de defunciones por todas las causas en la misma población y año.
Las causas básicas de defunción corresponden a los códigos J00 – J22 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión.

Los datos para este indicador provienen de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en información de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales, el Global Burden of Disease y otros estudios científicos.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas. Para los países sin datos de registro de defunción de alta calidad, las estimaciones de la causa de muerte se calculan utilizando otros datos, por ejemplo, encuestas de hogares con autopsia verbal, sistemas centinela de registro o estudios especiales.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de defunciones de niñas y niños < 5 años debidas a IRA ocurridas durante el año z en un determinado país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Número total de defunciones de niñas y niños < 5 años ocurridas durante el año z en el mismo país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 14% de las defunciones en niñas(os) menores de cinco años residentes en el país A se debieron a infecciones respiratorias agudas, es decir, durante ese año, por cada 100 defunciones de niñas(os) menores de cinco años residentes en el país A, 14 se debieron a alguna infección respiratoria aguda.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la proporción de defunciones por infecciones respiratorias agudas en niñas y niños menores de cinco años requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de que se registre información sobre las causas de muerte, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5

Mujeres que acceden a atención prenatal desde el primer trimestre (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
El número de mujeres gestantes que han recibido atención de salud desde el primer trimestre del embarazo con respecto al total de nacidos vivos en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado. Expresado como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La atención prenatal iniciada precozmente durante el embarazo permite prevenir e identificar complicaciones en la madre y en la niña o niño, por lo que está estrechamente relacionada con la disminución de la morbilidad y mortalidad fetal, materna y neonatal. Los controles prenatales también aumentan las posibilidades de acceder a una atención del parto por personal capacitado y permiten realizar intervenciones de promoción de la salud y de desarrollo de habilidades parentales, junto con la entrega de apoyo social y psicológico a la futura madre.

Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales es necesario aumentar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad de los servicios de salud materno infantil y también a visibilizar inequidades en salud. Tiene aplicabilidad en la planificación, gestión y evaluación de políticas sanitarias y de los servicios de salud materno infantil.
Método de estimación
Numerador: Número de mujeres con un nacido vivo que han recibido atención médica desde el primer trimestre en un año determinado. El dato abarca la atención en todos los sectores, como el privado, público y social.

Denominador: Número total de mujeres con un nacido vivo durante el mismo periodo.

Los datos provienen de los sistemas de información rutinarios de los países.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, un 87% de las mujeres que tuvieron un nacido vivo durante ese año inició sus controles prenatales durante el primer trimestre del embarazo.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Este indicador no permite evaluar la calidad de la atención de salud recibida, ni la cantidad de controles prenatales que tiene una mujer durante su embarazo. Tampoco permite diferenciar el profesional responsable (medicina, enfermería, partería, matronería) de la atención, el tipo de prestación recibida durante los controles prenatales o evaluar la disponibilidad o accesibilidad a este tipo de servicios de salud.

El resultado de este indicador está limitado por la capacidad del país de registrar los controles prenatales y los nacidos vivos ocurridos durante un determinado periodo de tiempo. La definición de nacido vivo puede diferir entre los países.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Geneva, 2016. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241549912

UNICEF. Antenatal care. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/maternal-health/antenatal-care/

Municipios con el nivel de cobertura de DTP3 ≥ 95%

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Servicios de salud
Definición
Corresponde al porcentaje de municipios de un determinado país, territorio o área geográfica que reportan un nivel de cobertura para la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) en niños(as) menores de un año de vida, igual o mayor al 95%, para un año específico.

Los municipios se definen como el tercer nivel administrativo de un país, siendo el nivel de país el primer nivel, a menos que se indique otra cosa.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La inmunización es una de las intervenciones de salud pública más costo-efectivas y es un componente esencial para reducir la mortalidad infantil. El porcentaje de municipios con una cobertura de la vacuna DTP3 mide el desempeño del sistema sanitario para administrar la vacunación infantil. Permite visibilizar brechas en la cobertura del programa de inmunizaciones a nivel subnacional que pueden quedar enmascaradas en el análisis nacional. Su valor permite una asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos más eficiente.

El análisis espacial del nivel de cobertura del programa de inmunizaciones es una herramienta fundamental para obtener nueva información y tomar decisiones informadas. El análisis espacial facilita la obtención de estimaciones, la detección de patrones y variaciones en el tiempo y la interpretación de los cambios observados.
Método de estimación
La OPS recolecta anualmente las coberturas oficiales reportadas por los países a través del Formulario de notificación conjunta de la OPS/OMS y el UNICEF que son las coberturas reportadas de sus sistemas de información administrativa. Con base en estas coberturas oficiales, OPS calcula la cobertura regional con base en el promedio ponderado por la población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, un 80% de los municipios del país A reportaron un nivel de cobertura de DTP3 ≥ 95%.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los programas técnicos y de su capacidad de capturar el dato a nivel subnacional e idealmente, de que los países dispongan de un registro nacional de inmunizaciones que funcione adecuadamente y que permita la desagregación de la información a nivel de municipios. También se debe considerar que la metodología utilizada para determinar la cobertura de la inmunización puede diferir de un país a otro.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Datos y estadísticas de inmunización. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion

Nacimientos (en miles)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Promedio de nacimientos en un año específico, para un determinado país, territorio o área geográfica, generalmente estimados a mitad de año.
Unidad de medida
Miles
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Permite cuantificar la magnitud de los nacimientos que se producen en un determinado país o área geográfica durante un periodo de tiempo específico. Se utiliza como denominador para estimar indicadores demográficos claves, tales como la tasa de natalidad y de fecundidad.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
En el país A hubo 2 286 300 nacimientos durante 2018.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad para la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que los nacimientos se inscriban oportunamente en el sistema, de la integridad del registro nacional y de cómo se registran los recién nacidos que fallecen durante el parto o en las 24 h siguientes al nacimiento.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

Otros factores que pueden influir son diferencias en las definiciones de los eventos vitales, la cobertura geográfica y los procedimientos de tabulación aplicados en cada país.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
U.S. Census Bureau. International Programs, Glossary. Disponible en:
https://www.census.gov/programs-surveys/international-programs/about/glossary.html

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Statistics Division. Demographic and Social Statistics. Glossary of Demographic Terms. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Nuevos diagnósticos de VIH; razón de sexo (hombre:mujer)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Corresponde al cociente entre los nuevos diagnósticos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en hombres y en mujeres, para un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo de tiempo específico.
Unidad de medida
Hombre:mujer
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que ataca el sistema inmune del cuerpo, lo que determina que los afectados tengan una alta susceptibilidad a otras enfermedades, tales como la tuberculosis y algunos tipos de cáncer. El VIH es una enfermedad prevenible y a pesar de no tener cura, el tratamiento antirretroviral (TAR) reduce la replicación del virus, disminuyendo así la carga viral a un nivel indetectable. El TAR evita la transmisión del VIH de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Alguien que esté en terapia antirretroviral y con supresión viral no transmitirá el VIH a sus parejas sexuales.

La razón de sexo de nuevos diagnósticos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) permite monitorear las diferencias entre hombres y mujeres tanto de las tendencias como de la dinámica de la epidemia dentro de un país o territorio. Su valor refleja el efecto diferenciado según sexo de la efectividad de las estrategias de prevención y control de esta infección en una población.

Este indicador es uno de los insumos para estimar la carga asociada al VIH por sexo. Contribuye a la formulación de políticas públicas con enfoque de género y a la planificación y asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos para dar respuesta a esta enfermedad. Permite identificar poblaciones en las cuales es necesario fortalecer las estrategias preventivas y de vigilancia, diseñar campañas comunicacionales y asegurar el acceso a diagnóstico y tratamiento antirretroviral precoz, para disminuir el compromiso inmune y la transmisión del virus. Contribuye a la implementación de programas de consejería y acompañamiento de pacientes con VIH.
Método de estimación
El número de nuevos diagnósticos de VIH se obtiene a partir de los datos reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por las Autoridades Nacionales, los que son recopilados mayoritariamente mediante los sistemas nacionales de vigilancia y control del VIH.
El valor de la razón de sexo es calculado por la OPS.
Interpretación - ejemplo
La razón de sexo de nuevos diagnósticos de VIH del país A durante 2019 fue 2,0. Esto significa que, por cada nuevo diagnóstico de VIH en una mujer, hubo dos en hombres, es decir, durante ese año se notificaron el doble de nuevos diagnósticos de VIH en hombres que en mujeres.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de la tasa de nuevos diagnósticos de VIH depende de la cobertura, el desempeño y la calidad de los sistemas nacionales de vigilancia y control del VIH. Uno de los elementos a considerar para la interpretación de este indicador, es que el año del diagnóstico no es necesariamente el mismo año en el cual la persona adquiere la infección por VIH. Otro factor que incide en la precisión del indicador es el acceso oportuno a pruebas de laboratorio para diagnosticar la enfermedad.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Consolidated strategic information guidelines for HIV in the health sector. Geneva, 2015. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/164716/9789241508759_eng.pdf

Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). UNAIDS Data 2017. Disponible en: https://www.unaids.org/en

World Health Organization (WHO). HIV/AIDS. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/hiv-aids#tab=tab_1

Partos atendidos por personal capacitado (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
El número de partos atendidos por personal capacitado con respecto al total de nacimientos en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado. Expresado como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La asistencia del parto por personal capacitado está estrechamente relacionada con la disminución de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal, ya que permite prevenir e identificar complicaciones tales como la hemorragia o la sepsis y derivar a las madres para que reciban atención de urgencia en caso de que éstas ocurran.

Este indicador permite identificar aquellas poblaciones en las cuales es necesario mejorar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad de la atención capacitada del parto y fortalecer los programas de salud materno infantil. Ayuda a visibilizar inequidades en salud y a estimar la necesidad de formación de profesionales de la salud especializados en el área materno infantil.
Método de estimación
Numerador: Número de partos atendidos por personal capacitado en un año determinado. El dato abarca la atención en todos los sectores, tales como el privado, público y social.

Denominador: Número total de nacimientos durante el mismo periodo.

Personal capacitado incluye personal médico especialista en obstetricia, médico y de enfermería con entrenamiento en la atención de la persona gestante, partería de nivel universitario (obstétricas, obstetrices, matronas) y diplomado (comadronas); no incluye personas que ejercen la partería tradicional entrenadas o no entrenadas.

Los datos provienen de los sistemas de información rutinarios de los países.
Interpretación - ejemplo
Durante 2020, un 90% de los partos ocurridos en el país A fueron atendidos por personal capacitado, es decir, 9 de cada 10 partos fueron atendidos por personal de medicina, enfermería o matronería.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El porcentaje de partos atendidos por personal capacitado no permite evaluar la disponibilidad o el acceso a este servicio, como tampoco evalúa la calidad de la atención recibida.

El resultado de este indicador está influenciado por la capacidad del país de registrar oportunamente todos los partos y los nacidos vivos ocurridos durante un determinado periodo de tiempo.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.1.2: Proportion of births attended by skilled health personnel [Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals/goal3

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 2.d Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

OMS. 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF. Delivery care. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/maternal-health/delivery-care/

Población < 15 años (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Proporción de la población menor de 15 años de edad, con respeto a la población total que reside en un país, territorio o área geográfica, en un punto específico del tiempo, usualmente a mitad de año (población media).
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Este indicador se relaciona con la estructura etaria de la población y con la proporción de población potencialmente inactiva que se utiliza para estimar la razón de dependencia.

También se emplea para analizar la distribución geográfica y la tendencia temporal de este segmento poblacional, información útil para la planificación y evaluación de políticas sanitarias y educacionales, entre otras.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

Para la proporción de la población < 15 años (%) por sexo se calcula sobre la población total del sexo respectivo. La proporción es calculada por la OPS.
Interpretación - ejemplo
En 2018, un 28,6% de la población del país A era menor de 15 años.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones y los nacimientos se inscriban oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país, debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en:
https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Población 65 y más años (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Proporción de la población de 65 y más años de edad, con respecto a la población total, que reside en un país, territorio o área geográfica determinada, estimada en un punto específico del tiempo, generalmente a mitad de año (1 Julio).
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Este indicador refleja el peso relativo de la población de 65 años y más en la población general de un país o área geográfica y se requiere para estimar una serie de indicadores demográficos, tales como la razón de dependencia.

Refleja el grado de envejecimiento de un país o área geográfica determinada.

Se utiliza para planificación, gestión y evaluación de políticas públicas relacionadas con la salud y la seguridad social específicamente para las personas adultas mayores.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

Para la proporción de la Población 65 y más años por sexo se calcula sobre la población total del sexo respectivo. La proporción es calculada por la OPS.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2018, un 5,4% de los habitantes del país A tuvo 65 o más años, es decir, por cada 100 personas residentes en este país durante 2018, cinco tenían 65 o más años.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede estar limitada debido a factores tales como la calidad de los censos de población y de las encuestas demográficas con base en las cuales se realizan las estimaciones. El valor del indicador también depende de la cobertura de los sistemas de registro civil y de que tanto los nacimientos como las defunciones se registren oportunamente en este sistema.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país, debido a factores tales como pequeñas diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en:
https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Población en riesgo de malaria (%)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Es la proporción de la población total de un país, territorio o área geográfica que vive en lugares considerados en riesgo de malaria, donde han aparecido casos de malaria adquiridos localmente. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que frecuentemente ocasiona la muerte, cuyo vector son los mosquitos hembra del género Anopheles. A pesar del riesgo asociado, especialmente para la población infantil, esta es una enfermedad prevenible y curable. Su prevención se basa en medidas antivectoriales, tales como los mosquiteros tratados con insecticidas y el rociamiento residual intradomiciliario y tratamiento profiláctico, únicamente en caso de viajes a zona endémica, debido a que es capaz de detener la infección en su fase hemática y prevenir de este modo la enfermedad. El segundo pilar para el control de esta enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz, debido a que disminuyen la incidencia de la enfermedad, reduce sus efectos letales y contribuye a prevenir su transmisión.

Este indicador proporciona una estimación de la población de un país expuesta al riesgo de malaria. Para una enfermedad transmitida por vectores como la malaria, la población en riesgo es una función de la coincidencia de la población humana y el riesgo de infección por malaria.

Este indicador permite monitorear los avances de los países hacia el logro de las metas establecidas en la Estrategia Técnica Mundial para la Malaria 2016-2030 y los objetivos del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en Las Américas.

La proporción de la población en riesgo de malaria permite elaborar mapas de zonas endémicas y evaluar las tendencias temporales y geográficas de esta enfermedad, identificando poblaciones de mayor riesgo, en las cuales es necesario reforzar los programas de vigilancia, potenciar las actividades de eliminación de esta enfermedad y fortalecer el acceso y cobertura de intervenciones, especialmente a un diagnóstico y tratamiento integrados y de calidad.
Método de estimación
La población en riesgo de malaria se obtiene del sistema de vigilancia de cada país. Esta información se reporta anualmente a la Organización Mundial de la Salud, específicamente a través del World Malaria Report. La proporción se calcula en la OPS basada en el indicador de la población total.
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la población de riesgo para malaria era 25,3% en país A, es decir, 1 de cada 4 de los habitantes del país A estaban expuesto al riesgo de malaria.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador depende del desempeño de los sistemas de vigilancia, los que a su vez pueden verse afectados por una baja sospecha diagnóstica y una subnotificación de casos, la disponibilidad de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la malaria y de que los centros privados de salud también reporten los casos identificados. Otro factor que influye en el valor del indicador es una inadecuada delimitación de las áreas consideradas de riesgo para la malaria.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual de referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Washington, D.C., 2018. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50648

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). The Seventy-fourth World Health Assembly. Recommitting to accelerate progress towards malaria elimination. Draft Resolution A74/B/CONF./2. May 2021. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_BCONF2-en.pdf

Organización Mundial de la Salud. Terminología del paludismo de la OMS, actualización de 2021 [WHO malaria terminology, 2021 update]. Ginebra, 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240038400

Población que usa combustibles y tecnologías limpias (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Ambiente
Definición
Proporción de la población de un determinado país, territorio o área geográfica que depende de la tecnología y de los combustibles limpias como fuente principal de energía doméstica para cocinar, calefaccionar e iluminar. Se expresa como porcentaje.

Los combustibles y tecnologías limpias se definen de acuerdo con las directrices de calidad del aire en interiores de la Organización Mundial de la salud (OMS): combustión de combustible doméstico. Esto incluye hogares que dependen principalmente de la electricidad, biogás, gas natural, gas licuado de petróleo (GLP), combustibles solares o de alcohol para cocinar.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/predicha
Propósito
El aire limpio dentro y alrededor del hogar es esencial para una vida saludable. El uso de combustibles sólidos, tales como carbón, madera o estiércol de animales y el queroseno para cocinar o calentar, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias inferiores agudas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica y cáncer de pulmón. A esto se agregan las muertes y lesiones graves por escaldaduras, quemaduras y envenenamientos. Actualmente, la contaminación del aire en el hogar ocasionada por la combustión incompleta de combustibles en estufas y lámparas de baja eficiencia es el riesgo directo más importante para la salud a nivel mundial. El uso doméstico de tecnologías y combustibles limpios puede evitar estos riesgos.

El porcentaje de población que usa combustibles y tecnologías limpias en el hogar es un indicador del estado de salud, del nivel de desarrollo humano y del grado de bienestar de una población. El monitoreo de este indicador permite hacer el seguimiento de los avances de los países hacia el acceso universal a la energía, es decir, a la electricidad y a los combustibles y tecnologías limpias para cocinar, calentar e iluminar.

Su valor tiene aplicabilidad en el diseño y evaluación de políticas públicas que fomenten y faciliten el acceso a fuentes de energía limpias y de estrategias orientadas a disminuir la contaminación intra y extradomiciliaria.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en datos de tecnologías y combustibles primarios para cocinar, recolectados mediante censos de población y encuestas de hogares con representatividad a nivel nacional (Encuestas de Demografía y Salud, Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, Encuesta de Medición de Nivel de Vida, entre otras). Estos datos se recopilan en la Base de Datos de Energía de los Hogares de la OMS (https://www.who.int/data/gho/data/themes/air-pollution/who-household-energy-db). El método de estimación de este indicador para la población total, urbana y rural para un año determinado se obtiene por separado, utilizando un modelo multinivel. El modelo solo tiene en cuenta las regiones, los países y el tiempo como una función spline y las estimaciones están restringidas a valores que van de cero a uno.

Mayores antecedentes metodológicos en:
Stoner O, Shaddick G, Economou T, et al. Global household energy model: a multivariate hierarchical approach to estimating trends in the use of polluting and clean fuels for cooking. Journal of the Royal Statistical Society Series C: Applied Statistics, 2020. Vol 69: 815-839. Disponible en:
https://rss.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/rssc.12428
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la proporción de población del país A que usaba combustibles y tecnología limpias alcanzaba un 64,3%, es decir, en este país, 64 de cada 100 de sus habitantes utilizaba como fuente principal de energía para cocinar, calefaccionar o iluminar combustibles tales como la electricidad, el biogás, el gas natural, el gas licuado de petróleo (GLP), los combustibles solares o el alcohol.
Desagregación
Área urbana y rural
Limitaciones
El cálculo de este indicador se basa en el principal tipo de combustibles y de tecnología utilizados para cocinar, calefaccionar e iluminar, como un sustituto práctico para estimar la exposición a la contaminación del aire en el hogar y la carga de enfermedad relacionada. Sin embargo, muchos hogares utilizan más de un tipo de combustible, el que puede variar según las condiciones climáticas y geográficas. Adicionalmente, otro factor limitante para la estimación de este indicador es que actualmente hay una cantidad limitada de datos disponibles que capturen el tipo de combustible y los dispositivos que se utilizan en el hogar para la calefacción y la iluminación.
La aplicación de métodos estadísticos avanzados para estimar este indicador puede determinar que su valor difiera del calculado por cada país. Otros factores que influyen son la calidad y periodicidad de las encuestas y de los censos poblacionales que se usan como fuente de datos.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/gho-phe-primary-reliance-on-clean-fuels-and-technologies-proportion
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 7.1.2 Proportion of population with primary reliance on clean fuels and technology [Proporción de la población cuya fuente primaria de energía son los combustibles y tecnologías limpios].
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 18.e Proporción de población que depende principalmente de combustibles y tecnología limpios
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). WHO indoor air quality guidelines: household fuel combustion. Geneva, 2014. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/air-pollution#tab=tab_1

World Health Organization (WHO). Road map for an enhanced global response to the adverse health effects of air pollution. World Health Assembly, 71. (‎2018)‎. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/276321

Población que usa fuentes mejoradas de agua potable; gestionadas con seguridad (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Ambiente
Definición
Corresponde a la proporción de la población de un determinado país, territorio o área geográfica que utiliza agua potable de una fuente mejorada que se encuentra en las instalaciones, disponible cuando sea necesario y libre de contaminación fecal y química. Se expresa como porcentaje.

Las fuentes de agua potable mejoradas son aquellas que, por la naturaleza de su diseño y construcción, tienen el potencial de suministrar agua potable. Incluyen: agua corriente, perforaciones o pozos entubados, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y agua envasada o distribuida.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/predicha
Propósito
El acceso a agua potable para uso personal y doméstico es un derecho humano y uno de los fundamentos básicos de la salud pública, que determina el éxito o fracaso de diversas estrategias orientadas a disminuir la morbi-mortalidad en una población, especialmente la infantil. Numerosas enfermedades se transmiten a través del agua y tienen la potencialidad de ocasionar brotes y un elevado número de muertes, por ejemplo, el cólera, la fiebre tifoidea, enfermedades diarreicas, hepatitis viral A, disentería y dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea); la falta de acceso a una fuente de agua potable aumenta el riesgo de contraer este tipo de enfermedades.

La búsqueda de una fuente de agua potable repercute negativamente en diversas áreas, además de la salud. Esta es una labor generalmente desempeñada por las mujeres, las y los niños, que consume el tiempo que podría destinarse a otras actividades, tales como la educación, el cuidado de niñas y niños, participación en el mercado laboral, descanso y recreación, entre otros.

Este indicador traduce las condiciones de vida y el nivel de desarrollo de una población. Refleja los avances en la lucha contra la pobreza, las enfermedades y la muerte. Dependiendo del caso, puede favorecer la productividad económica.

Este indicador es parte del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene [Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene (JMP)] de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF. Este programa es el custodio de los datos mundiales sobre abastecimiento de agua, saneamiento e higiene (WASH), para ello recolecta de manera rutinaria información sobre la disponibilidad y calidad del agua potable y su regulación de las autoridades correspondientes mediante consultas con los departamentos gubernamentales responsables del suministro y la regulación del agua potable. Las encuestas y censos de hogares entregan información sobre los tipos de fuentes básicas de agua potable y también indican si las fuentes están en las instalaciones. Estas fuentes de datos a menudo tienen información sobre la disponibilidad de agua y también sobre la calidad del agua a nivel doméstico, a través de análisis directos del agua potable para detectar contaminación fecal o química. Estos datos se combinan con datos sobre disponibilidad y cumplimiento de las normas de calidad del agua potable (fecal y química) de los organismos reguladores o de informes administrativos.

Las estimaciones de la población que utiliza fuentes de agua potable mejoradas, así como la proporción con suministros de agua mejorados en las instalaciones se realiza mediante una regresión lineal. Adicionalmente se hacen regresiones para estimar tres parámetros del nivel de servicio en forma independiente: 1) la proporción de la población que bebe agua de fuentes de agua mejoradas que son accesibles en las instalaciones, 2) la proporción de la población que bebe agua de fuentes de agua mejoradas que están disponibles cuando es necesario (es decir, los hogares pueden acceder a cantidades suficientes de agua cuando es necesario) y 3) la proporción de la población que bebe agua de fuentes de agua mejoradas que cumplen con las normas nacionales o locales pertinentes (si no están disponibles estos estándares, se utilizan las Directrices de la OMS para la calidad del agua potable). Las estimaciones se hacen en forma independiente para áreas urbanas y rurales. Las estimaciones nacionales se generan como promedios ponderados de las estimaciones urbanas y rurales, utilizando datos de población del informe más reciente de la División de Población de las Naciones Unidas.

La aplicación de este método estándar de clasificación y estimación permite al JMP comparar el progreso entre países, regiones y el mundo. El JMP lleva a cabo de forma rutinaria consultas nacionales con las autoridades nacionales antes de publicar las estimaciones del país.

Mayores antecedentes sobre la metodología en:
The WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP). Methods. Disponible en:
https://washdata.org/monitoring/methods
Interpretación - ejemplo
En 2019, la población del país A que usaba fuentes mejoradas de agua potable alcanzaba un 89%. Esto significa que casi 9 de cada 10 personas utiliza agua potable de una fuente mejorada, libre de contaminación, que se encuentra en instalaciones y está disponible cuando la necesitan.
Desagregación
Área urbana y rural
Limitaciones
La estimación que realiza el JMP para este indicador se basan en fuentes de datos nacionales aprobadas como estadísticas oficiales. Puede haber discrepancias con el valor calculado por los países debido a diferencias en las definiciones de los indicadores y los métodos utilizados en el cálculo de la cobertura nacional. En algunos casos, las estimaciones nacionales se basan en el punto de datos más reciente y no en la regresión de todos los puntos de datos, tal como lo hace el JMP. El valor del indicador también se ve afectado debido a que los cálculos nacionales podrían estar basados en datos del sector administrativo, en lugar de encuestas y censos representativos a nivel nacional, que son las fuentes consultadas por el JMP.
Fuente(s) de datos
The WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP). Disponible en:
https://washdata.org/
Periodicidad actualización OPS
Cada dos a tres años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 6.1.1 Proportion of population using safely managed drinking water services [Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura].
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 18.c Porcentaje de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

WHO/UNICEF. WASH en la Agenda 2030, 2017. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/wash-2030-agenda/

United Nations. UN Water. Disponible en:
https://www.unwater.org/

World Health Organization (WHO) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF). Progress on drinking water, sanitation, and hygiene: 2017 update and SDG baselines. Geneva, 2017. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/progress-drinking-water-sanitation-hygiene-2017-update-sdg-baselines/

Población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento; gestionadas con seguridad (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Ambiente
Definición
Proporción de la población de un determinado país, territorio o área geográfica, que utiliza una instalación de saneamiento mejorada que no se comparte con otros hogares y donde las excretas se tratan y eliminan in situ, se almacenan temporalmente y luego se vacían y transportan para su tratamiento fuera del sitio o se transportan a través de un alcantarillado con aguas residuales y luego se tratan fuera del sitio. Se expresa como porcentaje.

Las instalaciones de saneamiento mejoradas son aquellas diseñadas para separar higiénicamente las excretas del contacto humano e incluyen: descarga o vertido en un sistema de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas de pozo, letrinas de pozo con losas (incluidas letrinas de pozo ventiladas) e inodoros de compostaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/predicha
Propósito
El acceso a servicios de saneamiento adecuados y equitativos es considerado un derecho humano. Una población con un saneamiento deficiente tiene un mayor riesgo de enfermar y de morir por patologías tales como el cólera, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea, poliomielitis, entre otras; en especial, la población infantil, en la cual además ocasiona desnutrición, retraso del crecimiento y aumento de la susceptibilidad a infecciones oportunistas como la neumonía, el sarampión y la malaria. También aumenta el riesgo de lombrices intestinales, esquistosomiasis y tracoma.

Este indicador refleja las condiciones de vida y el nivel de bienestar y de desarrollo social y económico de una población. La falta de servicios de saneamiento adecuado es un marcador de pobreza, cuyas consecuencias son variadas, por ejemplo, ansiedad, riesgo de padecer agresiones sexuales y pérdida de oportunidades educativas.

El porcentaje de la población que utiliza una instalación de saneamiento mejorada permite hacer el seguimiento de la efectividad de políticas públicas orientadas a disminuir la pobreza y la morbi-mortalidad de la población y aporta evidencia para una distribución más eficiente de recursos económicos, humanos y tecnológicos.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene las estimaciones realizadas por el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene [Joint Monitoring Programme for Water Supply, Sanitation and Hygiene (JMP)] de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF. Este programa es el custodio de los datos mundiales sobre abastecimiento de agua, saneamiento e higiene (WASH), para ello recolecta de manera estandarizada información proveniente de censos de población y encuestas de hogares con representatividad a nivel nacional y datos administrativos de autoridades sectoriales.

Las estimaciones de la proporción de población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas, así como la proporción que practica la defecación al aire libre se obtienen mediante la aplicación de modelos de regresión lineal. También se hacen regresiones para estimar la población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas conectadas a alcantarillas y fosas sépticas. Las regresiones se extrapolan durante dos años más allá del último punto de datos disponible, después de lo cual la cobertura se mantiene constante durante cuatro años. Las estimaciones para áreas urbanas y rurales se realizan de forma independiente y las estimaciones nacionales se generan como promedios ponderados de estas dos.

Después de la recolección de datos y antes de su publicación, el JMP envía formalmente a los países las estimaciones preliminares para su consulta y revisión.

Mayores antecedentes sobre la metodología en:
The WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP). Methods.
Disponible en: https://washdata.org/monitoring/methods
Interpretación - ejemplo
En 2019, la población del país A que usaba instalaciones mejoradas de saneamiento alcanzaba un 60%. Esto significa que 60 de cada 100 personas utilizaban una instalación de saneamiento mejorada que no se comparte con otros hogares y donde las excretas se eliminan de manera segura in situ o se tratan fuera del sitio.
Desagregación
Área urbana y rural
Limitaciones
La estimación que realiza el JMP para este indicador se basan en fuentes de datos nacionales aprobadas como estadísticas oficiales. Puede haber discrepancias con el valor calculado por los países, debido a diferencias en las definiciones de los indicadores y los métodos utilizados en el cálculo de la cobertura nacional. En algunos casos, las estimaciones nacionales se basan en el punto de datos más reciente y no en la regresión de todos los puntos de datos, tal como lo hace el JMP. El valor del indicador también se ve afectado debido a que los cálculos nacionales podrían estar basados en datos del sector administrativo, en lugar de encuestas y censos representativos a nivel nacional, que son las fuentes prioritarias consultadas por el JMP.
Otro aspecto que influye en las estimaciones es que, en algunos países, las estimaciones para las conexiones de alcantarillado y las fosas sépticas solo están disponibles a nivel nacional, mientras que el saneamiento mejorado se puede calcular en las zonas rurales y urbanas. Esto implica el uso de un promedio ponderado para la estimación nacional de saneamiento mejorado (no compartido) y este se divide en alcantarillado, letrinas sépticas y mejoradas y otros.
Fuente(s) de datos
The WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP). Disponible en:
https://washdata.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 6.2.1 Proportion of population using (a) safely managed sanitation services and (b) a hand-washing facility with soap and water [Proporción de la población que utiliza: a) servicios de saneamiento gestionados sin riesgos y b) instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón].
Disponible en: https://sdgs.un.org/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 18.d Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

WHO/UNICEF. WASH en la Agenda 2030, 2017. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/wash-2030-agenda

United Nations. UN Water. Disponible en:
https://www.unwater.org/

World Health Organization (WHO) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF). Progress on drinking water, sanitation, and hygiene: 2017 update and SDG baselines. Geneva, 2017. Disponible en:
https://data.unicef.org/resources/progress-drinking-water-sanitation-hygiene-2017-update-sdg-baselines/

Población total (en miles)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Es el número total de habitantes que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos del país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año. La población a mitad de año se refiere a la población de facto al 1o. de Julio.
Unidad de medida
Miles
Tipo de medida
Magnitud absoluta
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
El número total de habitantes se utiliza para elaborar las estimaciones y proyecciones de población, junto con otros indicadores demográficos basados en población, tales como la tasa de mortalidad general, la tasa de mortalidad según causa, la tasa de natalidad, la proporción de población menor de 15 años o la proporción de población de 65 y más años.

Este indicador permite dimensionar la población objetivo de acciones y servicios del gobierno, contribuyendo a la asignación presupuestaria y a la planificación, gestión y evaluación de políticas públicas relacionadas con la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social, entre otras.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

La población estimada se calcula utilizando un componente de modelo de cambio que incorpora información sobre el aumento natural (nacimientos, muertes) y la migración neta (migración nacional neta, migración internacional neta) que ha ocurrido en un área desde el último censo decenal.

La población de facto al 1o. de Julio si se supone que el período de referencia es el año z y que los nacimientos ocurridos se distribuyen de manera uniforme a lo largo de ese período, la población media estará representada por una estimación a mitad de año, es decir, al 01 de julio.
Interpretación - ejemplo
La población total del país A durante 2018 era de 36 953 800 habitantes.
Desagregación
Por sexo: hombre, mujer
Por edad: 0 -1 año
1 - 4 años
5 - 14 años
15 – 24 años
25 - 44 años
45 – 64 años
65 – 74 años
75+ años
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influyen el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones y los nacimientos se inscriban oportunamente en el sistema y de la integridad del registro nacional.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en: https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en: https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en: https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Población urbana (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Proporción de población de un país, territorio o área geográfica que reside en zonas definidas como urbanas, en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año (01 de julio). Se expresa como porcentaje con respecto a la población total.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
La proporción de población que reside en áreas urbanas se utiliza para dimensionar la necesidad de servicios básicos. Apoya la asignación presupuestaria y la planificación, gestión y evaluación de políticas públicas relacionadas con la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social. También contribuye al análisis de desigualdades en salud.

Junto con la proporción de población que reside en zonas rurales, permite evaluar los efectos de los flujos migratorios mediante el análisis de los cambios en la distribución territorial y temporal de la población.
Método de estimación
La clasificación de un área como urbana es definida por los países como parte de sus procedimientos censales, por lo que no se puede aplicar una única definición a todos los países. Se refiere esencialmente a ciudades, pueblos y otras áreas densamente pobladas, considerándose también otros criterios, tales como: el tamaño de la población en las localidades, la distancia entre áreas comunes, el tipo de actividad económica predominante, límites administrativos o legales, el nivel de disponibilidad y de acceso a los servicios básicos.

Los datos de población urbana representan valores estimados a mitad de año (01 de julio), obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población urbana de Naciones Unidas, que son suficientemente uniformes y consistentes con las proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de fecundidad.
Interpretación - ejemplo
El porcentaje de población urbana del país A en 2018 fue de 80,8%, es decir, 8 de 10 personas residía en áreas consideradas como urbanas.
Desagregación
Área urbana y rural
Limitaciones
No existe una definición de área urbano-rural internacionalmente consensuada y las definiciones operacionales nacionales pueden variar de país a país y también pueden modificarse a través del tiempo.

La comparabilidad internacional de este indicador puede estar limitada debido a la calidad de los censos de población, los sistemas de registro civil o las encuestas demográficas con base en los cuales se realizan las estimaciones.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a factores, tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Urbanization Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wup/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Prevalencia de actividad física insuficiente en adolescentes (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Corresponde al porcentaje de adolescentes de un determinado país, territorio o área geográfica que practican menos de 60 minutos al día de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, estimado para un periodo de tiempo específico.
Los adolescentes se definen entre los 11 y los 17 años o según la definición del país.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La actividad física insuficiente es uno de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus 2 y cáncer. Aumenta también el riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles. En adolescentes se asocia con su capacidad cognitiva y su salud mental. Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales focalizar estrategias de promoción de estilos de vida saludables y de prevención de enfermedades no transmisibles.

Debido a que el método de estimación de este indicador considera el ajuste por variables que pueden sesgar los resultados, su valor se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes países o en un mismo país a través del tiempo.

La prevalencia de actividad física insuficiente es parte del Marco Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs). También permite hacer el seguimiento del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas y de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. Se utiliza para evaluar el estado de salud y para monitorear los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en datos de encuestas poblacionales nacionales o subnacionales. Dentro de las principales fuentes de información están la Encuesta Mundial de Salud Escolar (Global School-based Student Health Survey, GSHS).

El método de estimación considera el uso de métodos estadísticos avanzados para estandarizar la definición de actividad física (en caso de que esta sea diferente a la definición del indicador) y para ajustar por edad, el sobre-reporte de la actividad física medida con el IPAQ y la cobertura de la encuesta (en caso de haber sido aplicada solo en áreas urbanas). Las estimaciones incluyen la ponderación según el tamaño poblacional de cada país.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, en el país A la prevalencia de actividad insuficiente en adolescentes es de 34,2%, es decir, en este país, 34 de cada 100 adolescentes de 11 a 17 años hace menos de 60 minutos al día de actividad física de intensidad moderada a vigorosa.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales de salud y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas. Un factor que influye en los resultados es que, a pesar de que la evaluación de la actividad física se basa en la aplicación de cuestionarios estandarizados, estos miden auto-reporte de actividad física realizada, sin una medición objetiva de la misma.

Debido a que la estimación de la prevalencia de actividad física insuficiente en adolescentes considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. NCD Global Monitoring Framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

World Health Organization (WHO). Global school-based student health survey (GSHS). Disponible en:
https://www.who.int
cds/surveillance/gshs/en/

Prevalencia de actividad física insuficiente en adultos (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Corresponde al porcentaje de personas de 18 años o más años que realizan actividad física insuficiente, para un determinado país, territorio o área geográfica en un periodo de tiempo específico.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
La actividad física insuficiente es uno de los principales factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer, aumentando también la mortalidad por enfermedades no transmisibles. Este indicador permite identificar poblaciones en las cuales se requiere focalizar estrategias de promoción de estilos de vida saludables y de prevención de enfermedades no transmisibles.

Debido a que el método de estimación de este indicador considera el ajuste por edad y por otras variables que pueden sesgar los resultados, su valor se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes países o en un mismo país a través del tiempo.

La prevalencia de actividad física insuficiente es parte del Marco de Monitoreo Mundial de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs). Se utiliza para monitorear los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles. También permite hacer el seguimiento de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas.
Método de estimación
Actividad física insuficiente se define como una actividad menor a 150 minutos de actividad física de intensidad moderada por semana o menor a 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana o una combinación equivalente de actividad física de intensidad moderada y vigorosa que acumule menos de 600 MET-minutos por semana.

MET corresponde al equivalente metabólico. Es la relación entre la tasa metabólica de trabajo de una persona con respecto a la tasa metabólica en reposo. Un MET se define como el costo energético de sentarse en silencio y es equivalente a un consumo calórico de 1 Kcal/kg/hora. Las actividades físicas se clasifican frecuentemente por su intensidad, utilizando el MET como referencia.

El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en datos provenientes de encuestas poblacionales con representatividad nacional, subnacional o comunitaria que incluyan el auto-reporte de actividad física medida mediante la aplicación del Cuestionario Global de Actividad Física (Global Physical Activity Questionnaire, GPAQ), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (International Physical Activity Questionnaire, IPAQ), la Encuesta STEPS o de un cuestionario similar que cubra la actividad física realizada en el trabajo, en el hogar, para el transporte y durante el tiempo libre.

El método de estimación considera el uso de métodos estadísticos avanzados para estandarizar la definición de actividad física (en caso de que ésta sea diferente a la definición del indicador) y para ajustar por edad, el sobre-reporte de la actividad física medida con el IPAQ y la cobertura de la encuesta. Las estimaciones incluyen la ponderación según el tamaño poblacional de cada país. Para el ajuste, según edad, se utiliza la población de referencia de la OMS.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, en el país A la prevalencia de actividad física insuficiente en personas adultas alcanza al 37,7%. Esto significa que de cada 100 personas de 18 y más años que viven en este país, 38 realizan menos de 150 minutos de actividad física moderada o de 75 minutos de actividad física vigorosa por semana.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales de salud y de la calidad de los datos obtenidos a través de éstas. Un factor que influye en los resultados es que, a pesar de que la evaluación de la actividad física se basa en la aplicación de cuestionarios estandarizados, estos miden en muchos casos auto-reporte de actividad física realizada, sin una medición objetiva de la misma.

Debido a que la estimación de la prevalencia de actividad física insuficiente en personas adultas considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Otro elemento que influye en los resultados es la población estándar utilizada para el ajuste según edad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 13.e Prevalencia estandarizada por edad de personas insuficientemente activas físicamente mayores de 18 años
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. NCD Global Monitoring Framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

Prevalencia de anemia en mujer en edad reproductiva

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con una concentración de hemoglobina menor a 120 g/L para mujeres que no están embarazadas y mujeres que amamantan, y menor a 110 g/L para mujeres embarazadas, ajustado según altitud y tabaquismo. Este indicador considera el total de las mujeres en edad reproductiva que padecen anemia, independientemente de la gravedad (leve, moderada o severa).
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
La anemia es una enfermedad no transmisible con una elevada prevalencia a nivel mundial, especialmente en mujeres en edad fértil, en niñas y niños. Su causa más frecuente es el déficit de hierro, pudiendo deberse también a deficiencia de riboflavina, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y vitamina A o a causas no nutricionales. Tiene serias consecuencias para la salud y para el desarrollo social y económico. En las y los niños se asocia a un deficiente desarrollo cognitivo y motor, lo que altera su rendimiento académico. En la edad adulta la anemia disminuye la capacidad de trabajo físico, afectando la productividad de las personas. En las mujeres embarazadas, la anemia aumenta el riesgo de mortalidad materna y perinatal, de parto prematuro y de tener bebés con bajo peso al nacer y con mayor riesgo de muerte.

La prevalencia de anemia en las mujeres en edad fértil visibiliza esta patología como un problema de salud pública y permite identificar poblaciones de mayor riesgo en las cuales se debe focalizar las estrategias de prevención y control.

Este indicador es parte del Marco Mundial de Vigilancia en Nutrición que permite monitorear el progreso de los países hacia el logro de las metas establecidas en el Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición Materna, del Lactante y del Niño Pequeño, entre las cuales está disminuir en 50% la anemia en mujeres en edad fértil.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en datos recolectados principalmente a través de encuestas poblacionales con representatividad a nivel nacional que consideren la medición de la concentración de hemoglobina en sangre en mujeres de 15 a 49 años. Dentro de estas encuestas están las Encuestas de Demografía y Salud, las Encuestas por Conglomerados de Indicadores Múltiples, las Encuestas de Salud Reproductiva y las Encuestas de Indicadores de la Malaria. Los datos se recopilan en el Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Minerales (VMNIS) de la OMS (https://www.who.int/teams
utrition-and-food-safety/databases/vitamin-and-mineral-nutrition-information-system), la que también contiene datos sobre otros micronutrientes en la población.

La estimación de la distribución de hemoglobina se realiza mediante la aplicación de modelos Bayesianos jerárquicos, los que también se utilizan para analizar los datos faltantes, las tendencias temporales no lineales y la representatividad de los datos. El modelo calcula estimaciones para cada país y año, informados por datos de ese país y año en sí, si están disponibles, y por datos de otros años en el mismo país y de otros países con datos para períodos de tiempo similares, especialmente países en la misma región.

Los valores de hemoglobina se deben ajustar a la baja si las personas fuman o viven a más de 1 000 metros sobre el nivel del mar, debido a que la hemoglobina aumenta en ambos casos y podría conducir a una subestimación de la prevalencia de anemia en esas poblaciones.

Antes de la publicación de los resultados, estos se envían a consulta con los países, junto con la explicación de la metodología utilizada.

Mayores detalles sobre la metodología en:
Stevens G., Finucane M., and on behalf of Nutrition Impact Model Study Group (Anaemia). Global, regional, and national trends in haemoglobin concentration and prevalence of total and severe anaemia in children and pregnant and non-pregnant women for 1995–2011: a systematic analysis of population-representative data. Lancet Glob Health, 2013. Jul 1 (1): e16-e25. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(13)70001-9/fulltext
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil en el país A alcanzó a 24,8%. Esto significa que, de cada 100 mujeres de 15 a 49 años, 25 tenía niveles de hemoglobina en sangre menores a 120 g/L (mujeres no embarazadas o en periodo de lactancia) o menores a 110 g/L (mujeres embarazadas).
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Debido a que la estimación de este indicador se basa en la aplicación de métodos estadísticos avanzados, los resultados pueden diferir de los valores obtenidos por los países. Dentro de los factores que influyen, están aquellos relacionados con la encuesta con la cual se obtienen los datos, por ejemplo, el error de muestreo y el error no muestral, debido a problemas en el diseño o medición de la muestra. También se debe considerar que la estimación se ve limitada por la baja cantidad de datos sobre las concentraciones de hemoglobina en sangre disponibles en la actualidad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada dos a tres años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 2.2.3 Prevalence of anaemia in women aged 15 to 49 years, by pregnancy status (percentage). Disponible en:
https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Global nutrition monitoring framework: operational guidance for tracking progress in meeting targets for 2025. Ginebra, 2018. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241513609

World Health Organization (WHO). Comprehensive implementation plan on maternal, infant and young child nutrition. Geneva, 2014. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/113048/WHO_NMH_NHD_14.1_eng.pdf

Prevalencia de glucosa elevada en sangre/diabetes mellitus en adultos (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Prevalencia estandarizada por edad, de personas de 18 o más años que tienen un nivel de glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o que toman medicamentos para la diabetes, en un determinado país, territorio o área geográfica en un periodo de tiempo específico. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La prevalencia de diabetes mellitus se utiliza para la planificación, implementación y evaluación de estrategias de intervención orientadas a la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de esta enfermedad. Su valor contribuye a la identificación de necesidades y la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al control de la diabetes mellitus y a prevenir el desarrollo de complicaciones asociadas.

Debido a que el método de estimación de este indicador considera el ajuste por edad y por otras variables que pueden sesgar los resultados, su valor se utiliza para analizar tendencias geográficas y temporales de la diabetes mellitus y para comparar su evolución entre diferentes países o en un mismo país a través del tiempo.

Este indicador es parte del Marco Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs, GMF) y del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Se utiliza para monitorear los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles; y permite hacer el seguimiento de la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Estas se basan en datos provenientes de encuestas poblacionales de salud con representatividad nacional, subnacional o comunitaria que incluyan la medición de biomarcadores para diabetes mellitus (glucosa plasmática en ayunas, glucosa plasmática a las 2 h en una prueba de tolerancia a la glucosa oral, hemoglobina glicosilada). La estimación de la prevalencia de diabetes mellitus considera la aplicación de modelos estadísticos avanzados para estandarizar tanto la definición de diabetes mellitus, como los valores obtenidos para los diferentes biomarcadores incluidos en las encuestas. También se utilizan para ajustar por otras variables que pudiesen sesgar los resultados y para estimar la tendencia de esta enfermedad en los diferentes países y años. Para el ajuste según edad se utiliza la población estándar mundial de la OMS.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
NCD-RisC. Worldwide trends in diabetes since 1980: a pooled analysis of 751 population-based studies with 4.4 million participants. 2016. The Lancet 387 (10027), 1513-1530. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00618-8
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, en el país A la prevalencia de diabetes mellitus en personas adultas es de 8,9%, es decir, en este país, nueve de cada 100 personas de 18 o más años tiene una glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o está en tratamiento farmacológico para la diabetes mellitus.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales de salud y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas.

Debido a que la estimación de la prevalencia de diabetes en personas adultas considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Otro factor que influye en una eventual diferencia es que el indicador estimado por OMS se basa en la medición de biomarcadores para diabetes mellitus y no en el auto reporte de enfermedad. El valor obtenido también variará según la población de referencia utilizada para el ajuste según edad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/raised-fasting-blood-glucose-(-=-7-0-mmol-l-or-on-medication)-(crude-estimate)
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Disease, Surveillance, Monitoring and Reporting: NCD global monitoring framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

Prevalencia de niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Prevalencia de niñas(os) menores de 5 años que tiene retraso del crecimiento, definido como una talla (o longitud) para la edad menor a -2 desviaciones estándar por debajo de la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año dado.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El retraso del crecimiento infantil manifiesta un estado nutricional deficiente. Se asocia a un menor desarrollo físico y cognitivo, una mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas comunes, lo que profundiza el deterioro nutricional y el retraso del crecimiento y a un mayor riesgo de muerte. Tiene estrecha relación con un estado nutricional deficiente de la madre.

Este indicador refleja el estado de salud de una población, permite identificar poblaciones desventajadas y desigualdades en el desarrollo humano. Contribuye al diseño y evaluación de políticas públicas orientadas a disminuir las inequidades en salud, especialmente en el ámbito nutricional materno infantil.

El porcentaje de niñas(os) con retraso del crecimiento es uno de los indicadores del Marco Global de Vigilancia en Nutrición (GNMF) relativo a la nutrición de la madre, el lactante y el niño. Además, permite monitorear el avance de los países para alcanzar las metas de nutrición de la Asamblea Mundial de la Salud y la implementación del Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición de la Madre, el Lactante y el Niño Pequeño.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en encuestas nacionales con base poblacional. La estimación del indicador se basa en una metodología estandarizada que utiliza los patrones de crecimiento infantil de la OMS y que permite pronosticar tendencias futuras.

UNICEF, OMS y el Banco Mundial revisan en conjunto nuevas fuentes de información para actualizar las estimaciones a nivel de país. Estas fuentes incluyen la Base de Datos Mundial sobre Crecimiento Infantil y Desnutrición de la OMS [WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition, https://www.who.int/teams
utrition-and-food-safety/databases
utgrowthdb], Informes de Países sobre Indicadores para las Metas de la UNICEF [Country Reporting on Indicators for Goals, CRING] y las Encuestas de Medición del Nivel de Vida del Banco Mundial [Living Standard Measurement Surveys (LSMS), https://www.worldbank.org/en/programs/lsms]. Cada una de estas fuentes de información involucra la aplicación de métodos estadísticos avanzados que permiten obtener datos confiables y comparables a nivel internacional.

Mayores detalles del método de estimación en:
UNICEF-WHO-The World Bank Group. 2021 Joint child malnutrition estimates - Levels and trends in child malnutrition. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789240025257

De Onis M and Blössner M. The World Health Organization Global Database on Child Growth and Malnutrition: methodology and applications. Int J Epidemiol. 2003; 32:518-26. Disponible en:
https://academic.oup.com/ije/article/32/4/518/666947?login=false

De Onis M, Blössner M, Borghi E, Morris R, Frongillo EA. Methodology for estimating regional and global trends of child malnutrition. Int J Epidemiol. 2004;33: 1260-70. Disponible en:
https://academic.oup.com/ije/article/33/6/1260/866406

Mayores detalles sobre los patrones de crecimiento infantil:
- World Health Organization (WHO). Child growth standards. Disponible en:
https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards
Interpretación - ejemplo
Durante 2019, el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años con retraso del crecimiento alcanzó 35,6%. Esto significa, que del total de niñas(os) de 0 a 59 meses de vida que viven en el país A, 36% se consideran con retraso en el crecimiento.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la calidad de los datos con los cuales se calcula. Como la principal fuente de datos son las encuestas, dentro de los factores limitantes está su cobertura, integridad, la periodicidad en su actualización y el periodo del año en el cual se aplica. Debido a que el retraso en el crecimiento se debe a desnutrición crónica o recurrente, otros factores que pueden afectar su valor son la disponibilidad de alimentos al momento de la encuesta, presencia de enfermedades estacionales y desastres naturales o conflictos, lo que determina que la tendencia temporal del indicador a nivel país, no siempre sea comparable.

La metodología de estimación de este indicador aplica métodos estadísticos avanzados, por lo tanto, su valor puede diferir de los cálculos hechos por cada país.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 2.2.1: Prevalence of stunting (height for age <-2 standard deviation from the median of the World Health Organization (WHO) Child Growth Standards) among children under 5 years of age
[Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años].
Disponible en: https://sdg.data.gov/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14.a Prevalencia del retraso del crecimiento en niños menores de 5 años
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Indicators for the Global Monitoring Framework on Maternal, Infant and Young Child Nutrition, 2014. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source
utritionlibrary/global-targets-2025/indicators_monitoringframework_miycn_background.pdf?sfvrsn=b1934036_6

Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco global de vigilancia en nutrición: directrices operacionales para el seguimiento de los progresos hacia el logro de las metas para 2025. Ginebra, 2018. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241513609

World Health Organization (WHO). Maternal, infant, and young child nutrition, December 2019. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_24-en.pdf

UNICEF Data: Monitoring the situation of children and women. Disponible en:
https://data.unicef.org/

Prevalencia de niños menores de cinco años con sobrepeso (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Es el porcentaje de niños(as) menores de 5 años que tiene sobrepeso, definido como un peso para la talla mayor a +2 desviaciones estándar de la mediana establecida por los estándares de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
El sobrepeso y la obesidad infantil son formas de mal nutrición que tienden a mantenerse a medida que la niña y el niño crece y que aumenta el riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial o diabetes mellitus tipo 2. La prevalencia de sobrepeso infantil es uno de los indicadores de las metas de nutrición de la Asamblea Mundial de la Salud y permite hacer el seguimiento de la implementación y efectividad de estrategias nacionales para la promoción de la alimentación sana y de la actividad física. Refleja el estado de salud y las condiciones de vida de una población, en especial, de las y los niños.

Este indicador se utiliza para analizar tendencias geográficas y temporales del sobrepeso en niños de 0 a 5 años. Permite identificar grupos poblacionales de mayor riesgo en las cuales concentrar recursos para aumentar el acceso a la atención de salud, implementar sistemas de vigilancia e incentivar la investigación multidisciplinaria.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial. Estas se basan en datos provenientes de encuestas poblacionales mediante una metodología estandarizada que utiliza los patrones de crecimiento infantil de la OMS. UNICEF, OMS y el grupo del Banco Mundial revisan en conjunto nuevas fuentes de datos para actualizar las estimaciones a nivel de país. La información recopilada se valida y se ajusta por variables que puedan sesgar los resultados, de manera de obtener estimaciones comparables entre los diferentes países y años.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
WHO Global Database on Child Growth and Malnutrition. Disponible en:
https://www.who.int/teams
utrition-and-food-safety/databases
utgrowthdb

UNICEF-WHO-The World Bank: Joint child malnutrition estimates. Disponible en: https://data.unicef.org/resources/jme-report-2021/

De Onis et al. Estimates of global prevalence of childhood underweight in 1990 and 2015. JAMA. 2004;291(21):2600-2606. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/198842

De Onis, Bloessner M. The World Health Organization Global Database on Child Growth and Malnutrition: methodology and applications. International Journal of Epidemiology 2003; 32 : 518-526. Disponible en: https://academic.oup.com/ije/article/32/4/518/666947

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la prevalencia de sobrepeso en niñas(os) menores de cinco años en el país A es 10%. Esto significa que, en este país, 10 de 100 niños de 0 a 5 años tienen sobrepeso.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la aplicación de las encuestas poblacionales y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas. Un factor para considerar en la interpretación de los valores estimados de la prevalencia de sobrepeso en menores de cinco años es la escasez de datos para los países de altos ingresos, lo que puede afectar los resultados globales e incluso regionales.

Debido a que la estimación de este indicador considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 2.2.2 Prevalence of malnutrition (weight for height >+2 or <-2 standard deviation from the median of the WHO Child Growth Standards) among children under 5 years of age, by type (wasting and overweight) [Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS) entre los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación y sobrepeso)]. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14.c Prevalencia de sobrepeso infantil (menores de 5 años)
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/gho-jme-country-children-aged-5-years-overweight-(-weight-for-height-2-sd)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

Prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10-19 años (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Es el porcentaje de niñas(os) y adolescentes de un determinado país, territorio o área geográfica que tienen obesidad (sobre dos desviaciones estándar del índice de masa corporal para la edad y sexo) según los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para niños(as) y adolescentes en edad escolar. Los adolescentes se definen entre los 10 y los 19 años o según la definición del país.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La obesidad en la etapa infantil y en la adolescencia se asocian con una mayor probabilidad de desarrollar tempranamente enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus tipo 2. Afectan también su salud mental, calidad de vida y desempeño académico. La prevalencia de obesidad en niñas(os) y adolescentes tiene aplicabilidad en el diseño y evaluación de programas nutricionales específicos para estos grupos etarios, de promoción de actividad física adecuada y de prevención de enfermedades no transmisibles.

Debido a que en la estimación de este indicador se utilizan métodos estadísticos avanzados orientados a controlar el efecto de algunas variables que pudieran sesgar los resultados, sus valores son comparables entre países y en un mismo país a través del tiempo. Tiene aplicabilidad en el análisis de tendencias temporales y geográficas de la obesidad infantil y adolescente, permite identificar poblaciones que requieren fortalecer el acceso a la atención de salud y focalizar intervenciones para la prevención y tratamiento la obesidad y también para la prevención y detección precoz de sus complicaciones (resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otras).

La prevalencia de obesidad es parte del Marco Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs). También permite hacer el seguimiento del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas y de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. Se utiliza para evaluar el estado de salud y para monitorear los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Estas se basan en datos provenientes de encuestas poblacionales de salud con representatividad nacional, subnacional o comunitaria que incluyan mediciones de peso y talla en población de 5 a 19 años.
La estimación de la prevalencia de obesidad en niñas(os) y adolescentes considera la aplicación de modelos estadísticos avanzados para ajustar por diferentes variables que pudiesen sesgar los resultados, tales como la cobertura de las encuestas y su año de aplicación, también se utilizan para estimar la tendencia de este indicador en los diferentes países y años.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
NCD-RisC. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies with 128.9 million participants. The Lancet, December 2017, vol 390. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32129-3/fulltext

Mayores antecedentes sobre los patrones de crecimiento infantil:
de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bull World Health Organ. 2007; 85: 660-66. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/270023
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la prevalencia de obesidad en personas de 10 a 19 años del país A es de 25%, es decir, en este país, 1 de cada 4 niñas(os) y adolescentes tiene obesidad.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales de salud y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas.

Debido a que la estimación de la prevalencia de obesidad en niñas(os) y adolescentes considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Uno de los factores que influye en el resultado es la población estándar utilizada para el ajuste según edad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14.d Prevalencia de obesidad infantil y adolescente (5-19 años)
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Global Monitoring Framework: Indicator Definitions and Specifications. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/inaugural-who-partners-forum/gmf_indicator_definitions_version_nov2014438a791b-16d3-46f3-a398-88dee12e796b.pdf?sfvrsn=4b337764_1&download=true

Prevalencia de presión arterial elevada en adultos (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Corresponde a la proporción estandarizada de personas de 18 o más años que tienen una presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica ≥ 90 mm/Hg, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un periodo de tiempo específico. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Debido a que la presión arterial elevada es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica, la prevalencia de presión arterial elevada ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de enfermar o de morir por estas patologías.

Este indicador refleja el estado de salud de una determinada población y contribuye a la planificación, implementación y evaluación de estrategias orientadas a la prevención y control de la presión arterial elevada.

Debido a que el método de estimación de este indicador considera el ajuste por edad y por otras variables que pueden sesgar los resultados, su valor se utiliza para analizar tendencias geográficas y temporales de la presión arterial y para comparar su evolución entre diferentes países o en un mismo país a través del tiempo.

La prevalencia de presión arterial elevada se utiliza para la focalización de estrategias de promoción de estilos de vida saludable y para la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al tratamiento de la presión arterial elevada y a prevenir el desarrollo de otras patologías asociadas.

Este indicador es parte del Marco Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs) y del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Se utiliza para monitorear los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles; y permite hacer el seguimiento de la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Estas se basan en datos provenientes de encuestas poblacionales de salud con representatividad nacional, subnacional o comunitaria que incluyen la medición de la presión arterial.

La estimación de la prevalencia de presión arterial elevada considera la aplicación de modelos estadísticos avanzados para controlar el efecto de diferentes variables que pudiesen sesgar los resultados e incluyen covariables que ayudan a predecir la presión arterial, tales como el nivel educacional, la proporción de la población nacional que vive en áreas urbanas y una medida resumida de la disponibilidad de diferentes tipos de alimentos para el consumo humano. Estos modelos también se aplican para estimar tendencias de la presión arterial en los países. Para obtener estimaciones estandarizadas por edad se utilizó la población estándar de la OMS.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
NCD-RisC. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19·1 million participants.2017. The Lancet 389 (10064), 37-55. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00618-8
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, en el país A la prevalencia de presión arterial elevada en personas adultas es 34,2%. Esto significa que, en este país, 34 de cada 100 personas de 18 o más años tiene una presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica ≥ 90 mm/Hg.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales de salud y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas.

Debido a que la estimación de la prevalencia de presión arterial elevada en adultos considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Otro factor que influye en una eventual diferencia es que el indicador estimado por OMS se basa en la medición de la presión arterial y no en el auto reporte de enfermedad. El valor obtenido también variará según la población de referencia utilizada para el ajuste según edad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/raised-blood-pressure-(sbp-=140-or-dbp-=90)-(age-standardized-estimate)
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Disease, Surveillance, Monitoring and Reporting: NCD global monitoring framework. Disponible en: https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Corresponde al porcentaje de personas de 18 años o más que tiene un índice de masa corporal (IMC) de 25 kg/m2 o superior, en un determinado país, territorio o área geográfica. Se expresa como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y el cáncer. Afectan también la capacidad cognitiva, la calidad de vida y la salud mental de los afectados. La prevalencia de sobrepeso y obesidad tiene aplicabilidad en el diseño y evaluación de políticas públicas orientadas al control de las enfermedades no transmisibles, a la asignación de recursos y a la implementación de sistemas de vigilancia.

Debido a que en la estimación de este indicador se utilizan métodos estadísticos avanzados orientados a controlar el efecto de algunas variables que pudieran sesgar los resultados, sus valores son comparables entre países y en un mismo país a través del tiempo. Tiene aplicabilidad en el análisis de tendencias temporales y geográficas del sobrepeso y la obesidad, por lo que permite identificar poblaciones que requieren fortalecer el acceso a la atención de salud y focalizar intervenciones para la prevención y tratamiento la obesidad y el sobrepeso y también para la prevención y detección precoz de sus complicaciones (resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otras).

Este indicador es parte del Marco de Monitoreo Mundial de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs).. También permite hacer el seguimiento del Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas, para medir los progresos nacionales en la implementación de políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Estas se basan en datos provenientes de encuestas poblacionales con representatividad nacional, subnacional o comunitaria que incluyen mediciones de peso y talla en población de 18 o más años.

La estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos considera la aplicación de modelos estadísticos avanzados para ajustar por diferentes variables que pudiesen sesgar los resultados, tales como la cobertura de las encuestas y su año de aplicación. Los modelos también se utilizan para estimar la tendencia de este indicador en los diferentes países y años. Para obtener estimaciones estandarizadas por edad, se utilizó la población estándar de la OMS.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
NCD-RisC. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies with 128.9 million participants. The Lancet, December 2017, vol 390. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)00618-8/fulltext#sec1
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el país A tiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas adultas de 49,9%. Esto significa que, en este país, 50 de cada 100 personas de 18 o más años tiene sobrepeso u obesidad.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la periodicidad en la aplicación de las encuestas poblacionales y de la calidad de los datos obtenidos a través de estas. Otro aspecto para considerar es que las estimaciones solo consideran encuestas que incluyan una medición objetiva del peso y de la talla, excluyendo aquellas que se basan en el auto reporte de las y los encuestados.

Debido a que la estimación de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas adultas considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Uno de los factores que influye en los resultados, es la población estándar que se utiliza para el ajuste según edad.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada cuatro a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14.e Prevalencia de sobrepeso y obesidad en personas mayores de 18 años
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. NCD Global Monitoring Framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

Prevalencia de uso de anticonceptivos modernos (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Porcentaje de mujeres en edad reproductiva (15 - 49 años) que utilizan, o su pareja, un método anticonceptivo moderno entre aquellas que desean no tener hijos (adicionales) o posponer el próximo embarazo, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un año específico.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador se utiliza para evaluar los niveles generales de cobertura de los programas y servicios de planificación familiar. Su resultado permite monitorear los avances de los países para alcanzar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Contribuye a visibilizar desigualdades en salud e identificar poblaciones que requieren focalización de recursos para fortalecer el área de la salud sexual y reproductiva.

La disponibilidad y acceso a los servicios de planificación familiar con métodos modernos contribuye a mejorar la salud materno infantil, ya que permiten evitar embarazos no deseados o poco espaciados, los que tienen un mayor riesgo de resultados obstétricos deficientes.
Método de estimación
La prevalencia de uso de anticonceptivos modernos proviene de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas, obtenidas en base a datos de encuestas nacionales de hogares coordinadas internacionalmente, tales como las Encuestas de Demografía y Salud (DHS), las Encuestas de Salud Reproductiva (RHS), las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), las Encuestas de Género y Generación (GGS) y otras encuestas patrocinadas a nivel nacional.

Los métodos anticonceptivos modernos incluyen la esterilización femenina y masculina, el dispositivo intrauterino (DIU), el implante, los métodos inyectables, las píldoras anticonceptivas orales, los condones masculinos y femeninos, los métodos de barrera vaginal (incluidos el diafragma, el capuchón cervical y la espuma espermicida, jalea, crema y esponja), el método de amenorrea de la lactancia, la anticoncepción de emergencia y otros métodos modernos que no se informan por separado (ejemplo: el parche anticonceptivo o el anillo vaginal).

Mayores detalles metodológicos en:
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2021). Uso mundial de anticonceptivos 2021. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/data/world-contraceptive-use
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en el país A alcanza a 67%, es decir, en este de cada 100 mujeres de 15 a 49 años que desean retrasar o evitar la maternidad, 67 utilizan actualmente algún método anticonceptivo moderno.
Desagregación
Por estado civil: mujeres casadas/en unión, solteras
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador está influenciada por aspectos relacionados con el diseño y la implementación de la encuesta desde la cual se obtienen los datos. Dentro de los factores a considerar están, por ejemplo, la gama de anticonceptivos incluidos, las características individuales de la población base (edad, sexo, estado civil o de unión). El marco temporal utilizado para evaluar la prevalencia anticonceptiva también puede variar.
Fuente(s) de datos
United Nations, Population Division. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/pd/data/sdg-indicator-371-contraceptive-use
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.7.1. [Proportion of women of reproductive age (aged 15–49 years) who have their need for family planning satisfied with modern methods [Proporción de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años de edad) cuyas necesidades de planificación familiar se satisfacen con métodos modernos].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations. Population Division. World Contraceptive Use. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/data/world-contraceptive-use

United Nations. Sustainable Development Goals (SDG). E-Learning tool for SDG Indicator 3.7.1. Disponible en:
https://www.un.org/development/desa/pd/file/10712
 

Prevalencia del consumo actual de tabaco en adolescentes (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Porcentaje de adolescentes de un determinado país, territorio o área geográfica que actualmente consume cualquier producto del tabaco. Las y los usuarios actuales se definen como aquellas(os) que consumieron cualquier producto del tabaco, con humo o sin humo, al menos una vez durante los últimos 30 días previos a la encuesta.

Los adolescentes están definidos como estudiantes de 13 a 15 años o de acuerdo con la definición de cada país.

Los “productos de tabaco con humo” incluyen el consumo de cigarrillos, bidis, cigarros, pipas, pipas de agua (narguile, shisha), tabaco de fumar para armar cortados finamente (cigarrillos armados a mano - roll-your-own), krekets y cualquier otra forma de tabaco para fumar.

El "tabaco sin humo" incluye tabaco húmedo, tabaco cremoso, disolventes, tabaco seco, gul, hojas sueltas, polvo de dientes rojos, snus, chimo, gutkha, khaini, gudakhu, zarda, quiwam, dohra, tuibur, nasway, naas / naswar, shammah, betel quid, toombak, pan (betel quid), iq'mik, mishri, tapkeer, tombol y cualquier otro producto de tabaco que se inhale, se mantenga en la boca o se mastique.

También se incluyen como productos de tabaco, los productos de tabaco calentado (Heated Tobacco Products – HTP conocidos por sus marcas Iqos, glo, Ploom TECH).

Los sistemas electrónicos de suministro de nicotina o sin nicotina conocidos como “cigarrillos electrónicos”, los "narguiles electrónicos", JUUL y las "pipas electrónicas", no son clasificados como productos de tabaco por no contener esta sustancia.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda/Corregida
Propósito
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para enfermar y morir por enfermedades no transmisibles. La adicción al tabaco generalmente comienza en la adolescencia, antes de que se desarrolle la percepción de riesgo; por lo tanto, la prevalencia de tabaquismo en adolescentes permite identificar poblaciones que requieren fortalecer una atención integral de salud y la focalización de estrategias de prevención y control del tabaquismo y de promoción de estilos de vida saludable.

Este indicador es parte del Marco de Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs). Permite hacer el seguimiento de los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles. También se utiliza para monitorear el impacto de la implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco o de políticas de control del tabaco en aquellos países que aún no son parte de este convenio y para monitorear los progresos a nivel país para alcanzar las metas de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030.

Su resultado contribuye a la formulación de políticas públicas orientadas a la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y a la asignación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para esta área. Dentro de sus aplicaciones está la investigación multidisciplinaria en el área de las enfermedades no transmisibles.
Método de estimación
La prevalencia de consumo actual de tabaco en adolescentes se obtiene a partir de los datos de encuestas poblacionales de base escolar con representatividad a nivel nacional o subnacional, recopilados por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las principales fuentes de información son la Encuesta Mundial Sobre el Tabaquismo en Jóvenes (GYTS) y Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS).

La estimación de este indicador para cada país y por separado para hombres y mujeres, se obtiene mediante las ponderaciones del muestreo ajustado por probabilidades desiguales de selección, falta de respuesta y selección desproporcionada de diferentes grupos de población, incluido el sexo y el grado. Al informar estimaciones puntuales, se sugiere informar la estimación puntual ponderada junto con el límite superior e inferior del intervalo de confianza del 95%. Para las estimaciones puntuales de GYTS, el tamaño de muestra mínimo recomendado (n) del denominador es de 35 casos no ponderados.

Cálculo con datos de cada país
Fórmula:
(A/B) x 100%

Numerador (A):
Número de adolescentes estudiantes que responden la encuesta y que usan actualmente* tabaco (a diario o con menor frecuencia).

*Los "usuarios actuales" incluyen a los estudiantes usuarios diarios y no diarios de tabaco con humo o sin humo en los 30 días anteriores a la encuesta.

Denominador (B):
Número total de adolescentes (estudiantes) que responden la encuesta.


Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000–2025, third
edition. Geneva: World Health Organization; 2019. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/who-global-report-on-trends-in-prevalence-of-tobacco-use-2000-2025-third-edition
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, en el país A la prevalencia de consumo actual de tabaco en adolescentes es 20,9%. Esto significa que, en este país, 21 de cada 100 adolescentes estudiantes de 13 a 15 años consumen a diario o en forma ocasional, algún producto de tabaco fumado o sin humo.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la calidad y de la periodicidad en la actualización de los datos provenientes de las encuestas poblacionales de base escolar. También se debe considerar que la medición de consumo de tabaco se basa en el auto reporte de las personas encuestadas, el cual está afectado por diferentes sesgos, por ejemplo, el de memoria o el nivel de comprensión de las preguntas incluidas en la encuesta.
Aunque que varios países recojan datos sobre consumo de tabaco en jóvenes a través de la GYTS y que la encuesta utiliza un protocolo con metodología de muestreo y cuestionario estandarizado, la comparación de estimaciones entre países debe ser realizada con precaución.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional

Global Tobacco Surveillance System (GTSS). Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/global/gtss/gtssdata/index.html

Youth surveys tobacco use and smoking. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HEP-HPR-TFI-2021.11.3
Periodicidad actualización OPS
Cada cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. NCD Global Monitoring Framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. Global Youth Tobbaco Survey. Disponible en:
https://www.who.int/teams
oncommunicable-diseases/surveillance/systems-tools/global-youth-tobacco-survey

Prevalencia del consumo actual de tabaco en adultos (%)

Dominio
Factor de riesgo
Subdominio
Enfermedades no transmisibles
Definición
Porcentaje de personas de 15 o más años de un determinado país, territorio o área geográfica que actualmente consumen cualquier producto del tabaco. Las y los consumidores/usuarios actuales se definen como aquellas(os) que consumieron cualquier producto del tabaco (fumado o sin humo), al menos una vez durante los últimos 30 días previos a la encuesta.

Los “productos de tabaco fumado” incluyen cigarrillos, bidis, cigarros, pipas, pipas de agua (narguile, shisha), tabaco de fumar para armar cortados finamente (cigarrillos armados a mano - roll-your-own), krekets y cualquier otra forma de tabaco para fumar.

El "tabaco sin humo" incluye tabaco húmedo, tabaco cremoso, disolventes, tabaco seco, gul, hojas sueltas, polvo de dientes rojos, snus, chimo, gutkha, khaini, gudakhu, zarda, quiwam, dohra, tuibur, nasway, naas / naswar, shammah, betel quid, toombak, pan (betel quid), iq'mik, mishri, tapkeer, tombol y cualquier otro producto de tabaco que se inhale, se mantenga en la boca o se mastique.

También se incluyen como productos de tabaco, los productos de tabaco calentado (Heated Tobacco Products – HTP conocidos por sus marcas Iqos, glo, Ploom TECH).

Los sistemas electrónicos de suministro de nicotina o sin nicotina conocidos como “cigarrillos electrónicos”, los "narguiles electrónicos", JUUL y las "pipas electrónicas", no son clasificados como productos de tabaco por no contener esta sustancia.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para enfermar y morir por enfermedades no transmisibles, por lo tanto, la prevalencia de tabaquismo en adultos permite identificar poblaciones que tienen mayor riesgo. Este indicador es parte del Marco de Mundial de Monitoreo de las Enfermedades No Transmisibles (Global Monitoring Framework on NCDs). Permite hacer el seguimiento de los avances realizados por los países en la implementación de estrategias y de planes nacionales para el control de las enfermedades no transmisibles.

También se utiliza para monitorear el impacto de la implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco o de políticas de control del tabaco en aquellos países que aún no son parte de este convenio y para monitorear los progresos a nivel país para alcanzar las metas de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030.

Debido a que el método de estimación de este indicador considera el ajuste según edad, es posible hacer comparaciones entre países o en un mismo país a través del tiempo. Contribuye a la investigación multidisciplinaria en el área de las enfermedades no transmisibles.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en datos provenientes de encuestas poblacionales con representatividad nacional que incluyen el auto reporte de consumo de tabaco. La prevalencia de consumo actual de tabaco para cada país y por separado para hombres y mujeres se obtiene mediante un modelo estadístico basado en una metarregresión binomial negativa bayesiana.

El ajuste de este modelo también permite estimar tendencias y proyecciones del indicador entre 1990 y 2030. Dependiendo de la integridad/exhaustividad de los datos de la encuesta de un país en particular, es posible que se usen datos de otros países de la misma subregión de la ONU para llenar los vacíos de información. Las líneas de tendencia resultantes se utilizan para derivar estimaciones para años individuales, de modo que se pueda informar un número incluso si el país no realizó una encuesta en ese año. Los resultados se ponderan por tamaño poblacional y se estandarizan según edad en base a la población estándar de la OMS.

Mayores antecedentes sobre la metodología empleada en:
Bilano V, Gilmour S, Moffiet T, et al. Global trends and projections for tobacco use, 1990-2025: an analysis of smoking indicators from the WHO Comprehensive Information Systems for Tobacco Control. Lancet. 2015 Mar 14;385(9972):966-76. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)60264-1/fulltext
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el país A tiene una prevalencia de uso actual de tabaco en adultos de 18,3%, es decir, 18 de cada 100 personas de 15 y más años que viven en este país consumen actualmente algún producto derivado del tabaco.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la calidad y de la periodicidad en la actualización de los datos provenientes de las encuestas poblacionales. También se debe considerar que la medición de consumo de tabaco se basa en el auto reporte de las personas encuestadas, el cual está afectado por diferentes sesgos, por ejemplo, el de memoria.

Debido a que la estimación de la prevalencia de tabaquismo actual en adultos considera la aplicación de métodos estadísticos avanzados para hacer comparables los resultados entre países y a través del tiempo, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por cada país. Uno de los factores que influye en los resultados es la población estándar que se utilice para el ajuste por edad. Otro aspecto para considerar es que, las estimaciones para países con encuestas irregulares o con muchas brechas de datos tendrán grandes rangos de incertidumbre, por lo que la interpretación de estos resultados debe hacerse con cautela.

La prevalencia de tabaquismo actual en adultos corresponde a una tasa estandarizada por edad, cuyo objetivo es poder comparar el indicador entre diferentes países. Sin embargo, corresponde a un valor hipotético que podría diferir bastante de la prevalencia cruda y no reflejar cabalmente la magnitud real del problema en un determinado país, especialmente si su estructura etaria difiere mucho de la estructura de la población estándar de OMS.
Fuente(s) de datos
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry
Periodicidad actualización OPS
Cada dos años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.a.1 Age-standardized prevalence of current tobacco use among persons aged 15 years and older [Prevalencia del consumo actual de tabaco a partir de los 15 años de edad (edades ajustadas)].
Disponible en: https://sdg.data.gov/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 13.a Prevalencia estandarizada por edad del consumo actual de tabaco entre personas de 15 años y más
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Base de Datos PLISA. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Monitoreo para la Salud Universal en las Américas. Washington D.C. 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Surveillance, Monitoring and Reporting. NCD Global Monitoring Framework. Disponible en:
https://www.who.int/teams
cds/surveillance/monitoring-capacity/gmf

WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000–2025, third
edition. Geneva: World Health Organization; 2019. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/who-global-report-on-trends-in-prevalence-of-tobacco-use-2000-2025-third-edition

Producto interno bruto (US$ per cápita) internacional corriente (ajustado PPA)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)* es el producto interno bruto convertido a dólares internacionales utilizando tasas de paridad del poder adquisitivo monetario. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el Producto Nacional Bruto que el dólar estadounidense en los Estados Unidos. El PIB a precios de mercado es la suma del valor bruto agregado de todos los productores residentes en la economía, más cualquier impuesto y menos cualquier subsidio no incluido en el valor de los productos para una determinada economía nacional, en un periodo dado de tiempo, usualmente un año. La población total es una población a mitad de año basada en la población de facto, que cuenta a todos los residentes independientemente de su estado legal o ciudadanía.
Unidad de medida
Dólares internacionales ajustado PPA
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El Producto Interno Bruto (PIB) mide la producción total de bienes y servicios de un país para su uso final que se producen dentro de un territorio nacional, por lo que su valor se utiliza para medir su riqueza y estabilidad económica durante un periodo que generalmente corresponde a un año, en relación con su población residente. Al estar basado en la Paridad del Poder Adquisitivo permite hacer comparaciones internacionales, entre países.

Las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) son tasas de conversión entre monedas que tienen en cuenta tanto las diferencias cambiarias como las discrepancias en niveles de precios entre países. Por lo tanto, al ser utilizadas para deflactar los agregados de cuentas nacionales correspondientes, permiten medir el tamaño real de las economías teniendo en cuenta el poder de compra de las monedas en cada uno de los países.

Este indicador se utiliza para analizar la dinámica de la economía de un país y para evaluar variaciones geográficas de la producción y del bienestar social de sus habitantes. Contribuye a identificar brechas en la producción promedio del ingreso nacional y poblaciones con condiciones de vida desfavorables.

Su resultado se utiliza en la generación de políticas sociales y económicas para dar respuesta a las necesidades detectadas y para incentivar la producción en determinadas áreas de la economía.
Método de estimación
Las cifras del PIB son las estimadas por el Banco Mundial a partir de las correspondientes en los Sistemas de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, expresadas en moneda nacional. El PIB se calcula sin hacer deducciones por depreciación de activos fabricados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo son estimados por el Banco Mundial sobre la base de los datos recopilados por el Programa de Comparación Internacional (PCI), que está coordinado por las comisiones económicas regionales de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Las cifras per cápita se basan en las estimaciones del Programa Internacional de Comparación (International Comparison Program, ICP).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el PIB (US$ per cápita), PPA, del país A fue de US$ 9 240 y del país B US$ 6 500. Esto significa que, para ese año, la producción económica total del País A ajustada por paridad del poder adquisitivo correspondió a $9.240 US al año por cada uno de sus habitantes y siendo que la población de país A tiene más poder adquisitivo que la población B.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Debido a que este indicador no considera en su cálculo la distribución del ingreso según estrato social o área geográfica, aporta información insuficiente para evaluar el verdadero nivel de vida de una persona residente en un país dado.

El valor del PIB per cápita ajustado por PPA es un valor promedio, que puede estar determinado por la concentración de la riqueza en los estratos de ingresos más altos, debido a esto puede enmascarar situaciones de pobreza extrema, resultando insuficiente por sí solo para reflejar el bienestar y desarrollo social de un país.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en:
https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
International Comparison Program, World Bank | World Development Indicators database, World Bank | Eurostat-OECD PPP Programme. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/programs/icp

World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Profesionales auxiliares de enfermería (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de profesionales auxiliares de enfermería se define como el total de auxiliares de enfermería con educación formal, en ejercicio al 31 de diciembre en ámbitos de salud, de un año específico, por cada 10 000 habitantes de un determinado país, territorio o área geográfica.

Las y los profesionales auxiliares de enfermería prestan cuidados básicos de enfermería y asesoramiento sobre salud, monitorean el estado de las personas usuarias, y llevan a cabo los planes de cuidado y tratamiento preestablecidos y bajo supervisión. Incluye auxiliar de enfermería, ayudante de enfermería y asistente de enfermería.

Las definiciones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) son adaptadas al contexto de la Región de las Américas y sus países.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Los y las profesionales auxiliares de enfermería son parte del sistema de atención de salud. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos y económicos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud, así como la profesionalización de este grupo de trabajadores, contratación y retención.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de profesionales auxiliares de enfermería reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base en fuentes secundarias, tales: como registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).

Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la densidad de auxiliares de enfermería del país A era 19,3 por 10 000 habs., es decir, considerando todos los ámbitos de salud, en ese año el país A contaba con 19,3 profesionales auxiliares de enfermería por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos con los cuales se calcula. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias, tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente original de datos, el numerador podría limitarse a las y los profesionales auxiliares de enfermería laboralmente activas(os) o incluir el total registrado o habilitado para la práctica.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067


World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

International Council of Nurses (ICN). Disponible en:
https://www.icn.ch/

Profesionales de enfermería (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de profesionales de enfermería se define como el número total de profesionales de enfermería, con educación formal, en ejercicio al 31 de diciembre en ámbitos de salud de un año específico, por cada 10 000 habitantes de un determinado país, territorio o área geográfica.

Profesionales que prestan servicios de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación a las personas que necesitan de cuidados de salud. Se responsabilizan por la planificación y el manejo del cuidado de las personas usuarias, incluida la supervisión de otros(as) trabajadores(as) de la salud. Trabajan de manera autónoma o en equipo, tanto en el ámbito de los servicios de salud como en la comunidad. Incluye: Enfermera/o profesional, enfermera/o registrada/o, enfermera/o licenciada/o, enfermera/o especialista, enfermera/o de práctica avanzada, enfermera/o clínica, enfermera/o de salud pública, técnica/o de enfermería, tecnóloga/o de enfermería. Las definiciones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) son adaptadas al contexto de la Región de las Américas y sus países.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Los/las profesionales de enfermería son parte integral del sistema de atención de salud. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos y económicos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud, así como la formación, contratación y retención de profesionales de enfermería.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de profesionales de enfermería reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base a fuentes secundarias, tales como: registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).

Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la densidad de Profesionales de enfermería del país A era 19,3 por 10 000 habs., es decir, considerando todos los ámbitos de salud, en ese año el país A contaba con 19,3 profesionales de enfermería por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias, tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente original de datos, el numerador podría limitarse a las y los profesionales de enfermería laboralmente activos o incluir al total registrado o habilitado para la práctica, aun cuando se desconozca su situación laboral.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

International Council of Nurses (ICN). Disponible en:
https://www.icn.ch/

Profesionales de partería (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
La densidad de profesionales de partería se define como el número total de profesionales de partería, con educación formal, en ejercicio al 31 de diciembre en ámbitos de salud de un año específico, por cada diez mil habitantes de un determinado país, territorio o área geográfica.

Profesionales que planifican, gestionan, prestan y evalúan los cuidados y servicios de partería antes, durante y después del embarazo y el parto, tanto en el ámbito de los servicios de salud como en la comunidad. Son conocidos como: Partera/o profesional, Matrona profesional, Obstetriz/Obstétrica licenciado/a, Técnica/o en Obstetricia. Los códigos CIUO-08 (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones) incluidos en esta categoría son 2222 y 3222; no se incluyen médicas(os) y profesionales de enfermería.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La atención profesional del parto, así como de los cuidados antenatales, son elementos clave para disminuir la morbi-mortalidad materna e infantil en una población. Este indicador permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud materno-infantil, así como la formación, contratación y retención de personal capacitado en esta área.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de profesionales de partería reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base a fuentes secundarias tales como: registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).

Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos de 2019, la densidad de profesionales de partería del país A era 3,8 por 10 000 habs., es decir, considerando todos los ámbitos de salud, en este país había 3,8 profesionales de partería por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias, tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente original de datos, el numerador podría limitarse a las y los profesionales de partería (matronas) laboralmente activas o incluir al total registrado o habilitado para la práctica, aun cuando se desconozca su situación laboral.

Así mismo, es importante tomar en cuenta que hay países de la Región que no cuentan con este profesional.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible en: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

International Confederation of Midwives (ICM). Disponible en:
https://www.internationalmidwives.org/

Profesionales técnicos/as de salud (10 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Recursos humanos
Definición
Número total de profesionales técnicos(as) en salud, con educación formal, en ejercicio al 31 de diciembre de un año específico, en ámbitos de salud, por cada 10 000 habitantes de un determinado país, territorio o área geográfica.

Realizan tareas técnicas y prácticas para apoyar las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, lesiones y discapacidades. Estas ocupaciones se clasifican en los siguientes subgrupos: Auxiliares y terapeutas dentales, Protesistas dentales, Auxiliares de farmacia, Técnicos(as) de diagnóstico de imagen y equipamiento terapéutico, Técnicos(as) de laboratorio clínico y de anatomía patológica, Técnicos(as) o Inspectores(as) de salud ambiental y laboral, Técnicos(as) en Óptica, Documentalistas médicos(as)/ Técnicos(as) en Estadísticas de salud, Protesistas médicos(as), Asociados(as) de medicina tradicional y complementaria, Agentes sanitarios(as) de la comunidad o Trabajadores(as) comunitarios(as) de salud, Asistentes médicos(as), Técnicos(as) de ambulancia. Se excluye personal que haya sido incluido en las categorías correspondientes a profesionales de enfermería y partería.

Las definiciones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) son adaptadas al contexto de la Región de las Américas y sus países.
Unidad de medida
Por 10 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Las y los profesionales técnicos de salud es un elemento clave en la prestación de servicios sanitarios. Su densidad permite identificar desigualdades en salud y la necesidad de priorizar la asignación de recursos humanos y económicos en determinadas poblaciones. Su valor se utiliza para la formulación de políticas públicas que permitan potenciar el financiamiento de la salud, así como la formación, contratación y retención del personal técnico de salud.

También permite monitorear el avance de los países en la aplicación del Plan de Acción de la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt), y de la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud 2030 (https://www.who.int/publications/i/item/9789241511131).
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en el número de profesionales técnicos(as) de salud reportado por los países de la Región de las Américas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como numerador. Este dato es recopilado con base en fuentes secundaria, tales como: registros o bases de datos del personal sanitario, datos agregados de los establecimientos de salud (registros administrativos de rutina, sistema de información de gestión sanitaria, censo o encuesta del sistema de información de salud del distrito), registros de consejos/cámaras/asociaciones profesionales, encuestas de población activa, encuestas de fuerza laboral, censo nacional, entre otras fuentes verificables (artículos científicos oficiales, publicaciones inéditas, cuentas de los bancos centrales).
Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas (https://population.un.org/wpp/).
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la densidad de profesionales técnicos(as) de salud del país A era 10,5 por 10 000 habs., es decir, considerando todos los ámbitos de salud, en ese año el país A contaba con 10,5 técnicas(os) en salud por cada diez mil de sus habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos con los cuales se calcula. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener datos más completos sobre sus trabajadores, lo cual puede conducir a una subestimación de la fuerza laboral activa en los sectores de salud privados, militares, organizaciones no gubernamentales y religiosos. Debido a las diferencias en las fuentes de datos, existe una considerable variabilidad entre países en la cobertura, periodicidad, calidad y exhaustividad de los datos originales.

El valor de este indicador puede diferir de los obtenidos por cada país, debido a diferencias tales como las poblaciones utilizadas como denominador. Otro elemento para considerar es que, dependiendo de la naturaleza de la fuente de datos original, el numerador podría limitarse a las y los técnicos de salud laboralmente activos o incluir al total registrado o habilitado para la práctica profesional, aun cuando se desconozca su situación laboral.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.c.1 Health worker density and distribution [Densidad y distribución del personal sanitario].
Disponible: https://sdgs.un.org/
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34198

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y cobertura universal de la salud 2018-2023. Washington D.C., 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49611?locale-attribute=pt

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Washington D.C., 2021. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53299?locale-attribute=es

World Health Organization (WHO). 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Geneva, 2018. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf

World Health Organization (WHO). National health workforce accounts: a handbook. Geneva, 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259360/9789241513111-eng.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (OLT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) 08, 2012. Disponible en:
https://unstats.un.org/unsd/classifications/Family/Detail/1067

World Health Organization (WHO). Global Health Workforce statistics database. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/health-workforce

Proporción de donación voluntaria no remunerada de sangre (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Servicios de salud
Definición
Número de donaciones voluntarias no remuneradas de sangre (DVNRS), expresado como porcentaje del total de donaciones de sangre al 31 de diciembre del año indicado, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La sangre y los productos sanguíneos seguros y su transfusión son un aspecto fundamental de la atención a la salud, sin embargo, el acceso a sangre segura es limitado, especialmente en países en desarrollo, por lo que contar con donantes voluntarios y no remunerados de sangre que donen con regularidad contribuye a disminuir esta brecha.

Este indicador refleja el grado de sensibilización de la población hacia la donación voluntaria y no remunerada de sangre, así como su nivel de solidaridad comunitaria y su grado de cohesión social. También traduce la disponibilidad de servicios para la recolección y transfusión de sangre que estén bien organizados y coordinados. Su valor tiene aplicabilidad en la formulación y priorización de políticas sanitarias que favorezcan las condiciones para aumentar la recolección de sangre a través de DVNRS.
Método de estimación
El cálculo de este indicador se basa en los datos reportados por los países a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recolectados a partir de registros de bancos de sangre y de instituciones de salud públicas y privadas.
Interpretación - ejemplo
En 2019, la proporción de donación voluntaria no remunerada de sangre en el país A era de 35%, es decir, de cada 100 donaciones de sangre registradas en este país, 35 provenían de donantes voluntarios no remunerados.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la cobertura, actualización y calidad de los datos con los cuales se calcula. En términos generales, el sector público de salud tiende a mantener registros más completos, lo cual puede conducir a una subestimación de la proporción de DVNRS en el sector privado de salud.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud/Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia. Base de Datos PLISA. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

World health Organization (WHO) / Pan American Health Organization (PAHO). CD58/INF/8 - Plan of Action for Universal Access to Safe Blood: Final Report. September 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/en/documents/cd58inf8-plan-action-universal-access-safe-blood-final-report

Proporción de la población con VIH que recibe TAR

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Es la proporción de adultos(as) y niños(as) que viven con VIH y que actualmente reciben tratamiento antirretrovírico (TAR), al final del periodo de reporte, para un país, territorio o área geográfica determinada.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda/corregida
Propósito
El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en combinar al menos tres medicamentos antirretrovirales para suprimir al máximo la replicación del VIH y frenar la progresión de la enfermedad. El inicio precoz del TAR produce una elevada reducción de la morbi-mortalidad entre personas que viven con el VIH y evita la transmisión de la enfermedad de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Alguien que esté en terapia antirretroviral y con supresión viral no transmitirá el VIH a sus parejas sexuales.

Este indicador evalúa el progreso en la provisión de terapia antirretroviral a todas las personas infectadas por el VIH.

La proporción de personas que reciben terapia antirretroviral entre las que viven con el VIH de ese mismo grupo etario sirve como punto de referencia para monitorear los objetivos globales a lo largo del tiempo y comparar el progreso entre países. Permite analizar el progreso hacia la cobertura de TAR, visualizar las tendencias e identificar poblaciones en riesgo en las cuales es necesario fortalecer el acceso al TAR. Tiene aplicabilidad en la estimación de recursos económicos, humanos y tecnológicos necesarios para enfrentar el VIH.
Método de estimación
La proporción de personas que reciben TAR entre las que viven con el VIH proviene de los datos reportados por los Ministerios de Salud a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El denominador, personas que viven con VIH, son estimaciones provenientes de ONUSIDA/OMS, usando Spectrum software.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Personas que reciben terapia antirretroviral en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Personas que viven con VIH en un país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la proporción de personas que reciben TAR en el país A fue de 75%, es decir, de cada 100 personas que viven con VIH en ese país, 75 recibieron TAR durante 2019.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La precisión de este indicador depende del desempeño y cobertura de los programas técnicos y de los sistemas nacionales de vigilancia del VIH, así como de la calidad de los datos derivados de estos. Su valor puede subestimarse, por ejemplo, por falta de información o por demoras en el reporte de datos desde los centros sanitarios a nivel nacional y puede sobrestimarse si no se retiran de los registros las personas que hayan suspendido su tratamiento, que hayan fallecido o cuyo seguimiento se haya perdido, entre otros.

Debe considerarse que este indicador supervisa el número de personas que reciben TAR, lo que no considera el costo, calidad, eficacia o nivel de adherencia de los tratamientos, los cuales varían dentro de cada país y entre países.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 4.b Cobertura del tratamiento antirretroviral (TAR) en personas que viven con VIH
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud/Unidad de Análisis de Salud, Métricas y Evidencia. Base de Datos PLISA. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2019. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

ONUSIDA. 90-90-90: Tratamiento para todos. Disponible en:
https://www.unaids.org/es/resources/909090

ONUSIDA. Monitoreo Global del SIDA 2021. Indicadores para el seguimiento de la Declaración Política de las Naciones Unidas para poner fin al SIDA de 2016. Disponible en:
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-monitoring_es.pdf

Quick Start Guide for Spectrum. Disponible en:
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/QuickStartGuide_Spectrum_en.pdf

Proporción de partos atendidos en establecimientos de salud (%)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
El número de partos atendidos en establecimientos de salud con respecto al total de nacimientos, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado. Expresado como porcentaje.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda/Corregida
Propósito
La asistencia del parto en establecimientos de salud está estrechamente relacionada con la asistencia de personal capacitado en un entorno de salud, lo cual contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal, ya que permite prevenir, identificar y tratar complicaciones, tales como la hemorragia o la sepsis, en el momento que se presenten.

Este indicador permite identificar aquellas poblaciones en las cuales es necesario mejorar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad a los establecimientos de salud para la atención del parto y fortalecer los programas de salud materno infantil. Ayuda a visibilizar inequidades en salud y a estimar la necesidad de establecimientos de salud y su distribución para la atención materna e infantil.
En los países donde el indicador de partos atendidos por personal capacitado no se reporta de manera activa, la proporción de partos atendidos en establecimientos de salud es usado como un indicador proxy. Estos casos son frecuentes cuando la proporción de partos atendidos por profesionales de la salud es alta.
Método de estimación
Numerador: Número de nacimientos en establecimientos de salud en un año determinado. El dato abarca la atención en todos los sectores, como el privado, público y social.

Denominador: Número total de nacimientos en el país, territorio o área geográfica durante el mismo periodo.

Los establecimientos de salud se definen como lugares que brindan atención de salud y que cuentan con los recursos necesarios para brindar atención materna segura. Estos incluyen: hospitales, clínicas, centros de atención ambulatoria y centros de atención especializada, como centros de maternidad.
Los datos provienen de los sistemas de información rutinarios de los países.
Interpretación - ejemplo
Durante 2020, un 93% de los partos ocurridos en el país A fueron atendidos en establecimientos de salud, es decir, 9 de cada 10 partos fueron atendidos en un establecimiento de salud.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El porcentaje de partos atendidos en establecimientos de salud no permite evaluar la disponibilidad o el acceso a este servicio, como tampoco evalúa la calidad de la atención recibida o si se cuenta con los insumos, equipo médico, personal capacitado o una adecuada gestión para la atención de partos y sus complicaciones.

Cabe señalar que este indicador puede subestimar el porcentaje de partos asistidos por personal capacitado, particularmente cuando son partos en casas que son asistidos por personal capacitado.

El resultado de este indicador está influenciado por la capacidad del país de registrar oportunamente todos los partos y los nacidos vivos ocurridos durante un determinado periodo de tiempo.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.1.2: Proportion of births attended by skilled health personnel [Proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals/goal3

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 2.c Proporción de partos atendidos en establecimientos de salud
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

OMS. 2018 Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259951/WHO-HIS-IER-GPM-2018.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF. Delivery care. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/maternal-health/delivery-care/

Razón de camas de cuidados intensivos en hospitales (100 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Servicios de salud
Definición
Número de camas en unidades de cuidado intensivo (UCI) en hospitales, disponibles por cada cien mil habitantes en un determinado país, territorio o área geográfica, para un año dado.

El número de camas en unidades de cuidado intensivo se refiere a todas las camas de hospital en ámbito público y privado.

La unidad de cuidados intensivos es un sistema organizado para la provisión de cuidados de alta complejidad a personas críticamente enfermas que brinda cuidados médicos y de enfermería intensivos y especializados, una capacidad mejorada de monitoreo y múltiples modalidades de soporte vital avanzado para mantener la vida durante un período de insuficiencia aguda del sistema de órganos. Incluye camas de UCI pediátricas, neonatales y para adultos.
Unidad de medida
Camas hospitalarias por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La razón de camas en unidades de cuidados intensivos en hospitales proporciona una medida de los recursos disponibles para brindar servicios a personas hospitalizadas que requieren cuidados críticos en términos de número de camas que se mantienen, cuentan con personal de salud especializado y están inmediatamente disponibles para su uso. Contribuye a monitorear los sistemas de salud, identificar áreas que requieren mayor inversión y priorizar la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos. Refleja factores tanto del lado de la demanda como de la oferta y proporciona una aproximación gruesa del alcance de las barreras físicas, financieras y de otro tipo, así como la capacidad de gestión para la atención de la salud en una población.
Método de estimación
La razón de camas en unidades de cuidados intensivos en hospitales se obtiene a partir del número de camas reportado por los Ministerios de Salud a la Organización Panamericana de salud (OPS) como numerador. Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
La razón de camas en unidades de cuidados intensivos del país A en 2019 fue 6 por 100 000 habitantes, es decir, incluyendo el sector social y el privado de salud, ese año había 6 camas de hospital disponibles para su uso por cada cien mil de los habitantes del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
A pesar de que las camas en unidades de cuidados intensivos en hospitales se utilizan para indicar la disponibilidad de servicios para personas hospitalizadas que requieren cuidados críticos, no existe una norma global para la densidad de camas en relación con la población total.

Debido a diferencias metodológicas tales como la población utilizada como denominador, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por el país. También se debe considerar que, dependiendo de la definición, fuente utilizada y de los medios de seguimiento, es posible que los datos no sean exactamente comparables entre países.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Health at a Glance 2021: OECD Indicators. Hospital beds and occupancy; 2021. Disponible en:
https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2021_ae3016b9-en

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Razón de camas hospitalarias (1 000 habs)

Dominio
Cobertura de servicios de salud
Subdominio
Servicios de salud
Definición
Número de camas hospitalarias disponibles por cada mil habitantes en un determinado país, territorio o área geográfica, para un año dado.

Número de camas de hospital, se refiere a todas las camas de hospital en ámbitos públicos, social y privados, que se mantienen y cuentan con personal de manera regular y están disponibles de inmediato para la atención de las personas ingresadas. Son la suma de las siguientes cuatro categorías: i) Camas de cuidados curativos (agudos); ii) Camas de rehabilitación; iii) Camas para cuidado de larga duración; y iv) Otras camas hospitalarias. Inclusión: Camas en todos los hospitales generales, hospitales de salud mental, y otros hospitales especializados; Camas ocupadas y desocupadas. Exclusión: Mesas de quirófano, carros de recuperación, camillas de emergencia, camas para cuidados en el mismo día, cunas para lactantes sanos; Camas en salas que estaban cerradas por cualquier motivo; Camas provisionales y temporales; Camas en centros residenciales de cuidados a largo plazo.
Unidad de medida
Camas hospitalarias por 1 000 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La razón de camas hospitalarias proporciona una medida de los recursos disponibles para brindar servicios a personas hospitalizadas en hospitales en términos de número de camas que se mantienen, cuentan con personal y están inmediatamente disponibles para su uso. Contribuye a monitorear los sistemas de salud, identificar áreas que requieren mayor inversión y priorizar la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos. Refleja factores tanto del lado de la demanda como de la oferta y proporciona una aproximación gruesa del alcance de las barreras físicas, financieras y de otro tipo a la atención de la salud en una población.
Método de estimación
La razón de camas hospitalarias se obtiene a partir del número de camas hospitalarias reportado por los Ministerios de Salud a la Organización Panamericana de salud (OPS) como numerador. Para el denominador se utilizan las poblaciones de la División de Población de Naciones Unidas.
Interpretación - ejemplo
La razón de camas hospitalarias del país A en 2019 fue 2,0 por 1 000 habitantes, es decir, incluyendo el sector público, social y el privado de salud, ese año había 2,0 camas de hospital disponibles para su uso por cada mil de los habitantes del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
A pesar de que las camas de hospital se utilizan para indicar la disponibilidad de servicios para personas hospitalizadas, no existe una norma global para la densidad de camas de hospital en relación con la población total.

Debido a diferencias metodológicas tales como la población utilizada como denominador, el valor de este indicador puede diferir de los resultados obtenidos por el país. También se debe considerar que, dependiendo de la fuente utilizada y de los medios de seguimiento, es posible que los datos no sean exactamente comparables entre países.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). OECD Data. Hospital beds (indicator). Disponible en: https://data.oecd.org/healtheqt/hospital-beds.htm

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Razón de dependencia (100 habs)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Promedio de personas económicamente dependientes por cada 100 personas económicamente productivas, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un punto de tiempo específico.
Unidad de medida
Por 100 habitantes
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Este indicador refleja el segmento de población inactiva, que debe ser sostenida por la porción de población potencialmente productiva, por lo que se relaciona con indicadores económicos y tiene directa aplicación en la formulación de políticas presupuestarias, de empleo y de seguridad social.

A mayor tasa de dependencia, mayor es la carga que deberá asumir la población potencialmente productiva para sostener a la población potencialmente inactiva, es decir, la población en edad de trabajar debe mantener a una gran proporción de dependientes.

Puede aplicarse también para monitorear el proceso de envejecimiento de un país, territorio o área geográfica.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

Se define como población económicamente “dependiente” a la suma de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años para un determinado país, territorio o área geográfica, en un punto de específico de tiempo, usualmente a mitad de año (01 de julio), mientras que la población en edad económicamente “activa o productiva” corresponde a la población de 15 a 64 años de edad, para el mismo país, territorio o área geográfica, en el mismo punto de específico de tiempo.
Fórmula:
Numerador:
Población menor de 15 años y población mayor de 65 años en país, territorio o área geográfica en el año z.

Denominador:
Población de 15 a 64 años en un país, territorio o área geográfica en el año z.
Interpretación - ejemplo
Número de personas “dependientes” por cada cien personas económicamente activas dentro de una determinada población.

En 2015, la razón de dependencia del país A fue 43,8, es decir, ese año hubo 43,8 personas dependientes por cada 100 personas económicamente activas.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La calidad y comparabilidad internacional de este indicador puede estar limitada debido a factores tales como la inexactitud en la declaración de la edad en los censos y las encuestas demográficas o la metodología para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

En realidad, se trata de poblaciones potencialmente inactiva y potencialmente activa, debido a que no todas las personas de 0 a 14 años o las de 65 y más años están fuera del mercado laboral, ni todas las de 15 a 64 están trabajando.

Debido a que la razón de dependencia está afectada por factores que influyen en el mercado laboral, tales como la incorporación de personas jóvenes y adultas mayores o la exclusión de personas en edad laboral, este indicador debe analizarse en combinación con parámetros económicos.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en: https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Haupt, A., Kane, T., Haub C. Population Reference Bureau’s Population Handbook (Sixth Edition) Washington, D.C. 2011. Disponible en: https://www.prb.org/population-handbook/

Razón de Kuznets

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Cociente entre el ingreso total acumulado por el 20% más rico de los hogares (quintil 5) y el ingreso total acumulado por el 20% más pobre (quintil 1), ordenados sobre la base de la distribución de los ingresos per cápita de los hogares, en una determinada población, en un periodo de tiempo específico, usualmente un año.
Unidad de medida
 
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
El índice de Kuznets se utiliza para medir la desigualdad en la distribución del ingreso de un país; esta desigualdad se refleja en la proporción del ingreso que corresponde a una parte de la población clasificada por nivel de ingreso.

Junto con otros indicadores macroeconómicos, tales como el coeficiente de Gini, el índice de Kuznets se utiliza para analizar la evolución de la desigualdad económica de un país en el tiempo. Apoya la formulación de políticas socioeconómicas para enfrentar la pobreza.
Método de estimación
La razón de Kuznets es calculada por la OPS basada en estimaciones realizadas por el Banco Mundial, a partir de los datos sobre distribución de ingreso o de consumo provenientes de encuestas de hogares representativas a nivel nacional. Cuando se dispone de los datos originales de las encuestas de hogares, estos se utilizan para calcular directamente la participación del ingreso o del consumo por quintil. Si no se dispone de los datos originales, las cuotas se estiman a partir de los mejores datos agrupados disponibles. Los datos de distribución se ajustan según el tamaño del hogar, proporcionando una medida más consistente del ingreso o de consumo per cápita.

Fórmula:
(A/B) *100

Numerador (A):
Ingreso total del quintil más rico.

Denominador (B):
Ingreso total del quintil más pobre.

No se realizan ajustes por diferencias espaciales en el costo de vida dentro de los países, porque los datos necesarios para tales cálculos generalmente no están disponibles.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, el índice de Kuznets del país A fue de 10,9, esto significa que, en ese país los ingresos de los hogares de mayor ingreso (quintil 5) es casi 11 veces el ingreso de los hogares con menor ingreso (quintil 1).
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La precisión de este indicador depende de la oportunidad, frecuencia, calidad y comparabilidad de las encuestas de hogares. El uso de este indicador para el seguimiento de la pobreza está afectado por la disponibilidad de los datos que derivan de estas encuestas.

Otros aspectos que dificultan el seguimiento de la pobreza son la baja frecuencia y la falta de comparabilidad de las encuestas debido a diferencias metodológicas.

El resultado de este indicador está afectado por la disponibilidad y la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
Calculados por la OPS basado en datos del Banco Mundial.
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

Razón de mortalidad materna (100 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Es el cociente entre el número de muertes maternas y el número de nacidos vivos en un determinado país, territorio o área geográfica en un año calendario específico. Se expresa por 100 000 nacidos vivos.

Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes al término de su embarazo, independiente de la duración y sitio anatómico del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. (CIE-10)

Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos de corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de tal alumbramiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo. (CIE-10)
Unidad de medida
100 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Cruda/Corregida
Propósito
La mortalidad materna (ODS 3.1) sigue siendo un tema prioritario en la agenda de salud del mundo.

La razón de mortalidad materna traduce la magnitud de la mortalidad materna, la visibiliza como un serio problema de salud pública y contribuye a la sensibilización de la sociedad al respecto. Refleja el estado de salud, el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Permite identificar inequidades en salud, poblaciones de mayor riesgo y la necesidad de focalizar recursos económicos, humanos y tecnológicos para responder adecuadamente a las carencias detectadas.

Su valor refleja el riesgo que tiene una mujer de fallecer por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio y contribuye a incentivar la investigación en el área materno infantil.

Este indicador se relaciona con el acceso y la calidad de la atención de salud de la mujer, lo que incluye la planificación familiar, la atención prenatal, la asistencia en el parto y el puerperio. Permite identificar la necesidad de personal sanitario especializado para prevenir y tratar las complicaciones que ocurren durante el embarazo y el parto.
Método de estimación
La medición de la mortalidad materna requiere información sobre el estado del embarazo, el momento en que la mujer fallece (durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días posteriores al término del embarazo) y la causa de su muerte.

La razón de mortalidad materna se estima a partir de las defunciones de mujeres ocurridas durante su embarazo, parto o puerperio, reportadas por la autoridad sanitaria nacional de un determinado país, territorio o área geográfica en un año calendario específico, como numerador y del total de nacidos vivos para la misma población y año, como denominador. [CIE-10: A34, O00-O95, O98-O99]

Fórmula:
(A/B) x 100 000

Numerador (A):
Número de muertes maternas (causas directas e indirectas) en un determinado país, territorio o área geográfica durante el año z

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos en la misma población, durante el año z

A los efectos de la presentación en informes internacionales de mortalidad materna, solo las muertes maternas que ocurren antes de 42 días deben incluirse en el cálculo de la razón.

Se recomienda monitorear las muertes maternas tardías a nivel nacional.
Interpretación - ejemplo
La razón de mortalidad materna de las Américas es 52 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos. La razón de mortalidad materna del país A es 350 por 100 000 nacidos vivos, es decir, en el país A el riesgo de morir debido a complicaciones ocurridas durante el embarazo, parto o puerperio es casi 7 veces mayor.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La mortalidad materna es difícil de medir, puede ser sujeta a un subregistro importante y la obtención de datos confiables es un desafío para muchos países. La estimación de muertes maternas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones maternas intra y extrahospitalarias se registren oportunamente en este sistema y de una certificación médica de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.1.1: Maternal mortality ratio
Meta 3.1 de los ODS: de aquí a 2030, reducir la razón mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos.
Disponible en: https://sdg.data.gov/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 6. Razón de mortalidad materna (muertes por 100.000 nacidos vivos)
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en:
https://www.who.int/classifications/icd/ICD10Volume2_en_2010.pdf

Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud materna y reproductiva
Definición
Es el cociente entre el número de muertes maternas y el número de nacidos vivos en un determinado país, territorio o área geográfica en un año calendario específico. Se expresa por 100 000 nacidos vivos.

Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes al término de su embarazo, independiente de la duración y sitio anatómico del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (CIE-10).
Unidad de medida
100 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Razón
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Sobre el uso de datos estimados (corregidos): Dada que los datos disponibles de los países varían en términos de fuente, definiciones y métodos, se desarrolló una metodología a fin de llegar a estimaciones de países que sean representativos para el país, con series de tiempo y que sean comparables entre países.

La razón representa el riesgo de muerte materna en relación con el número de nacidos vivos y básicamente captura el riesgo de muerte en un solo embarazo o en un solo nacimiento vivo.

En general, la razón de mortalidad materna traduce la magnitud de la mortalidad materna, la visibiliza como un serio problema de salud pública y contribuye a la sensibilización de la sociedad al respecto. Refleja el estado de salud, el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Permite identificar inequidades en salud, poblaciones de mayor riesgo y la necesidad de focalizar recursos económicos, humanos y tecnológicos para responder adecuadamente a las carencias detectadas.

Su valor refleja el riesgo que tiene una mujer de fallecer por complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio y contribuye a incentivar la investigación en el área materno infantil. Dentro de sus aplicaciones está la evaluación de tendencias geográficas y temporales de la mortalidad materna.

Este indicador se relaciona con la calidad de la atención de salud de la mujer, lo que incluye la planificación familiar, la atención prenatal, la asistencia en el parto y el puerperio. Permite identificar la necesidad de personal sanitario especializado para prevenir y tratar las complicaciones que ocurren durante el embarazo y el parto.
Método de estimación
Los datos sobre mortalidad materna y otras variables relevantes se obtienen a través de bases de datos mantenidas por el Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna (MMEIG), conformado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Grupo del Banco Mundial.

El MMEIG ha desarrollado un método para ajustar los datos existentes a fin de tener en cuenta problemas de calidad de datos y mejorar la comparabilidad de diferentes fuentes de datos y países. Este método implica la evaluación de subregistro y, cuando sea necesario, el ajuste por insuficiencia y la incorrecta clasificación de las muertes, así como el desarrollo de estimaciones a través de modelos estadísticos para países sin datos confiables a nivel nacional.

Los datos son estimados con un modelo de regresión utilizando información de la proporción de muertes maternas entre las muertes no relacionadas con el SIDA en mujeres de 15 a 49 años, la fecundidad, la atención de partos por personal y el producto interno bruto medido usando paridades de poder adquisitivo.
Interpretación - ejemplo
La razón de mortalidad materna de las Américas es 52 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos. La razón de mortalidad materna del país A es 350 por 100 000 nacidos vivos, es decir, en el país A el riesgo de morir debido a complicaciones ocurridas durante su embarazo, parto o puerperio es casi 7 veces mayor que el promedio regional de las Américas.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Específicamente para las estimaciones puntuales calculadas con la metodología del MMEIG, los datos pueden ser afectados por la disponibilidad de los datos subyacentes disponibles de cada país, el modelo estadístico incluye el ajuste por sesgos conocidos, el número de defunciones en mujeres de edad fértil, VIH entre otros y los insumos del modelo. Se recomienda considerar las estimaciones junto con los márgenes de incertidumbre informados, dentro de los cuales se sabe que se encuentran los niveles reales.

El valor de este indicador está afectado por la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Grupo Interagencial para la Estimación de la Mortalidad Materna (MMEIG) para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
Grupo Interagencial de Estimaciones de la Mortalidad Materna. La OMS, el Fondo las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Grupo del Banco Mundial y la División de Población (DPNU) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
Disponible en: https://mmr2020.srhr.org/homepage
Periodicidad actualización OPS
Cada tres a cinco años
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.1.1: Maternal mortality ratio
Meta 3.1 de los ODS: de aquí a 2030, reducir la razón mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos.
Disponible en: https://sdg.data.gov/
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 6. Razón de mortalidad materna (muertes por 100.000 nacidos vivos)
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank Group and the UNDESA/ Population Division. Trends in maternal mortality 2000 to 2020. Geneva: World Health Organization; 2023.
Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240068759

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Subregistro de mortalidad (%)

Dominio
Sistema de salud
Subdominio
Calidad de los datos
Definición
Es la diferencia entre las defunciones efectivamente registradas y el número de defunciones estimadas, expresada como porcentaje del total de defunciones estimadas, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un año dado.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Este indicador mide la completitud de los datos de mortalidad y es uno de los indicadores que refleja el desempeño de los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales.

En general, contar con estadísticas de defunciones completas, oportunas y de calidad es fundamental para el diseño, evaluación y focalización de políticas públicas adecuadas a las necesidades de la población.

Permite visibilizar desigualdades y barreras en el acceso a los sistemas de registro y a analizar tendencias temporales y geográficas. Contribuye a identificar zonas que requieren aumentar la cobertura de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales, y la implementación y evaluación de intervenciones específicas para fortalecer la inscripción de las defunciones.
Método de estimación
Este indicador se obtiene a partir del número de defunciones individuales enviadas en bases de datos por la institución responsable de la estadística vital (pudiendo ser el Ministerio de Salud o el Instituto Nacional de Estadísticas) a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas defunciones constituyen el numerador para el cálculo del indicador. Para el denominador se utilizan las estimaciones y proyecciones de población de la División de Población de Naciones Unidas.

Fórmula:
(A/B) x 100

Numerador (A):
Número de defunciones registradas en un determinado país, territorio o área geográfica durante el año z.

Denominador (B):
Número de defunciones estimadas en un determinado país, territorio o área geográfica durante el año z
Interpretación - ejemplo
El subregistro de mortalidad en el país A durante 2019 fue de 10%, es decir, en este año, 10 de cada 100 defunciones en el país A no fueron registradas.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador puede diferir del obtenido por el país debido a diferencias metodológicas que afectan tanto al numerador como al denominador. Dentro de estas diferencias destacan los registros extemporáneos, es decir, cuando se considera en el numerador las defunciones que se inscriben en un determinado año, independiente del año de ocurrencia o incluye solo aquellas que efectivamente ocurren en el año en el cual se notifican. Otra diferencia radica en las estimaciones de defunciones que se usen, por ejemplo, estimaciones nacionales versus estimaciones internacionales.

Existen países en la Región que registren por ley la defunción en el año de ocurrencia, mientras otros países registren la muerte en el año que fue notificado.
Fuente(s) de datos
Numerador:
Autoridad sanitaria nacional

Denominador:
Defunciones estimadas por agencias internacionales
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

OMS. Rapid assessment of national civil registration and vital statistics systems, WHO REFERENCE NUMBER: WHO/IER/HSI/STM/2010.1, 2010.
https://www.who.int/publications/i/item/rapid-assessment-of-national-civil-registration-and-vital-statistics-systems

UNSTATS. Handbook on Civil Registration and Vital Statistics Systems: Management, Operation and Maintenance, Revision 1, NY, 2018.
https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/Standards-and-Methods/files/Handbooks/crvs/crvs-mgt-E.pdf

Tasa anual de crecimiento poblacional (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Tasa de cambio medio anual en el tamaño de la población residente en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo específico. Expresa la razón entre el incremento anual del tamaño poblacional y la población media para el mismo periodo.

El incremento anual del tamaño poblacional se define como la suma de diferencias: la diferencia entre nacimientos menos defunciones y la diferencia entre inmigrantes menos emigrantes, en un determinado país, territorio o área geográfica para un año dado.

Población media: si se supone que el período de referencia es el año z y que los nacimientos ocurridos se distribuyen de manera uniforme a lo largo de ese período, la población media estará representada por una estimación a mitad de año, es decir, al 01 de julio del año z.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Este indicador refleja el ritmo de crecimiento de un país o área geográfica y está influenciado por las variaciones de la natalidad, la mortalidad y la migración.

Se utiliza para analizar las variaciones temporales y geográficas del crecimiento de una población.

Su resultado tiene directa aplicación en la planificación y evaluación de políticas sanitarias y otras políticas públicas específicas, tales como la planificación territorial y la asignación de recursos.
Método de estimación
La tasa de crecimiento anual de la población se basa generalmente en una tasa de crecimiento poblacional intercensal, calculada a partir de dos censos ajustados por omisión censal o en los componentes del crecimiento poblacional, esto es, nacimientos, defunciones, inmigraciones y emigraciones, ajustados por subregistro en caso necesario, durante un periodo específico.

El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
Durante 2018, la tasa anual de crecimiento poblacional del país A fue 1,2%, es decir, durante ese año este país incrementó su tamaño poblacional en 1,2 personas por cada 100 habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones y los nacimientos se inscriban oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

Dado que el cálculo de la tasa anual de crecimiento poblacional se basa en estimaciones poblacionales, su resultado depende del método empleado para elaborar las estimaciones y proyecciones de población y puede diferir de los resultados obtenidos a nivel de cada país.

El uso de la tasa en las proyecciones de población para años distantes del último censo demográfico puede no reflejar los cambios recientes en la dinámica demográfica. Esta posibilidad tiende a ser mayor en poblaciones pequeñas.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en:
https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp
Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Tasa bruta de mortalidad (1 000 habs)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
La razón entre el número de defunciones en una población durante un año específico y la población total para el mismo año.
Unidad de medida
Por 1 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Refleja el estado de salud y las condiciones socioeconómicas o ambientales de una población, por lo que puede aplicarse para diseñar y evaluar políticas sanitarias. Su valor incentiva la investigación sobre las causas de muerte, los factores de riesgo predominantes, y la manera de implementar estrategias preventivas y de control específicas. Además, permite identificar poblaciones más vulnerables y focalizar intervenciones.

Al estandarizar según una población de referencia permite analizar tendencias temporales y geográficas de la mortalidad y hacer comparaciones entre diferentes poblaciones y en una misma población a través del tiempo.

Tiene aplicabilidad para estimar el crecimiento vegetativo o natural de una población, que corresponde a la diferencia entre los nacimientos y las defunciones y se calcula restando la tasa bruta de mortalidad a la tasa bruta de natalidad.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
La tasa cruda de mortalidad del país A en 2016 fue 5,9 por 1 000 habs., es decir, en este país durante 2016 fallecieron seis personas por cada 1 000 habitantes.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones se inscriban oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

La tasa bruta de mortalidad está afectada por la estructura etaria de la población, por lo tanto, para evaluar tendencias temporales o para comparar las tasas entre países o áreas geográficas, se debe estandarizar por una población de referencia.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadística. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf
Haupt, A., Kane, T., Haub C. Population Reference Bureau’s Population Handbook (Sixth Edition) Washington, D.C. 2011. Disponible en:
https://www.prb.org/population-handbook/

Tasa bruta de natalidad (1 000 habs)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
La razón entre el número de nacimientos en una población durante un año específico y la población total para el mismo año.
Unidad de medida
Por 1 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
La tasa bruta de natalidad es un indicador de crecimiento demográfico. Junto a la tasa bruta de mortalidad permiten evaluar el nivel de envejecimiento de una población y estimar su crecimiento vegetativo o natural.

Si se estandariza con base a una población de referencia, permite evaluar y comparar tendencias temporales y geográficas de la natalidad entre diferentes países o en un mismo país a través del tiempo. También tiene aplicabilidad para realizar proyecciones relacionadas con la atención de salud.

Este indicador tiene aplicación en la planificación, implementación, desarrollo y evaluación de políticas públicas relacionadas con la atención materno-infantil. Permite evaluar el efecto de la implementación de estrategias relacionadas con el control o incentivo de la natalidad. También se utiliza para la distribución de recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios para los programas de salud perinatal.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
Representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población.

La tasa bruta de natalidad del país A para el quinquenio 2015 – 2020 fue 19,9 por 1 000 habs. y del país B fue 40,0 por 1 000 habs., es decir, durante este periodo el país A tuvo 19,9 nacidos vivos por cada 1 000 habs., la mitad de los nacimientos del país B vecino.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede estar limitada debido a factores tales como la calidad de los censos de población y de las encuestas demográficas con base a los cuales se realizan los cálculos, dentro de estos factores están la mala interpretación de las preguntas o el sesgo de memoria. La estimación de la tasa de natalidad requiere de un sistema de registro civil nacional con una adecuada cobertura (mayor a 90%) y de la inscripción oportuna de los nacimientos.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

Su valor puede afectarse por las variaciones en la estructura por sexo y edad de la población en estudio. Debido a que en este indicador persiste el efecto confusor de la edad, su valor no debe utilizarse para hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.

La tasa bruta de natalidad incluye los nacimientos, que son solo un componente de los cambios en una población, por lo que no debe confundirse con la tasa de crecimiento que considera todos los componentes del cambio (nacimientos, defunciones y movimientos migratorios).

No debe compararse con la tasa de fecundidad, debido a que esta última no se ve afectada por variaciones en la estructura etaria de la población y, además, considera mujeres en su denominador.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf

Tasa de alfabetización en jóvenes(%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Corresponde a la proporción de la población de 15 a 24 años que está alfabetizada, con respecto al total de la población del mismo grupo etario, en un determinado país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico, generalmente a mitad de año.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Cruda/corregida
Propósito
Este indicador refleja los logros alcanzados por la educación primaria y los programas de alfabetización dentro los 10 años previos y así proporciona una medida de la cantidad de personas dentro de la población de 15 a 24 años que ha pasado por educación primaria y adquirió las competencias básicas de lecto-escritura, la capacidad de comunicarse en la vida diaria mediante la palabra escrita y de continuar aprendiendo, así como habilidades aritméticas.

La alfabetización ofrece un potencial para el perfeccionamiento intelectual y contribuye al desarrollo económico y sociocultural de la sociedad. Es fundamental para promover y comunicar el desarrollo sostenible y mejorar la capacidad de las personas para lograr sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial, abordar los problemas del medio ambiente y el desarrollo y para aumentar la participación efectiva en la toma de decisiones en sus comunidades y sociedades.

Cualquier déficit de alfabetización traduce la necesidad de enfocar los esfuerzos en ampliar la alfabetización al resto de la población analfabeta.
Método de estimación
Se considera que una persona está alfabetizada cuando puede leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto en su vida cotidiana. Generalmente "alfabetización" también abarca "aritmética", la capacidad de realizar cálculos aritméticos simples.

El analfabetismo de personas jóvenes se define como el porcentaje de la población de 15 a 24 años que no puede leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto en su vida cotidiana.

La tasa de alfabetización de personas de 15 a 24 años se obtiene a partir de los datos recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) principalmente a partir de censos nacionales de población, encuestas de hogares y/o población activa.

La definición de tasa de alfabetización se ajusta a las recomendaciones revisadas sobre la Estandarización Internacional de Estadísticas Educacionales, adoptada por la UNESCO. Los datos sobre la tasa de alfabetización corresponden a valores estimados a mitad del año.
Interpretación - ejemplo
La tasa de alfabetización de jóvenes del país A para 2019 fue de 90%. Esto significa que 9 de 10 personas de 15 a 24 años son alfabetas.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Debido a que el valor de este indicador puede estar afectado por los cambios demográficos de un país, se sugiere que las tasas de alfabetismo se presenten y analicen junto al número absoluto de personas analfabetas. Esto se debe a que podría observarse un aumento de las tasas de alfabetismo en forma concomitante con un aumento de la población analfabeta, determinada por cambios en la estructura demográfica.

El resultado de la tasa de alfabetización se basa en la definición estándar de alfabetismo, sin embargo, las definiciones y criterios de alfabetismo utilizadas en algunos países pueden diferir de las normas internacionales establecidas o sufrir modificaciones entre un censo de población y otro, lo cual puede sesgar los resultados. Otro factor que influye en la precisión de este indicador es el sesgo asociado al auto reporte de la condición de alfabetismo. La estimación de tasas de alfabetismo requiere de la realización de censos y encuestas bajo condiciones controladas, debido a que el alfabetismo es difícil de medir.

En países donde casi todas las personas han completado la educación básica, la tasa de alfabetización proporciona información limitada sobre la variación de las habilidades de alfabetización en la población.

El resultado de este indicador también está afectado por la disponibilidad y la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia la UNESCO para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Instituto de Estadísticas. Disponible en: http://uis.unesco.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
UNESCO. Educación. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/education
UNESCO. Quick Guide to Education Indicators for SDG 4. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-en.pdf

UNESCO. Glossary. Disponible en: http://uis.unesco.org/en/glossary

Tasa de desempleo (%)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Corresponde a la proporción de la población económicamente activa que está sin trabajo, pero que está disponible y en busca de empleo en un determinado país, territorio o área geográfica, en un periodo específico de tiempo, generalmente un año. La base de este indicador es la fuerza laboral o la porción económicamente activa de la población, no la población total.

Persona desempleada se define como aquella que está sin trabajo, que buscó
trabajo en un período pasado reciente y actualmente están disponibles para trabajar, incluye las personas que han perdido su trabajo o que lo han dejado voluntariamente. Las personas que no buscaron trabajo, pero tienen arreglos para un futuro trabajo también se cuentan como desempleadas.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de desempleo se relaciona con el desarrollo socioeconómico y el estado de salud de un país, con el poder adquisitivo de su población y eventualmente, con su marginación de los sistemas de seguridad social y de salud a los cuales se accede mediante un empleo formal.

Su valor permite analizar las tendencias temporales y geográficas del desempleo en una población y a identificar grupos de riesgo en quienes focalizar políticas públicas de fomento del empleo, salud, educación y protección social. Contribuye a evaluar la efectividad de estrategias de inserción laboral e incentiva la investigación en esta área.
Método de estimación
El valor de la tasa de desempleo proviene de las estimaciones realizadas por el Banco Mundial a partir de los datos de encuestas de hogares recopilados por este. En el numerador se considera la población económicamente activa de ambos sexos o de un sexo dado que está desempleada y en el denominador se incluye el total de la población económicamente activa de ambos sexos o de un sexo dado, según corresponda, para un determinado país, territorio o área geográfica en un momento específico del tiempo. El valor de este indicador representa estimaciones a mitad de año.
Interpretación - ejemplo
La tasa de desempleo del país A en 2019 fue de 10,2%, esto significa que un 10,2% de la población económicamente activa residente en este país no tiene trabajo, pero está actualmente disponible y en busca de trabajo.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Las definiciones de fuerza laboral o de población económicamente activa y de desempleo difieren según el país, también los periodos de referencia, lo que dificulta la comparabilidad de este indicador.

Uno de los factores que afecta el valor de la tasa de desempleo es la dificultad para cuantificar el empleo informal en ausencia de regulaciones y de datos de registro y de seguimiento. También influye la exclusión de personas que quieren trabajar, pero que no buscan trabajo (a menudo llamados "desempleados ocultos" o "trabajadores desanimados"), ya que esto afectará el recuento de desempleados.

El valor de la tasa de desempleo está afectado por el momento en el cual se aplica la encuesta de hogares, con la cual se obtienen los datos para su cálculo, un ejemplo es el área de la agricultura, la que está sujeta a variaciones estacionales en el nivel de desempleo.

La precisión de este indicador depende de la oportunidad, frecuencia, calidad y comparabilidad de las encuestas de hogares. También influye la periodicidad en actualización de datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para realizar las estimaciones.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 8.5.2 Unemployment rate, by sex, age and persons with disabilities [Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad]. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
World Bank Open Data. Disponible en: https://data.worldbank.org/

International Labour Organization (ILOSTAT). Disponible en: https://ilostat.ilo.org/data/

Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Número anual de nacimientos de mujeres de 15 a 19 años por cada 1000 mujeres de ese grupo de edad. También se conoce como la tasa de fecundidad específica por edad para las mujeres de 15 a 19 años.
Unidad de medida
Por 1 000 nacimientos por mujer
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Reducir la fecundidad adolescente y abordar los múltiples factores subyacentes son esenciales para mejorar la salud sexual y reproductiva y el bienestar social y económico de las adolescentes. Existe un acuerdo sustancial en la literatura de las implicaciones de género que señala que las mujeres que quedan embarazadas y dan a luz a una temprana edad en su vida reproductiva, están sujetas a mayores riesgos de complicaciones o incluso de muerte durante el embarazo y el parto y sus hijas(os) también son más vulnerables. Por lo tanto, prevenir los partos en adolescentes es una medida importante para mejorar la salud materna y reducir la mortalidad infantil.

Además, las mujeres que tienen hijas(os) a una edad temprana experimentan una reducción de sus oportunidades de mejora socioeconómica, en particular porque es poco probable que las madres jóvenes sigan estudiando y, si necesitan trabajar, pueden encontrar especialmente difícil combinar las responsabilidades familiares y laborales.

La tasa de fecundidad en adolescentes también proporciona pruebas indirectas sobre el acceso a los servicios de salud pertinentes, ya que los jóvenes, y en particular las adolescentes solteras, a menudo experimentan dificultades para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Método de estimación
La tasa de natalidad de los adolescentes se calcula como una razón. El numerador es el número de nacidos vivos de mujeres de 15 a 19 años y el denominador es una estimación de la exposición a la maternidad de las mujeres de 15 a 19 años.

El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.

Método de estimación para los agregados globales y regionales:
Las tasas de fecundidad específicas por edad del World Population Prospects (WPP) se basan en la reconstrucción de la población a nivel de país y proporcionan una mejor estimación basada en toda la información demográfica disponible. WPP considera potencialmente tantos tipos y fuentes de estimaciones empíricas como sea posible (incluyendo historiales retrospectivos de nacimientos, estimaciones directas e indirectas de fecundidad) y las estimaciones finales se derivan para asegurar la mayor consistencia interna posible con todos los demás componentes demográficos y cohortes intercensales enumerados en censos sucesivos.
Interpretación - ejemplo
En 2018, la tasa de fecundidad en adolescentes del país A fue 20,7 por 1 000 mujeres adolescentes, es decir, se estima que durante ese año hubo 21 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en éstas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), que las defunciones y los nacimientos se registren oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.7.2 Adolescent birth rate (aged 10-14 years; aged 15-19 years) per 1 000 women in that age group [Tasa de fecundidad de las adolescentes (de 10 a 14 años; de 15 a 19 años) por cada 1 000 mujeres de ese grupo de edad].
Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 2.b Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años (desagregado por 10-14 y 15-19 años) en América Latina y el Caribe
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/data/indicators

Para un conocimiento completo de los diferentes métodos de cálculo, ver Manual sobre la Recolección de Datos de Fecundidad y Mortalidad [Handbook on the Collection of Fertility and Mortality Data], United Nations Publication, No. E.03.XVII.11.
Disponible en inglés:
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesf/seriesf_92e.pdf
Disponible en español:
https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/Standards-and-Methods/files/Handbooks/fertility-and-mortality/SeriesF_92-S.pdf

Los métodos indirectos de estimación se analizan en el Manual X: Técnicas Indirectas de Estimación Demográfica [Manual X: Indirect Techniques for Demographic Estimation], Naciones Unidas, N°: E.83.XIII.2.
Disponible en español:
https://unstats.un.org/unsd/demographic/standmeth/handbooks/Manual_X-es.pdf

Tasa de incidencia de la pobreza considerando $2.15 por día (2017 PPA) (% de la población)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Corresponde al porcentaje de la población de un determinado país, territorio o área geográfica que vive bajo la línea internacional de la pobreza, en un periodo de tiempo específico, usualmente un año. La línea internacional de la pobreza está fijada en US$ 2.15 al día por persona a precios internacionales de la última ronda del Programa de Comparación Internacional (PCI) 2017 y corresponde al límite monetario bajo el cual la población no está en condiciones de solventar sus necesidades básicas. La moneda local se ajusta con base a paridades del poder adquisitivo (PPA).

Las Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) son tasas de conversión entre monedas que tienen en cuenta tanto las diferencias cambiarias como las discrepancias en niveles de precios entre países. Por lo tanto, al ser utilizadas para deflactar los agregados de cuentas nacionales correspondientes, permiten medir el tamaño real de las economías teniendo en cuenta el poder de compra de las monedas en cada uno de los países.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador cuantifica en términos monetarios la cantidad de habitantes de un determinado país que no puede solventar sus necesidades básicas, tales como alimentación, vestuario y vivienda, entre otros. La línea internacional de la pobreza permite analizar los cambios a través del tiempo de la pobreza extrema mundial.

El seguimiento de la pobreza permite evaluar el bienestar socioeconómico de una población y el impacto que tiene la implementación de políticas socioeconómicas diseñadas para reducir la pobreza a nivel internacional. Permite focalizar esfuerzos e implementar medidas específicas para la población más pobre.
Método de estimación
El Banco Mundial prepara la línea internacional de la pobreza a partir de los datos de consumo y de ingreso que recopila. Esto lo hace mediante la aplicación de un estándar común para medir pobreza extrema y la aplicación de factores de ajuste para las diferencias en el poder adquisitivo entre los países. Esta línea debe actualizarse periódicamente utilizando nuevos datos de precios de PPA para reflejar la evolución en el costo de la vida a través del tiempo. El último cambio fue en 2022, cuando se fijó la actual línea de pobreza extrema en $2.15 por día en términos de PPA de 2017.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la tasa de incidencia de la pobreza del país A fue de 25%. Esto significa que, en ese año, un 25% de la población residente en el país A vivía en un nivel de pobreza extrema, con un ingreso inferior a US$2.15 al día por persona.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Como resultado de las revisiones de los tipos de cambio de las PPA, las tasas de pobreza de países individuales no se pueden comparar con las tasas de pobreza informadas en revisiones anteriores del Banco Mundial.

Uno de los factores que dificulta la comparabilidad de las estimaciones internacionales de la pobreza son las diferentes definiciones de pobreza utilizadas por los países. Las líneas de pobreza locales tienden a tener un mayor poder adquisitivo en los países ricos, donde se utilizan estándares más generosos, que en los países pobres.

Debido a que el Banco Mundial obtiene los datos de ingreso mediante encuestas de hogares, la precisión de este indicador estará afectada por la oportunidad, frecuencia, calidad y comparabilidad de las encuestas con las cuales se trabaja. Otro factor que afecta las estimaciones es la baja disponibilidad de datos de seguimiento, lo que dificulta el análisis de la evolución de la pobreza en algunos países.

El resultado de este indicador está afectado por la disponibilidad y la periodicidad en la actualización de los datos entregados por los países y su flujo hacia el Banco Mundial para llevar a cabo las estimaciones.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 1.1.1 Proportion of the population living below the international poverty line by sex, age, employment status and geographic location (urban/rural) [Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
World Bank Poverty Group. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty

Tasa de incidencia de la pobreza considerando la línea de pobreza nacional (% de la población)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Socioeconómico
Definición
Es el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un periodo de tiempo específico, usualmente un año. Las estimaciones nacionales se basan en estimaciones de subgrupos ponderadas por población a partir de encuestas de hogares. La definición operacional de línea nacional de pobreza suele variar de país a país y representa el monto del ingreso que permite a cada hogar satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros.
Unidad de medida
Porcentaje
Tipo de medida
Proporción
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador cuantifica en términos monetarios la cantidad de habitantes de un determinado país que no puede solventar sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud, vestuario y vivienda. La línea nacional de la pobreza permite analizar los cambios a través del tiempo de la pobreza en un determinado país.

El seguimiento de la pobreza permite evaluar el bienestar socioeconómico de una población y el impacto que tiene la implementación de políticas socioeconómicas diseñadas para reducir la pobreza a nivel nacional. Permite focalizar esfuerzos e implementar medidas específicas para la población más pobre.
Método de estimación
El valor de este indicador proviene de las estimaciones realizadas por el Banco Mundial a partir de las líneas de pobreza nacionales, que son específicas para cada país. Las líneas de pobreza nacionales se calculan con datos de encuestas de hogares con representatividad a nivel nacional y son lo suficientemente detallados para obtener una estimación integral del ingreso o consumo total de los hogares (incluido el consumo o el ingreso de la producción propia), a partir de la cual es posible construir una distribución ponderada del consumo o ingreso per cápita.

Casi todas las líneas de pobreza nacionales en las economías en desarrollo se basan en el costo de una canasta básica de alimentos que cubra las necesidades nutricionales de la población. Esta canasta también considera los hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos, junto con una estimación de los recursos requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de necesidades básicas no alimentarías. Algunos países definen la línea de pobreza extrema tomando en cuenta únicamente el costo de la canasta básica de alimentos, es decir, excluyendo las necesidades básicas no alimentarías.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la tasa de incidencia de la pobreza nacional del país A fue de 55%. Esto significa que, en ese año, un 55% de la población residente en el país A vivía bajo la línea nacional de pobreza, con un nivel de ingresos insuficiente para costear la canasta básica vigente en ese país.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Las estimaciones de las líneas de pobreza nacionales están afectadas por las diferencias metodológicas en las encuestas de hogares a través de las cuales se obtienen los datos de consumo y de ingreso. Dependen también de la calidad, oportunidad y disponibilidad de los datos obtenidos.

Las metodologías de estimación y la definición de las líneas de pobreza difieren entre países, por esto las estimaciones nacionales no deben compararse entre países. Otro aspecto que dificulta la comparación es que el límite establecido para las líneas nacionales de pobreza generalmente aumenta con el ingreso promedio de un país y, por lo tanto, no proporciona una medida uniforme para comparar las tasas de pobreza entre países.

Debido a que las dietas y las canastas de consumo cambian con el tiempo, las líneas de pobreza nacionales deben recalcularse periódicamente utilizando datos actualizados de nuevas encuestas de hogares. Las nuevas líneas de pobreza deben ajustarse para que la inflación entre los años de la encuesta se mantenga constante en términos reales y, por lo tanto, permita comparaciones válidas de la pobreza a lo largo del tiempo.

Las líneas de pobreza son límites teóricos que permiten clasificar a la población con base en aspectos monetarios de consumo y de ingreso, por lo tanto, la cantidad de habitantes en condición de pobreza aumentará o disminuirá según donde se fije esta línea.
Fuente(s) de datos
World Bank. Open Data & Databank. World Development Indicators. Disponible en: https://data.worldbank.org/indicator
Periodicidad actualización OPS
Para datos más recientes, ver la fuente primaria que es el Banco Mundial.
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 1.2.1 Proportion of population living below the national poverty line, by sex and age [Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad]
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
World Bank Poverty Group. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/topic/poverty

Tasa de incidencia por cáncer de cuello uterino (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Cáncer
Definición
Corresponde a la relación entre el número de casos nuevos de cáncer de cuello uterino (código CIE-10: C53) en las mujeres de un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo de tiempo específico (generalmente un año) y el total de mujeres en esa misma población y año.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
Junto con las estimaciones de mortalidad y de prevalencia, la incidencia del cáncer de cuello de útero permite una evaluación integral de la carga de este tipo de cáncer en 185 países o territorios, incluidos los de la Región de las Américas.

Los datos para estimar este indicador provienen de los registros poblacionales de cáncer, cuyos objetivos fundamentales son identificar los casos nuevos de cáncer que ocurren en una población bien definida y producir estadísticas que permitan evaluar y controlar el impacto de esta enfermedad en la población.

La tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino ajustada según edad proporciona una aproximación del riesgo promedio que tiene la población de mujeres de desarrollar este tipo de cáncer en un determinado país, territorio o área geográfica. Su resultado se utiliza en la planificación y distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al cáncer de cuello uterino. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, la evaluación a través del tiempo del efecto de la implementación de estrategias de inmunoprevención de este tipo de cáncer.

Debido a que la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino es estandarizada por edad, es posible hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo. Ayuda a identificar grupos de mujeres con mayor riesgo de enfermar por cáncer de cuello del útero, a identificar la presencia de factores de riesgo específicos para determinados grupos poblacionales y a evaluar la oportunidad de acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.

Este indicador es fundamental para la planificación y evaluación de programas de tamizaje, diagnóstico precoz, tratamiento y control del cáncer de cuello de útero. Contribuye a focalizar esfuerzos y a identificar la necesidad de fortalecer o implementar registros poblacionales de cáncer en una determinada población.
Método de estimación
Los datos para este indicador provienen de los registros nacionales o subnacionales de cáncer con base poblacional, que se recopilan de forma rutinaria en la base de datos del Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory -GCO-, 2020: Cancer Incidence in Five Continents).

Los métodos utilizados para estimar la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino para un país específico dependen de las fuentes de datos disponibles en cada país e incluyen la proyección de tasas observadas de incidencia a nivel nacional, modelos estadísticos basados en tasas de incidencia derivadas de registros poblacionales de cáncer del país o de registros poblacionales de cáncer de países vecinos y promedios de tasas de incidencia de cáncer de países vecinos, entre otros.

La tasa de incidencia del cáncer de cuello de útero se estandariza por edad para obtener la tasa que se habría observado si la población tuviera una estructura de edad estándar.

Una tasa estandarizada por edad es una medida resumida de la tasa que se habría observado si la población tuviera una estructura de edad estándar. La estandarización es necesaria cuando se comparan varias poblaciones que difieren con respecto a la edad, porque esta tiene una fuerte influencia en el riesgo de cáncer. Una tasa estandarizada por edad es una media ponderada de las tasas específicas por edad; la ponderación se basa en la distribución de la población de una población estándar.
Interpretación - ejemplo
En 2019, la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino en el país A fue de 44,8 por 100 mil habs y en el país B fue 88,9 por 100 mil habs. Esto significa que en el país A la probabilidad de desarrollar cáncer uterino fue de 44,8 en 100 mil ese año. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en el país B es el doble que en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Los datos presentados en el Observatorio Global del Cáncer son los mejores disponibles para cada país. Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar el indicador debido a las limitaciones actuales en la calidad y cobertura de los datos sobre cáncer, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

La tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela. Este indicador refleja el riesgo promedio de desarrollar cáncer de cuello de útero en la población de mujeres de un determinado país, lo que no debe interpretarse como el riesgo individual de enfermar por este tipo de cáncer.

El valor estimado de la tasa de incidencia del cáncer de cuello uterino ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país.
Fuente(s) de datos
Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO). Cancer Incidence in Five Continents (CI5). Disponible en: https://ci5.iarc.fr/CI5plus/Default.aspx
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
International Agency for Research on Cancer (IARC), CANCER TODAY. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home

Bray F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Zanetti R, Ferlay J, editors (2021). Cancer Incidence in Five Continents, Vol. XI. IARC Scientific Publication No. 166. Lyon: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: https://publications.iarc.fr/597

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/259951

Tasa de incidencia por cáncer de estómago (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Cáncer
Definición
Corresponde a la relación entre el número de casos nuevos de cáncer de cáncer de estómago (código CIE-10: C16) que surgen en la población en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo de tiempo específico (generalmente un año), con respecto al total de habitantes de esa misma población y año.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
Junto con las estimaciones de mortalidad y de prevalencia, la incidencia del cáncer de estómago permite una evaluación integral de la carga de este tipo de cáncer en 185 países o territorios, incluidos los de la Región de las Américas.

Los datos para estimar este indicador provienen de los registros poblacionales de cáncer, cuyos objetivos fundamentales son identificar los casos nuevos de cáncer que ocurren en una población bien definida y producir estadísticas que permitan evaluar y controlar el impacto de esta enfermedad en la población.

La tasa de incidencia del cáncer de estómago, ajustada por edad, proporciona una aproximación del riesgo promedio que tiene la población de un determinado país, territorio o área geográfica de desarrollar este tipo de cáncer. Su resultado se utiliza en la planificación y distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al cáncer de estómago.

Debido a que la tasa de incidencia del cáncer de estómago es estandarizada por edad, es posible hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo. Ayuda a identificar grupos poblacionales con mayor riesgo de enfermar por cáncer de estómago, a identificar la presencia de factores de riesgo específicos, tales como los asociados a la dieta, al ambiente o a los estilos de vida y a evaluar la oportunidad de acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.

Este indicador es fundamental para la planificación y evaluación de programas para el diagnóstico precoz, tratamiento y control del cáncer de estómago. Contribuye a focalizar esfuerzos y a identificar la necesidad de fortalecer o implementar registros poblacionales de cáncer en una determinada población.
Método de estimación
Los datos para este indicador provienen de los registros nacionales o subnacionales de cáncer con base poblacional que se recopilan de forma rutinaria en la base de datos del Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO, 2020: Cancer Incidence in Five Continents).

Los métodos utilizados para estimar la tasa de incidencia del cáncer de estómago para un país específico dependen de las fuentes de datos disponibles en cada país e incluyen la proyección de tasas observadas de incidencia a nivel nacional; modelos estadísticos basados en tasas de incidencia derivadas de registros poblacionales de cáncer del país o de registros poblacionales de cáncer de países vecinos, y promedios de tasas de incidencia de cáncer de países vecinos, entre otros.

La tasa de incidencia del cáncer de estómago se estandariza por edad para obtener la medida resumida de la tasa que se habría observado si la población tuviera una estructura de edad estándar.

. La estandarización es necesaria cuando se comparan varias poblaciones que difieren con respecto a la edad, porque esta tiene una fuerte influencia en el riesgo de cáncer. Una tasa estandarizada por edad es una media ponderada de las tasas específicas por edad; la ponderación se basa en la distribución de la población de una población estándar.
Interpretación - ejemplo
En 2019, la tasa de incidencia del cáncer de estómago en el país A fue de 64,2 por 100 mil habitantes y en el país B fue 115,9 por 100 mil habitantes. Esto significa que, en el país A la probabilidad de desarrollar cáncer de estómago durante ese año fue de 64,2 en 100 mil habitantes. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en el país B es el doble que en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Los datos presentados en el Observatorio Global del Cáncer son los mejores disponibles para cada país. Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar el indicador, debido a limitaciones relacionadas con la calidad y cobertura de los datos sobre cáncer, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

La tasa de incidencia del cáncer de estómago ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela. Este indicador refleja el riesgo promedio de desarrollar este tipo de cáncer en la población de un determinado país, lo que no debe interpretarse como el riesgo individual de enfermar con cáncer de estómago.

El valor estimado de la tasa de incidencia del cáncer de estómago ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país.
Fuente(s) de datos
Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO). Cancer Incidence in Five Continents (CI5). Disponible en:
https://ci5.iarc.fr/CI5plus/Default.aspx
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
International Agency for Research on Cancer (IARC), CANCER TODAY. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home

Bray F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Zanetti R, Ferlay J, editors (2021). Cancer Incidence in Five Continents, Vol. XI. IARC Scientific Publication No. 166. Lyon: International Agency for Research on Cancer. Disponible en:
https://publications.iarc.fr/597

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/259951

Tasa de incidencia por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Cáncer
Definición
Corresponde a la relación entre el número de casos nuevos de cáncer de mama (código CIE-10 C50) que surgen en la población de mujeres de un determinado país, territorio o área geográfica durante un periodo de tiempo específico (generalmente un año), con respecto al total de mujeres en la misma población y año. El indicador está ajustado por edad para eliminar el efecto de las diferentes estructuras de edad.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
Junto con las estimaciones de mortalidad y de prevalencia, la incidencia del cáncer de mama permite una evaluación integral de la carga de este tipo de cáncer en 185 países o territorios, incluidos los de la Región de las Américas.

Los datos para estimar este indicador provienen de los registros poblacionales de cáncer, cuyos objetivos fundamentales son identificar los casos nuevos de cáncer que ocurren en una población bien definida y producir estadísticas que permitan evaluar y controlar el impacto de esta enfermedad en la población.

La tasa de incidencia del cáncer de mama ajustada según edad proporciona una aproximación del riesgo promedio que tiene la población de mujeres de un determinado país, territorio o área geográfica de desarrollar este tipo de cáncer. Su resultado se utiliza en la planificación y distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al cáncer de mama.

Debido a que la tasa de incidencia del cáncer de mama es una tasa ajustada según edad, es posible hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo. Permite identificar inequidades en salud y grupos de mayor riesgo.

Este indicador apoya la formulación de políticas públicas y es fundamental para la planificación y evaluación de programas de tamizaje, diagnóstico precoz, tratamiento y control del cáncer de mama. Contribuye a focalizar esfuerzos y a identificar la necesidad de fortalecer o implementar registros poblacionales de cáncer en una determinada población
Método de estimación
Los datos para este indicador provienen de los registros nacionales o subnacionales de cáncer con base poblacional que se recopilan de forma rutinaria en la base de datos del Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO) 2020: Cancer Incidence in Five Continents (CI5).

Los métodos utilizados para estimar la tasa de incidencia del cáncer de mama para un país específico dependen de las fuentes de datos disponibles en cada país e incluyen la proyección de tasas observadas de incidencia a nivel nacional, modelos estadísticos basados en tasas de incidencia derivadas de registros poblacionales de cáncer del país o de registros poblacionales de cáncer de países vecinos y promedios de tasas de incidencia de cáncer de países vecinos, entre otros.

La tasa de incidencia del cáncer de mama se estandariza según edad, para obtener la tasa que se habría observado si la población tuviera una estructura de edad estándar.

La estandarización es necesaria cuando se comparan varias poblaciones que difieren con respecto a la edad, porque la edad tiene una fuerte influencia en el riesgo de cáncer. Una tasa estandarizada por edad es una media ponderada de las tasas específicas por edad; la ponderación se basa en la distribución de la población de una población estándar.
Interpretación - ejemplo
En 2019, la tasa de incidencia del cáncer de mama en el país A fue de 38,2 por 100 mil habs y en el país B fue 70,0 por 100 mil habs. Esto significa que, en el país A la probabilidad de desarrollar cáncer de mama alcanzó a 38,2 en 100 mil ese año. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en el país B es el doble que en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
Los datos presentados en el Observatorio Global del Cáncer son los mejores disponibles para cada país. Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar el indicador debido a las limitaciones actuales en la calidad y cobertura de los datos sobre cáncer, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

La tasa de incidencia del cáncer de mama ajustada por edad es un valor ficticio cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela. Este indicador refleja el riesgo promedio de desarrollar cáncer de mama en la población de mujeres de un determinado país, lo que no debe interpretarse como el riesgo individual de desarrollar este tipo de cáncer.

El valor estimado de la tasa de incidencia del cáncer de mama ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país.

El método de cálculo se basa en los casos nuevos de cáncer de mama en mujeres. Se debe precisar que los hombres también pueden adquirir un cáncer de este tipo, sin embargo, numéricamente la cantidad de hombres con cáncer de mama es mínima en comparación con las mujeres, por lo que no influye en el valor estimado final de este indicador.
Fuente(s) de datos
Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO). Cancer Incidence in Five Continents (CI5). Disponible en:
https://ci5.iarc.fr/CI5plus/Default.aspx
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
International Agency for Research on Cancer (IARC), CANCER TODAY. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home

Bray F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Zanetti R, Ferlay J, editors (2021). Cancer Incidence in Five Continents, Vol. XI. IARC Scientific Publication No. 166. Lyon: International Agency for Research on Cancer. Disponible en:
https://publications.iarc.fr/597

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/259951?locale-attribute=es&

Tasa de incidencia por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Cáncer
Definición
Corresponde a la relación entre el número de casos nuevos de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (códigos CIE-10: C33 - C34) que surgen en la población en un determinado país, territorio o área geográfica durante un periodo de tiempo específico (generalmente un año), con respecto al total de habitantes de la misma población y año.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
Junto con las estimaciones de mortalidad y de prevalencia, la incidencia del cáncer de pulmón permite una evaluación integral de la carga de estos tipos de cáncer en 185 países o territorios, incluidos los de la Región de las Américas.

Los datos para estimar este indicador provienen de los registros poblacionales de cáncer, cuyos objetivos fundamentales son identificar los casos nuevos de cáncer que ocurren en una población bien definida y producir estadísticas que permitan evaluar y controlar el impacto de esta enfermedad en la población.

La tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ajustada por edad proporciona una aproximación del riesgo promedio que tiene la población de un determinado país, territorio o área geográfica de desarrollar estos tipos de cáncer. Su resultado se utiliza en la planificación y distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados al cáncer de pulmón. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, la evaluación de la efectividad de medidas de restricción del tabaquismo.

Debido a que la tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquio y pulmón es una tasa estandarizada según edad, es posible hacer comparaciones entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo. Ayuda a identificar grupos poblacionales con mayor riesgo de enfermar por cáncer de pulmón, a evaluar la presencia de factores de riesgo específicos para determinados grupos poblacionales y la oportunidad de acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.

Este indicador es fundamental para la planificación y evaluación de programas de diagnóstico precoz, tratamiento y control del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón. Contribuye a focalizar esfuerzos y a identificar la necesidad de fortalecer o implementar registros poblacionales de cáncer en una determinada población.
Método de estimación
Los datos para este indicador provienen de los registros nacionales o subnacionales de cáncer con base poblacional que se recopilan de forma rutinaria en la base de datos del Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO, 2020: Cancer Incidence in Five Continents).

Los métodos utilizados para estimar la tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón para un país específico dependen de las fuentes de datos disponibles en cada país e incluyen la proyección de tasas observadas de incidencia a nivel nacional, modelos estadísticos basados en tasas de incidencia derivadas de registros poblacionales de cáncer del país o de registros poblacionales de cáncer de países vecinos y promedios de tasas de incidencia de cáncer de países vecinos, entre otros.

La tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón se estandariza según edad, para obtener una medida resumida de la tasa que se habría observado si la población tuviera una estructura de edad estándar.

La estandarización es necesaria cuando se comparan varias poblaciones que difieren con respecto a la edad, porque la edad tiene una fuerte influencia en el riesgo de cáncer. Una tasa estandarizada por edad es una media ponderada de las tasas específicas por edad; la ponderación se basa en la distribución de la población de una población estándar.
Interpretación - ejemplo
En 2019, la tasa de incidencia del cáncer de pulmón en el país A fue de 24,8 por 100 mil habitantes y en el país B fue 48,9 por 100 mil habitantes. Esto significa que, en el país A la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón durante ese año fue de 24,8 casos en 100 mil habitantes. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en el país B es el doble que en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
Los datos presentados en el Observatorio Global del Cáncer son los mejores disponibles para cada país. Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar el indicador debido a las limitaciones actuales en la calidad y cobertura de los datos sobre cáncer, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

La tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela. Este indicador refleja el riesgo promedio de desarrollar este tipo de cáncer en la población de un determinado país, lo que no debe interpretarse como el riesgo individual de desarrollar cáncer pulmonar.

El valor estimado de la tasa de incidencia del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país.
Fuente(s) de datos
Observatorio Global del Cáncer (Global Cancer Observatory, GCO). Cancer Incidence in Five Continents (CI5). Disponible en: https://ci5.iarc.fr/CI5plus/Default.aspx
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
 
Referencias
International Agency for Research on Cancer (IARC), CANCER TODAY. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home

Bray F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Zanetti R, Ferlay J, editors (2021). Cancer Incidence in Five Continents, Vol. XI. IARC Scientific Publication No. 166. Lyon: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: https://publications.iarc.fr/597

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/259951

Tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones causadas por lesiones de tránsito en la población, residente en un país o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
La tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito ajustada por edad refleja el acceso a servicios de salud y la oportunidad de este, junto con el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población.

Este indicador permite identificar poblaciones con mayores factores de riesgo para este tipo de causas de muerte e incentivar la investigación interdisciplinaria en esta área, por ejemplo, analizando la relación entre la tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito y el consumo de alcohol y otras drogas en la población.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a evaluar la seguridad de los medios de transporte terrestres, a fomentar la seguridad vial y ciudadana y a una planificación urbana adecuada.

La tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito ajustada por edad permite la comparación entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones causadas por lesiones de tránsito, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en múltiples fuentes, por ejemplo, datos de fuentes policiales y de registros civiles que son proporcionados por los países, encuestas estandarizadas enviadas por la OMS a los países, datos de Naciones Unidas y grupos interagenciales, entre otros.
Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos V01 - V04, V06, V09 - V80, V87, V89, V99 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, y por sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito ajustada por edad para 2019 fue 13 por 100 mil habitantes en el país A y 8 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 las lesiones de tránsito fueron responsables del fallecimiento de 13 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron ocho por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferencias en la distribución de la edad entre de ambos países, el riesgo de morir por lesiones de tránsito durante 2019 fue mayor en la población del país A, que en la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad causada por lesiones de tránsito ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de este indicador requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, que incluya el mecanismo del accidente, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.6.1 Death rate due to road traffic injuries [Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico]. Disponible en:
https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Global status report on road safety 2018. Geneva, 2018. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241565684

Tasa de mortalidad fetal (1 000 nacimientos)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Cociente entre la suma de muertes fetales en un año calendario específico y el número de nacimientos (nacidos vivos más muertes fetales) en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por mil nacimientos.

Muerte fetal corresponde a la defunción del producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción del cuerpo de su madre, con un peso de al menos 1 000 g. Cuando no puede obtenerse el peso, se utiliza como referencia 28 semanas completas de gestación. La muerte fetal no incluye la terminación del embarazo por inducción.
Unidad de medida
Por 1 000 nacimientos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
La tasa de mortalidad fetal refleja el riesgo de morir del feto como consecuencia de alteraciones durante el embarazo o el parto. Visibiliza la magnitud de las muertes fetales como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Contribuye a identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos.

Este indicador se relaciona con la atención de salud durante el embarazo y el parto y con el grado de desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Su valor se utiliza para fortalecer la atención profesional del parto.

La tasa de mortalidad fetal tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil.
Método de estimación
La tasa de mortalidad fetal se obtiene a partir de las muertes fetales reportadas por la agencia sanitaria nacional como numerador y del total de nacimientos (sumatoria de los nacidos vivos más las muertes fetales), para la misma población y año, como denominador. Con el fin de una comparación internacional de la mortalidad fetal, las muertes fetales se restringen a un peso de al menos 1 000 g o 28 semanas de gestación. (CIE-10)

Fórmula:
(A/B) x 1 000

Numerador (A):
Número de muertes fetales ocurridas durante el año z en un determinado país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Número total de nacimientos (muertes fetales + nacidos vivos) ocurridos durante el año z en el mismo país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
Según datos 2019, la tasa de mortalidad fetal del país A fue 3,2 por mil nacimientos, es decir, durante ese año hubo tres muertes fetales por cada mil de los nacimientos ocurridos en ese país.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La estimación de la tasa de mortalidad fetal requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las muertes fetales y los nacidos vivos se registren oportunamente en este sistema en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.

El valor estimado de la tasa de mortalidad fetal puede diferir del valor obtenido por cada país, debido a diferencias metodológicas, tales como la definición de muerte fetal utilizada o la aplicación de métodos de corrección del subregistro de nacimientos y defunciones.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
OPS/CLAP. Sistema Información Perinatal. SipPlus. Disponible en: http://www.sipplus.org/

WHO, 2016. Making every baby count. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/mca-documents/maternal-nb/making-every-baby-count.pdf?Status=Master&sfvrsn=6936f980_2

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en:
https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2016.pdf

Global Reference List of 100 Core Health Indicators (plus health-related SDGs). Disponible en:
https://score.tools.who.int/fileadmin/uploads/score/Documents/Enable_data_use_for_policy_and_action/100_Core_Health_Indicators_2018.pdf

Tasa de mortalidad general (ajustada por edad por 1 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cualquier causa en la población, residente en un país o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución por edad. Se expresa por mil habitantes.
Unidad de medida
Por 1 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad general ajustada por edad refleja el estado de salud y las condiciones socioeconómicas y ambientales de una población. Permite identificar aquellas con mayor riesgo de morir por cualquier causa, fomentar investigaciones para identificar patologías, estilos de vida, condiciones externas o factores de riesgo relacionados con este riesgo.
La tasa mortalidad general ajustada por edad se utiliza para evaluar cambios en la tendencia temporal y geográfica de la mortalidad y para hacer comparaciones entre poblaciones diferentes.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en diversas áreas. Dentro de sus aplicaciones está la identificación de poblaciones que requieren una priorización en la asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos para aumentar su esperanza de vida.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por todas las causas provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad general ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad general se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, y por para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad general ajustada por edad para 2019 fue 5,8 por mil habitantes en el país A y 4,2 por 1 000 habitantes en el país B, es decir, durante ese año fallecieron seis personas debido a cualquier causa por cada mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde fallecieron cuatro por mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez eliminado el efecto de una diferente estructura por edad en las poblaciones de ambos países, durante 2019 el riesgo de morir por cualquier causa fue mayor en la población del país A que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad general ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad general ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro, entre otros.

El cálculo de la tasa de mortalidad general ajustada por edad requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura y de que las defunciones se registren en forma oportuna en dicho sistema, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Cociente entre el total de muertes de niñas(os) menores de un año residentes en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año calendario específico, y el número de nacidos vivos en la misma población y año, expresado por mil nacidos vivos.

Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos de corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo. (CIE-10)
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda/Corregida
Propósito
Este indicador cuantifica las muertes infantiles como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Su valor traduce el riesgo de morir de los nacidos vivos durante su primer año de vida. Permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos.

La tasa de mortalidad infantil refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que viven las y los niños. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil. Dentro de sus aplicaciones está el fortalecimiento de la atención profesional del parto, la lactancia materna y los programas de vacunación.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil, y la evaluación de las tendencias temporales y geográficas de la mortalidad infantil.
Método de estimación
La tasa de mortalidad infantil se obtiene a partir de las muertes infantiles reportadas por la agencia sanitaria nacional como numerador y del total de los nacidos vivos, para la misma población y año, como denominador.

Fórmula:
(A/B) x 1 000

Numerador (A):
Número de muertes infantiles ocurridas durante el año z en un determinado país, territorio o área geográfica

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos ocurridos durante el año z en el mismo país, territorio o área geográfica.


Para la estimación del indicador por sexo, se aplica la siguiente fórmula:
(A/B) x 1 000

Numerador (A):
Número de muertes infantiles ocurridas de un sexo determinado durante el año z en un país, territorio o área geográfica.

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos ocurridos del mismo sexo, durante el año z en el mismo país, territorio o área geográfica.
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad infantil del país A para 2019 fue 8,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año fallecieron ocho niños antes de cumplir su primer año de vida, por cada mil nacidos vivos en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad infantil requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura y de que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema, en caso contrario, la precisión de este indicador no será la adecuada.

El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas, tales como la aplicación de algoritmos de reasignación de causas de muerte mal definidas y de métodos de corrección del subregistro de nacimientos y defunciones.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en:
https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2010.pdf

Tasa de mortalidad infantil estimada (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
La tasa de mortalidad infantil es la probabilidad de que un niño nacido en un determinado país, territorio o área geográfica en un año calendario específico muera antes de cumplir un año, si está sujeto a las tasas de mortalidad específicas por edad de ese período.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Sobre el uso de datos estimados (corregidos): Dada que los datos disponibles de los países varían en términos de fuente, definiciones y métodos, se desarrolló una metodología a fin de llegar a estimaciones de países que sean representativos para cada país, series de tiempo y comparables entre países.

Este indicador visibiliza la magnitud de las muertes infantiles como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Mide la sobrevivencia infantil.

Su valor traduce el riesgo de morir de los nacidos vivos durante su primer año de vida. Permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos.

La tasa de mortalidad infantil refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que viven los niños. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil. Dentro de sus aplicaciones está el fortalecimiento de la atención profesional del parto, la lactancia materna y los programas de vacunación.

Este indicador es de utilidad en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil. Dentro de sus aplicaciones está la evaluación de las tendencias temporales y geográficas de la mortalidad infantil.
Método de estimación
La tasa de mortalidad se obtiene a partir de las muertes de niños de 0 a 1 año estimadas y corregidas por el Grupo Inter Agencial para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME), para un determinado país o territorio, durante un año específico, como numerador y el total de nacidos vivos para la misma población y año, como denominador.

Según la fuente de datos los insumos más utilizados para estimar la tasa de mortalidad infantil son:

Registro civil: el número de muertes a la edad de 0 años y la población de la misma edad se utilizan para calcular la tasa de mortalidad que luego se convierte en la probabilidad de morir específica por edad.

Censos y encuestas: método indirecto basado en preguntas a cada mujer en edad reproductiva sobre cuántos(as) hijos(as) han nacido y cuántos(as) siguen vivos(as). Se utiliza el método de Brass y tablas de vida modelo para obtener una estimación de la mortalidad infantil.

Encuestas: método directo basado en el historial de nacimiento: una serie de preguntas detalladas sobre cada hijo que una mujer ha dado a luz durante su vida. Para reducir los errores de muestreo, las estimaciones se presentan generalmente como tasas de período, para cinco o diez años anteriores a la encuesta.

El IGME produce una tendencia de la tasa de mortalidad infantil (TMI) con metodología estandarizada según grupos de países, de acuerdo con el tipo y la calidad de los datos disponibles. Para los países desarrollados donde el registro civil tiene cobertura completa, la TMI se calcula directamente a partir de los datos del registro civil si se dispone de los datos del año que se va a estimar. Para los países con una tendencia adecuada de los datos del registro civil, el patrón de edad entre la mortalidad infantil y la mortalidad en menores de cinco años de los datos más recientes se utiliza como estándar para la tabla de vida logit modificada, desarrollada por la OMS, con el objetivo de convertir la tasa de mortalidad de menores de cinco años proyectada desde una regresión ponderada en una tasa de mortalidad infantil proyectada.

Para los países con datos derivados de encuestas, dado que las tasas de mortalidad infantil obtenidas con las historias de nacimiento derivadas de las encuestas están expuestas a sesgos de memoria, la mortalidad infantil se deriva de la proyección de las tasas de mortalidad de menores de cinco años convertidas en tasas de mortalidad infantil, utilizando las tablas de vida del modelo Coale-Demeney.

El Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Infantil que incluye a representantes de UNICEF, OMS, Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas, está trabajando activamente para armonizar y realizar estimaciones conjuntas.
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad infantil estimada del país A para 2019 fue 8,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año fallecieron ocho niños antes de cumplir su primer año de vida, por cada mil nacidos vivos en el país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de los nacimientos y las defunciones, los métodos estadísticos y suposiciones aplicados.
Fuente(s) de datos
United Nations Inter-Agency Group for Child Mortality Estimation (UN IGME). Disponible en:
https://childmortality.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Tasa de mortalidad neonatal (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al cociente entre las muertes de nacidos vivos residentes en un determinado país, territorio o área geográfica antes de cumplir 28 días de vida, en un año calendario específico y el total de nacidos vivos para la misma población y año, reportadas por la autoridad sanitaria correspondiente. Se expresa por mil nacidos vivos.

Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos de corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de tal nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda/Corregida
Propósito
Este indicador cuantifica la magnitud y visibiliza la mortalidad neonatal como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica.

La tasa estimada de mortalidad neonatal refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que vive una población. Permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil, especialmente los cuidados prenatales y neonatales. Su resultado contribuye a fortalecer la atención profesional del parto, la lactancia materna y el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Permite analizar la tendencia geográfica y temporal de la mortalidad neonatal en una determinada población.
Método de estimación
La tasa de mortalidad neonatal se obtiene a partir de las muertes de nacidos vivos antes de cumplir 28 días de vida como numerador y del total de nacidos vivos como denominador.

Fórmula:
(A/B) x 1 000 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de nacidos vivos fallecidos antes de los 28 días de vida en un determinado país, territorio o área geográfica, durante el año z

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos de la misma población, durante el año z


Para la estimación del indicador por sexo, se aplica la siguiente fórmula:
(A/B) x 1 000 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de nacidos vivos fallecidos antes de los 28 días de vida, de un sexo determinado, en un país, territorio o área geográfica durante el año z

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos de la misma población, durante el año z
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad neonatal del país A para 2019 fue 26,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año, por cada mil nacidos vivos residentes en el país A fallecieron 26 antes de cumplir sus primeros 28 días de vida.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad neonatal requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura y de que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema, en caso contrario, la precisión de este indicador no será la adecuada.

El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de nacimientos y defunciones.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.2.2 Neonatal mortality rate [Tasa de mortalidad neonatal].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 3.Tasa de mortalidad neonatal
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en: https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2010.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Tasa de mortalidad neonatal estimada (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
La tasa estimada de mortalidad neonatal es la probabilidad de que un nacido vivo muera antes de cumplir 28 días de vida, en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año calendario específico. Se expresa por mil nacidos vivos.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Sobre el uso de datos estimados (corregidos): Dado que los datos disponibles de los países varían en términos de fuente, definiciones y métodos, se desarrolló una metodología a fin de contar con estimaciones que sean representativos para cada país, series de tiempo y comparables entre países.

Este indicador cuantifica la importancia de la mortalidad neonatal como un problema de salud pública para una determinada población o área geográfica. Mide el riesgo de morir de los nacidos vivos antes de cumplir los 28 días de vida.

La tasa estimada de mortalidad neonatal refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que vive una población, especialmente la infantil. Permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil, especialmente los cuidados prenatales y neonatales. Su resultado contribuye a fortalecer la atención profesional del parto, la lactancia materna y el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

También, permite analizar la tendencia geográfica y temporal de la mortalidad neonatal en una determinada población.
Método de estimación
La tasa de mortalidad neonatal se obtiene a partir de las muertes de nacidos vivos antes de cumplir 28 días de vida, estimadas y corregidas por el Grupo Inter Agencial para la Estimación de la Mortalidad Infantil.

Este indicador se estima a partir de los datos aportados por tres fuentes de información:
Registro civil: el número de nacidos vivos y el número de muertes neonatales se utilizan para calcular las tasas específicas por edad. Este sistema proporciona datos anuales.

Encuestas de hogares: los cálculos se basan en el historial completo de nacimientos, por lo que a las mujeres se les pregunta la fecha de nacimiento de cada una(o) de sus hijas(os), si el/la niña(o) todavía está viva(o) y, si no, la edad al momento de la muerte.

Para asegurar la coherencia con las tasas de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años (TMM5) elaboradas para las Naciones Unidas por el Grupo Inter Agencial para la Estimación de la Mortalidad (IGME) y para tener en cuenta la variación en los errores de medición de una encuesta a otra, los puntos de datos del país para TMM5y la tasa de mortalidad neonatal (TMN) se reescalan para todos los años, para coincidir con las últimas estimaciones de series de tiempo de TMM5producidas por IGME. Este cambio de escala asume que el error de medición proporcional en TMN y TMM5es igual para cada punto de datos. Luego se aplica el siguiente modelo estadístico multinivel para estimar las tasas de mortalidad neonatal log (TMN / 1000) = α0 + β1 * log (TMM5 / 1000) + β2*([log (TMM5 / 1000)]^2) con parámetros de efectos aleatorios para ambos parámetros de regresión de nivel y tendencia, y parámetros de efectos aleatorios influenciados por el propio país.

Para países con datos de registro civil de alta calidad para muertes neonatales, definidos como i) 100% completo para personas adultas y solo se utilizan datos de registro civil para mortalidad infantil; ii) población superior a 800 000; iii) y con al menos 3 puntos de datos de registro civil para todas las siguientes ventanas de calendario 1990-1994, 1995-1999, 2000-2004, 2005 en adelante, se usa la misma ecuación básica, pero con parámetros de efectos aleatorios, tanto para la regresión de nivel como de tendencia parámetros, y parámetros de efectos aleatorios influenciados por el propio país.
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad neonatal del país A para 2019 fue 27,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, por cada mil nacidos vivos durante ese año, fallecieron 27 antes de cumplir sus primeros 28 días de vida.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas, tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de los nacimientos y las defunciones, los métodos estadísticos y suposiciones aplicados.
Fuente(s) de datos
United Nations Inter-Agency Group for Child Mortality Estimation (UN IGME). Disponible en: https://www.unicef.org/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.2.2 Neonatal mortality rate [Tasa de mortalidad neonatal].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 3.Tasa de mortalidad neonatal
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Tasa de mortalidad por Alzheimer y otras demencias (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por Enfermedad de Alzheimer, demencia vascular y demencia no especificada en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por Enfermedad de Alzheimer y otras demencias tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades de demencias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de enfermedades, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está la estimación del personal sanitario especializado que se requiere para dar respuesta a estas patologías.

La tasa de mortalidad por Enfermedad de Alzheimer y otras demencias ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones debidas a la Enfermedad de Alzheimer, demencia vascular y demencia no especificada provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos F01 - F03, G30 - G31 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por Enfermedad de Alzheimer ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por enfermedad de Alzheimer y otras demencias se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedad de Alzheimer y otras demencias ajustada por edad para 2019 fue 12 por 100 mil habitantes en el país A y 7 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 fallecieron 12 personas debido a la enfermedad de Alzheimer y otras demencias por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por la misma causa fallecieron siete por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, la población del país A tuvo un mayor riesgo de morir por enfermedad de Alzheimer y otras demencias que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedad de Alzheimer y otras demencias ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción, del método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedad de Alzheimer y otras demencias requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en: https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

- Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por caídas (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por caídas en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias, educacionales y de seguridad ciudadana relacionadas con las defunciones por caídas. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, ayudar a fomentar la investigación relacionada con las caídas y el diseño de entornos más seguros y su impacto en la mortalidad por caídas a través del tiempo.

La tasa de mortalidad por caídas ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones debidas a caídas, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos W00 – W19 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por caídas ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por caídas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por caídas ajustada por edad para 2019 fue 30 por 100 mil habitantes en el país A y 14 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año fallecieron 30 personas debido a caídas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde, por esta misma causa, fallecieron 14 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de la edad en la población de ambos países, el riesgo de fallecer debido a caídas durante 2019 fue mayor en la población del país A que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por caídas ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por caídas ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos tales como el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción, del método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

El cálculo de la tasa de mortalidad por caídas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, que incluya el reporte del mecanismo de la caída que lleva a la muerte, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer de colon y recto en la población residente en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimados a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100.000 habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por cáncer de colon y recto y a evaluar la presencia de eventuales factores de riesgo, tales como los asociados a la dieta o a los estilos de vida.

Tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del cáncer de colon y recto y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta patología, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está la evaluación del efecto de la implementación de estrategias de tamizaje, tales como el test de hemorragias ocultas en deposiciones, para la disminución de la mortalidad por este tipo de cáncer.

La eliminación del efecto de una diferente estructura etaria a través del empleo de una misma población estándar permite analizar la tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de colon y recto provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos C18 – C21 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un determinado sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer colon y recto ajustada por edad para 2019 es 12 por 100 mil habitantes en el país A y 6 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, en el país A fallecieron 12 personas debido a algún tipo de neoplasia maligna por cada 100 mil de sus habitantes, en comparación con el país B, en donde fallecieron seis por cada 100 mil habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de la diferente estructura etaria entre ambos países, el riesgo de morir por cáncer de colon y recto durante 2019 es mayor en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población, el uso de un grupo de códigos CIE-10 diferente, la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer del cuello del útero, en la población de mujeres residente en un país, territorio o área geográfica dada durante un año específico, dividido por el total de mujeres de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar grupos de mujeres con mayor riesgo de morir por cáncer de cuello del útero, a evaluar la presencia de factores de riesgo específicos para determinados grupos poblacionales y la oportunidad de acceso a detección, diagnóstico y tratamiento oportunos.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, tamizaje, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer de cuello del útero y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, la evaluación, a través del tiempo, del efecto de la implementación de estrategias de inmunoprevención, de tamizaje y de diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.

La eliminación del efecto de una diferente estructura etaria se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tasa de mortalidad por cáncer de cuello del útero entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de cuello del útero provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

La causa básica de muerte corresponde al código C53 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10). Las muertes asignadas al código C55 cáncer de útero, parte no especificada, son distribuidas proporcionalmente al cáncer de cuello uterino (C53) y cuerpo uterino cáncer (C54)

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de cuello del útero provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code “en inglés).
La tasa de mortalidad por cáncer de cuello de útero se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de cuello de útero ajustada por edad para 2019 es 25 por 100 mil habitantes en el país A y 16 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, cáncer de cuello del útero fue responsable de la muerte de 25 por cada 100 mil mujeres en el país A, en comparación con el país B, en donde fallecieron por la misma causa 16 por cada 100 mil mujeres. Esto significa que, una vez removido el efecto de la diferente distribución por edad de la población entre ambos países, las mujeres en el país A tienen mayor riesgo de fallecer por cáncer de cuello del útero que las mujeres en el país B.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por cáncer de cuello de útero ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado son la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de cuello del útero requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates

Poblaciones para países:
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 10. Tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

Tasa de mortalidad por cáncer de estómago (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer de estómago, en la población residente, en un país, territorio o área geográfica dada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio) habiendo eliminado las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por cáncer de estómago y a evaluar la presencia de eventuales factores de riesgo, tales como los asociados a la dieta, al ambiente o a los estilos de vida.

La tasa de mortalidad por cáncer de estómago tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con el cáncer de estómago y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta patología, entre otros.

La eliminación del efecto de una diferente distribución por edad se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por cáncer de estómago, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de estómago provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden al código C16 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de estómago provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por cáncer de estómago se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un determinado sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de estómago ajustada por edad para 2019 es 17 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año en el país A fallecieron 17 personas debido al cáncer de estómago por cada 100 mil de sus habitantes, en comparación con el país B, en el cual por la misma causa fallecieron 12 por cada 100 mil habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de la diferente estructura etaria de ambos países, durante 2019 la población del país A tuvo un mayor riesgo de morir por cáncer de estómago que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por cáncer de estómago ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de estómago requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por cáncer de mama, en la población de mujeres de un determinado grupo etario, residente en un país, territorio o área geográfica dada, durante un año específico, dividido por el total de mujeres de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La eliminación del efecto de una diferente estructura etaria se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tasa de mortalidad por cáncer de mama entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del cáncer de mama y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos, entre otros. Así mismo, se utiliza en la evaluación, a través del tiempo, del efecto de estrategias de tamizaje en la disminución de la mortalidad por este tipo de cáncer.
Este indicador ayuda a identificar grupos de mujeres con mayor riesgo de morir por cáncer de mama, a evaluar la presencia de factores de riesgo específicos para determinados grupos poblacionales y la oportunidad de acceso a detección, diagnóstico y tratamiento oportunos.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de mama provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

La causa básica de muerte corresponde al código C50 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de mama provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles, (conocidos como “garbage code “en inglés).
La tasa de mortalidad por cáncer de mama se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de mama ajustada por edad para 2019 es 15,1 por 100 mil habitantes en el país A y 10,5 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, las neoplasias malignas de la mama fueron responsables de la muerte de 15 por cada 100 mil mujeres en el país A, en comparación con el país B, en donde fallecieron por la misma causa 11 por cada 100 mil mujeres. Esto significa que, una vez removido el efecto de la diferente distribución por edad de la población entre ambos países, las mujeres en el país A tienen mayor riesgo de fallecer por cáncer de mama que las mujeres en el país B.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

Debido a la aplicación de modelos estadísticos avanzados, las estimaciones pueden diferir de los resultados obtenidos por cada país. El valor estimado de la tasa de mortalidad por cáncer de mama ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado son la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

El método de cálculo se basa en las muertes por cáncer de mama en mujeres.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de mama requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de páncreas (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer de páncreas en la población residente, en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio) habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de morir por cáncer de páncreas y a evaluar la presencia de eventuales factores de riesgo, tales como los asociados al ambiente o a los estilos de vida.

La tasa de mortalidad por cáncer de páncreas ajustada por edad tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del cáncer de páncreas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta patología, entre otros. Así mismo, se utiliza para evaluar el impacto de estrategias de prevención del consumo nocivo de alcohol en la mortalidad por cáncer de páncreas.

La eliminación del efecto de la diferente distribución por edad se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por cáncer de páncreas, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de páncreas provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

La causa básica de defunción corresponde al código C25 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de páncreas provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por cáncer de páncreas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un determinado sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de páncreas ajustada por edad para 2019 es 10 por 100 mil habitantes en el país A y 20 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, el cáncer de páncreas fue el responsable de la muerte de 10 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A durante 2019, en comparación con el país B, en el cual por la misma causa fallecieron 20 por cada 100 mil de sus habitantes, el riesgo de fallecer de cáncer de páncreas es el doble en país B. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes estructuras etarias de ambos países, la población en el país A tuvo un mayor riesgo de fallecer por este tipo de cáncer durante 2019 que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por cáncer de páncreas ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de páncreas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por cáncer de próstata, en la población de hombres residente en un país, territorio o área geográfica dada, durante un año calendario específico, dividido por el total de hombres de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de morir por cáncer de próstata.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer de próstata y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta patología, entre otros.

La eliminación del efecto de diferencias en la distribución por edad se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por cáncer de próstata, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de próstata provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

La causa básica de muerte corresponde al código C61 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de próstata provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

La tasa de mortalidad por cáncer de próstata se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de próstata ajustada por edad para 2019 fue 19 por 100 mil habitantes en el país A y 7 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año fallecieron 19 hombres debido al cáncer de próstata, por cada 100 mil hombres en el país A, en comparación con el país B, en donde fallecieron siete hombres por cada 100 mil. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes estructuras etarias de ambos países, el riesgo de morir por este tipo de cáncer durante 2019 fue mayor en los hombres del país A.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por cáncer de próstata ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de próstata requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer de tráquea, bronquio y pulmón en la población residente, en un determinado país, territorio o área geográfica durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio) habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de morir por cáncer de pulmón, tráquea y bronquios y a evaluar la presencia de factores de riesgo, tales como los asociados al ambiente o a los estilos de vida.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control del cáncer de tráquea, bronquio y pulmón y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a esta patología, entre otros. Así mismo, se utiliza en la evaluación de la efectividad de medidas de restricción del tabaquismo en ambientes cerrados.

La eliminación del efecto de una diferente distribución por edad se realiza a través del uso de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por cáncer de tráquea, bronquio y pulmón, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer de tráquea, bronquio y pulmón, provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos C33 – C34 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).
Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por pulmón se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un determinado sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón ajustada por edad para 2019 es 18 por 100 mil habitantes en el país A y 11 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año fallecieron 18 personas debido al cáncer de tráquea, bronquio y pulmón por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, en donde por la misma causa fallecieron 11 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes estructuras etarias de ambos países, la población del país A tuvo durante 2019 un mayor riesgo de morir por cáncer de tráquea, bronquio y pulmón.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por pulmón ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población, el uso de un rango de códigos CIE-10 diferente o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cáncer del cuerpo del útero, en la población de mujeres residentes en un país, territorio o área geográfica dada, durante un año calendario específico, dividido por el total de mujeres de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La eliminación del efecto de una diferente estructura etaria se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tasa de mortalidad por cáncer de útero entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer de útero y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, la cuantificación de las necesidades de personal sanitario especializado y de la infraestructura requerida para dar respuesta a este tipo de cáncer.

Este indicador ayuda a identificar grupos de mujeres con mayor riesgo de morir por cáncer del cuerpo del útero, a evaluar la presencia de factores de riesgo específicos para determinados grupos poblacionales y la oportunidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cáncer del cuerpo del útero provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos C54 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10). Las muertes asignadas al código C55 cáncer de útero, parte no especificada, son distribuidas proporcionalmente al cáncer de cuello uterino (C53) y cáncer del cuerpo del útero (C54).

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

La tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero ajustada por edad para 2019 es 15 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año murieron debido al cáncer uterino 15 por cada 100 mil de las mujeres del país A, en comparación con el país B, donde por la misma causa fallecieron 12 mujeres por cada 100 mil. Esto significa que, una vez eliminado el efecto de la diferente estructura etaria en la población de ambos países, durante 2019 las mujeres en el país A tuvieron un mayor riesgo de fallecer por cáncer del cuerpo del útero que las mujeres en el país B.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por cáncer del cuerpo del útero requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates

Poblaciones para países:
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por causas externas en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias, de transporte y de seguridad ciudadana relacionadas con las defunciones por causas externas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a su prevención, entre otros.

La tasa de mortalidad por causas externas ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones debidas a causas externas, provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos V01 - Y89 (excepto X41 - X42, X44 - X45) de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por causas externas ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por causas externas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por causas externas ajustada por edad para 2019 fue 29 por 100 mil habitantes en el país A y 14 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 fallecieron 29 personas debidas a algún tipo de causa externa por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 14 personas por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, en 2019, el riesgo de fallecer por causas externas fue mayor para la población del país A, que para la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por causas externas ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por causas externas ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción, del método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

El cálculo de la tasa de mortalidad por causas externas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, que incluya el reporte de la intencionalidad y del mecanismo del evento que lleva a la muerte, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por cirrosis (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en la población residente en un país o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por cirrosis refleja el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población y permite identificar aquellas con mayores factores de riesgo para fallecer por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado e incentivar la investigación en esta área, por ejemplo, el consumo per cápita de alcohol y la tasa de mortalidad por cirrosis en una determinada población.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de este grupo de patologías, entre otros. Otra de sus aplicaciones es, por ejemplo, la evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones de promoción de estilos de vida saludables.

La tasa de mortalidad por cirrosis ajustada por edad permite la comparación entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos K70, K74 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por cirrosis ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por cirrosis se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, y por sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por cirrosis ajustada por edad para 2019 fue 21 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado fueron responsables del fallecimiento de 21 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 12 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferencias en la distribución de la edad en la población de ambos países, durante 2019 el riesgo de morir por cirrosis fue mayor en la población del país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por cirrosis ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por cirrosis ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es la utilización de un rango de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de este indicador requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por este grupo de patologías se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, la que debe incluir la etiología de la cirrosis y de las otras enfermedades crónicas del hígado, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por diabetes mellitus en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con la diabetes mellitus y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico y control de esta patología, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está el análisis de la distribución territorial de la mortalidad por diabetes mellitus y la evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones diseñadas para prevenir esta enfermedad.

La tasa de mortalidad por diabetes mellitus ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones debidas a la diabetes mellitus provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.
Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos E10 – E14 (excepto E10.2, E11.2, E12.2, E13.2, E14.2) de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por diabetes mellitus ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por diabetes mellitus se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por diabetes mellitus ajustada por edad para 2019 fue 58 por 100 mil habitantes en el país A y 15 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 la diabetes mellitus fue responsable del fallecimiento de 58 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por la misma causa fallecieron 15 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, el riesgo de morir por diabetes mellitus fue mayor en la población del país A que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por diabetes mellitus ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por diabetes mellitus ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como: el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción, del método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por diabetes mellitus requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por enfermedades cerebrovasculares en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimados a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por enfermedades cerebrovasculares y a evaluar la presencia de comorbilidad que aumente el riesgo de fallecer por esta causa o de factores de riesgo, tales como los asociados a los estilos de vida.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades cerebrovasculares y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a estas patologías, entre otros. Así mismo, se utiliza para la evaluación, a través del tiempo, del efecto de campañas comunicacionales para reconocer tempranamente los accidentes cerebrovasculares, y la disminución de la mortalidad por esta causa.

La eliminación del efecto de diferencias en la distribución de la edad se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por enfermedades cerebrovasculares, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades cerebrovasculares provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos I60 – I69 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares ajustada por edad para 2019 fue 30 por 100 mil habitantes en el país A y 21 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, las enfermedades cerebrovasculares ocasionaron la muerte de 30 por cada 100 mil personas en el país A, en comparación con el país B, en donde, por la misma causa, fallecieron 21 por 100 mil de sus habitantes. Esto significa que la población del país A tuvo durante 2019 un mayor riesgo de fallecer por enfermedades cerebrovasculares que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por enfermedades circulatorias en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por enfermedades circulatorias y a evaluar la presencia de factores de riesgo, tales como los asociados al ambiente o a los estilos de vida.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades circulatorias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de patologías, entre otros.

La eliminación del efecto de una diferente distribución etaria se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo que permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por enfermedades circulatorias, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades circulatorias provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

Las causas básicas de muerte agrupadas en esta categoría corresponden a los códigos I00 – I99 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

La tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias ajustada por edad para 2019 fue 65 por 100 mil habitantes en el país A y 51 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, 65 personas murieron debido a enfermedades circulatorias por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, en donde por el mismo grupo de causas fallecieron 51 personas por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, la población del país A tuvo un mayor riesgo de morir por enfermedades circulatorias que la población residente en el país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por enfermedades isquémicas del corazón en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Refleja el estado de salud y del desarrollo sanitario y socioeconómico de una población y permite identificar poblaciones con mayor riesgo de fallecer por enfermedades isquémicas del corazón e incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades isquémicas del corazón y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de este grupo de patologías, entre otros. Otra de sus aplicaciones está, por ejemplo, la evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones de promoción de estilos de vida saludables o de revascularización miocárdica.

La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos I20 – I25 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón ajustada por edad para 2019 fue 83 por 100 mil habitantes en el país A y 38 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 las enfermedades isquémicas del corazón fueron responsables del fallecimiento de 83 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 38 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, la población del país A tuvo un mayor riesgo de morir por enfermedades isquémicas del corazón, que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por enfermedades no transmisibles en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador refleja los estilos de vida, el desarrollo socioeconómico y el estado de salud de una población, relacionándose además con el envejecimiento poblacional y con una urbanización rápida y poco planificada. Su análisis permite identificar poblaciones con mayores factores de riesgo para fallecer por enfermedades no transmisibles e incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades no transmisibles y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de este grupo de patologías, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones de promoción de estilos de vida saludables y de medidas socioeconómicas para disminuir las inequidades en salud y aumentar el acceso oportuno a atención.

La eliminación del efecto de diferencias en la distribución por edad a través del empleo de una misma población estándar, permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por enfermedades no transmisibles, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades no transmisibles provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos C00 - C97, D00 - D48, D55 - D64 (excepto D64.9), D65 - D89, E03 - E07, E10 - E34, E65 - E88, F01 - F99, G06 - G98 (excepto G14), H00 - H61, H68 - H93, I00 - I99, J30 - J98, K00 - K92, L00 - L98, M00 - M99, N00 - N64, N75 - N98, Q00 - Q99, X41 - X42, X44 - X45, R95 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles ajustada por edad para 2019 fue 93 por 100 mil habitantes en el país A y 60 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 las enfermedades no transmisibles fueron responsables de la muerte de 93 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 60 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes distribuciones etarias en ambos países, el riesgo de morir por enfermedades no transmisibles durante 2019 fue mayor en la población del país A que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones por este grupo de patologías se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por enfermedades respiratorias en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado las diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y a evaluar la presencia de factores de riesgo, tales como los asociados al ambiente o a los estilos de vida.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades respiratorias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de patologías, entre otros. Así mismo, se utiliza para en la evaluación del impacto de estrategias para disminuir el tabaquismo en la mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas.

La eliminación de las diferencias en la distribución por edad se realiza a través del empleo de una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por enfermedades respiratorias crónicas, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades respiratorias provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

Las causas básicas de defunción agrupadas corresponden a los códigos J30 – J98 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias ajustada por edad para 2019 fue 28 por 100 mil habitantes en el país A y 14 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, las enfermedades respiratorias ocasionaron la muerte de 28 por cada 100 mil personas en el país A, en comparación con el país B, en donde debido al mismo grupo de causas fallecieron 14 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, la población del país A tuvo un mayor riesgo de fallecer por enfermedades respiratorias que la población residente en el país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

- Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente del número estimado total de defunciones por enfermedades transmisibles, afecciones maternas, perinatales y nutricionales en la población, residente en un país o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio). Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles representa el riesgo de morir por este grupo de patologías en una determinada población o área geográfica. Refleja la magnitud de las defunciones por enfermedades transmisibles en la población.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención, diagnóstico y control de las enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a este grupo de patologías, entre otros. Dentro de estas aplicaciones están la planificación de programas materno infantil, nutrición y vacunación, en el diseño de intervenciones educacionales y de medidas de saneamiento ambiental.

Ayuda a identificar poblaciones con mayor riesgo de morir por enfermedades transmisibles y a evaluar la presencia de factores de riesgo, tales como deficiencias en el saneamiento ambiental básico o en la cobertura de programas de inmunización contra enfermedades inmunoprevenibles.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades transmisibles obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las que han sido desarrolladas en base a datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos A00 - B99, D50 - D53, D64.9, E00 - E02, E40 - E46, E50 - E64, G00 - G04, G14, H65 - H66, J00 - J22, N70 - N73, O00 - O99, P00 - P96, U04 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles en el país A para 2019 fue 20,2 por 100 mil habitantes, es decir, durante ese año fallecieron 20 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A debido a alguna enfermedad transmisible, condición materna, perinatal y nutricional.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos tales como el empleo de un grupo diferente de códigos CIE-10 como causa básica de defunción, del método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de esta tasa requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones debidas a enfermedades transmisibles, afecciones maternas, perinatales y nutricionales en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por este grupo de causas y a evaluar la presencia de factores de riesgo, tales como los socioeconómicos o los asociados a las condiciones sanitarias y ambientales.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control de las enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a estas patologías, entre otros. Dentro de estas aplicaciones están la planificación y evaluación de programas materno infantil, de vacunación y nutrición, y el diseño e implementación de medidas de saneamiento ambiental.

El ajuste por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos A00 - B99, D50 - D53, D64.9, E00 - E02, E40 - E46, E50 - E64, G00 - G04, G14, H65 - H66, J00 - J22, N70 - N73, O00 - O99, P00 - P96, U04 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5

La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad para 2019 fue 23 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año estas enfermedades y condiciones ocasionaron la muerte de 23 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, en donde por el mismo grupo de causas fallecieron 12 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, durante 2019, la población del país A tuvo un mayor riesgo de morir por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales que la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor de la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste.

El valor estimado de este indicador puede diferir de los cálculos hechos por cada país debido a aspectos metodológicos, tales como el método para elaborar las estimaciones y proyecciones de población o la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otros.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles, condiciones maternas, perinatales y nutricionales requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones se registren oportunamente en este sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por envenenamiento accidental (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por envenenamiento accidental y exposición a sustancias nocivas en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por envenenamiento accidental ajustada por edad tiene relación directa con una gestión inadecuada de productos químicos peligrosos y la contaminación. Refleja la eficacia del sistema de salud y el desarrollo socioeconómico de una población. Su análisis permite identificar poblaciones con mayor riesgo para fallecer por envenenamiento accidental y exposición a sustancias nocivas y determinar el enfoque de las acciones de salud pública, junto con incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con los envenenamientos accidentales y la exposición a sustancias nocivas y con la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de este grupo de causas, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones de disminución de la contaminación ambiental y de estrategias diagnósticas precoces orientadas a disminuir la morbimortalidad por los envenenamientos accidentales.

El ajuste por edad permite la comparación de la tasa de mortalidad por envenenamiento accidental entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por envenenamiento accidental y exposición de sustancias nocivas obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos X40, X43, X46 - X48, X49 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por envenenamiento accidental y exposición de sustancias nocivas ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por envenenamiento accidental y exposición de sustancias nocivas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por envenenamiento accidental y exposición de sustancias nocivas ajustada por edad para 2019 fue 12,9 por 100 mil habitantes en el país A y 6,1 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año los envenenamientos accidentales fueron responsables de la muerte de 12 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron seis por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes distribuciones etarias de ambos países, el riesgo de morir por envenenamiento accidental y exposición de sustancias nocivas durante 2019 fue mayor en la población del país A que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por envenenamiento accidental ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por envenenamiento accidental ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es el método para realizar las estimaciones y proyecciones de población, la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por envenenamiento accidental requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones por este grupo de patologías se registren en forma oportuna en dicho sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad que incluya la sustancia responsable del envenenamiento, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada. Otro factor limitante es el bajo porcentaje de países que cuentan con centros de toxicología.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.9.3 Mortality rate attributed to unintentional poisoning [Tasa de mortalidad por envenenamientos accidentales]. Disponible en:
https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organizatiom (WHO). International Programme on Chemical Safety. The WHO Global Chemicals and Health Network. Disponible en:
https://www.who.int/publications/m/item/global-chemicals-and-health-network-flyer
World Health Organization (WHO). International Programme on Chemical Safety. WHO Chemicals Road Map and Workbook. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241513630

Tasa de mortalidad por homicidio (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número total estimado de defunciones por homicidios y lesiones infringidas intencionalmente en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (población media), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Predicha
Propósito
Refleja la magnitud de la mortalidad por homicidios como problema de salud pública y contribuye a identificar poblaciones con mayores niveles de violencia y a diseñar y evaluar intervenciones específicas de salud pública.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana. Su resultado contribuye, por ejemplo, a evaluar los niveles de violencia y de seguridad ciudadana de un país o área geográfica, junto con incentivar investigaciones relacionadas con las causas que originan la violencia.

La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador (nombrado también violencia interpersonal) se utilizan las defunciones debidas a homicidios, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones se desarrollan con base a múltiples fuentes, por ejemplo, datos de fuentes policiales y de registros civiles que son proporcionados por los países, datos de los estudios mundiales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC) sobre homicidios, datos de la base de datos de mortalidad de la OMS y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos X85 – Y09, Y87.1 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

El proceso de estimación utiliza datos observados sobre tasas de homicidio, junto con modelos de regresión para países sin suficiente disponibilidad o calidad de datos, para calcular estimaciones comparables de tasas y números de homicidios entre países.

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por homicidios, ajustada por edad, provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por homicidio se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad para 2019 fue 5,9 por 100 mil habitantes en el país A y 3,2 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, en el país A durante 2019 hubo seis defunciones debidas a homicidios por cada 100 mil de sus habitantes, en comparación con el país B, donde, por esta misma causa, fallecieron tres por cada 100 mil de sus habitantes. Este resultado indica que, una vez removido el efecto de las diferencias en la distribución etaria en ambos países, durante 2019 el riesgo de morir debido a un homicidio fue mayor en la población del país A, que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por homicidios ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en este resultado es la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por homicidios requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por homicidios se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 16.1.1 Number of victims of intentional homicide per 100,000 population, by sex and age [Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad]. Disponible en:
https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). Disponible en:
https://www.unodc.org/unodc/en/index.html

Tasa de mortalidad por infecciones respiratorias bajas (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por infecciones respiratorias bajas en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad de la población. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador refleja el estado de salud de una población y permite identificar aquellas con mayores factores de riesgo para fallecer por enfermedades respiratorias bajas e incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con las enfermedades respiratorias bajas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de este grupo de patologías, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, el análisis del efecto de intervenciones de inmunoprevención y de estrategias de promoción de estilos de vida saludables en la mortalidad por enfermedades respiratorias bajas.

El ajuste por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por infecciones respiratorias bajas, obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos J09 - J22, P23, U04 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias bajas ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por infecciones respiratorias bajas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias bajas ajustada por edad para 2019 fue 25 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante 2019 las enfermedades respiratorias bajas fueron responsables del fallecimiento de 25 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 12 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferencias en la distribución de la edad entre ambos países, el riesgo de morir por enfermedades respiratorias bajas durante 2019 fue mayor en la población del país A que en la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias bajas ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias bajas ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es la utilización de un rango de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias bajas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por neoplasias malignas (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Es el cociente entre el número estimado total de defunciones por neoplasias malignas en la población residente, en un determinado país, territorio o área geográfica durante un año específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución por edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador ayuda a identificar poblaciones de mayor riesgo de morir por neoplasias malignas y a evaluar la presencia de eventuales factores de riesgo, tales como los asociados a la dieta, al ambiente o a los estilos de vida.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias de prevención y control de las neoplasias malignas y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está la evaluación a través del tiempo de estrategias de tamizaje y de diagnóstico precoz.

La eliminación del efecto de diferencias en la distribución de la edad se realiza al emplear una misma población estándar, lo cual permite analizar la tendencia temporal y la distribución geográfica de las muertes por neoplasias malignas, en una misma población o entre poblaciones diferentes.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por neoplasias malignas provenientes de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales nacionales de los países de la Región de las Américas.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos C00 – C97 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por neoplasias malignas provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por neoplasias malignas se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un determinado sexo, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por neoplasias malignas ajustada por edad para 2019 es 12 por 100 mil habitantes en el país A y 6 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, en el país A fallecieron 12 personas debido a algún tipo de neoplasia maligna por cada 100 mil de sus habitantes, en comparación con el país B, en donde fallecieron seis por cada 100 mil habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferencias en la estructura etaria de ambos países, el riesgo de morir por neoplasias malignas durante 2019 es mayor en el país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por neoplasias malignas ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación del indicador entre poblaciones diferentes o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

Debido a la aplicación de modelos estadísticos avanzados, las estimaciones pueden diferir de los resultados obtenidos por cada país. El valor estimado de la tasa de mortalidad por neoplasias malignas ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado son la utilización de un rango de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por neoplasias malignas requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, del registro oportuno de las defunciones y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por suicidio (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por suicidio, también conocido como lesiones autoinfligidas intencionalmente, en la población residente, en un país, territorio o área geográfica determinada durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio) habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
Este indicador refleja los estilos de vida, el desarrollo socioeconómico y el estado de salud de una población. Su análisis permite identificar poblaciones con mayores factores de riesgo de suicidio e incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y con la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de este grupo de causas, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, evaluación a través del tiempo de la efectividad de intervenciones de salud mental, de estrategias diagnósticas precoces orientadas a identificar conductas de riesgo para cometer suicidio y de rehabilitación de eventos de este tipo.

El ajuste por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por lesiones autoinflingidas intencionalmente obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos X60 - X84, Y870 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5

La tasa de mortalidad por suicidio se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por suicidio ajustada por edad para 2019 fue 23 por 100 mil habitantes en el país A y 16 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año el suicidio fue responsable del fallecimiento de 23 personas por cada 100 mil de los habitantes del país A, en comparación con el país B, donde por el mismo grupo de causas fallecieron 16 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de las diferentes distribuciones de la edad en ambos países, el riesgo de morir por suicidio durante 2019 fue mayor en la población del país A que en la del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por suicidio ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es el método para las estimaciones y proyecciones de población, la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por suicidio requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones por este grupo de causas se registren en forma oportuna en dicho sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad que incluya el mecanismo del suicidio, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.4.2 Suicide mortality rate [Tasa de mortalidad por suicidio]. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals

Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador 14. Tasa de mortalidad por suicidio
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones por tuberculosis en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año (01 de julio), habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida
Propósito
La tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada por edad refleja el estado de salud y el desarrollo sanitario y socioeconómico de una población. Su análisis permite identificar poblaciones con mayores factores de riesgo para fallecer por tuberculosis o para presentar infección concomitante por otras patologías e incentivar la investigación en esta área.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias relacionadas con la tuberculosis y con la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de esta patología, entre otros. Dentro de sus aplicaciones está, por ejemplo, evaluación a través del tiempo de la efectividad de terapias antimicrobianas, de estrategias diagnósticas precoces y de la evolución de la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El ajuste por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones por tuberculosis obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas estimaciones han sido desarrolladas con base en datos de múltiples fuentes, tales como: los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, el Programa Mundial de la Tuberculosis, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales y el Global Burden of Disease, entre otros.

Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos A15 - A19, B90 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).

Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajustes incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods.pdf?sfvrsn=37bcfacc_5

La tasa de mortalidad por tuberculosis se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada por edad para 2019 fue 33 por 100 mil habitantes en el país A y 26 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año, la tuberculosis fue responsable de la muerte de 33 personas por cada 100 mil habitantes del país A, en comparación con el país B, en donde por la misma enfermedad fallecieron 26 por cada 100 mil de sus habitantes. Esto significa que, una vez removido el efecto de la diferente distribución de la edad en ambos países, el riesgo de morir por tuberculosis durante 2019 fue mayor en la población del país A que en la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por tuberculosis ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su resultado es el método empleado para hacer las estimaciones y proyecciones de población, la utilización de un grupo de códigos CIE-10 diferente y la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de la tasa de mortalidad por tuberculosis requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, que las defunciones por esta patología se registren en forma oportuna en dicho sistema y una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Global tuberculosis report 2020. Geneva, 2020. Disponible en:
https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports

Tasa de mortalidad por VIH/SIDA (ajustada por edad por 100 000 habs)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Causa de muerte
Definición
Corresponde al cociente entre el número estimado total de defunciones ocasionadas por VIH/SIDA (virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en la población residente en un país, territorio o área geográfica determinada, durante un año calendario específico, dividido por el total de habitantes de dicha población, generalmente estimado a mitad del mismo año, habiendo eliminado el efecto de diferencias en la distribución de la edad. Se expresa por 100 mil habitantes.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Refleja la magnitud de la mortalidad por VIH/SIDA como problema de salud pública, contribuye a identificar poblaciones con mayor riesgo de fallecer por esta enfermedad y a diseñar y evaluar intervenciones específicas de salud pública.

Su resultado tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA. Su resultado contribuye, por ejemplo, a evaluar el acceso y oportunidad diagnóstica, la cobertura de las terapias antirretrovirales y la evaluación de la efectividad de políticas sanitarias destinadas a su prevención y control.

La tasa de mortalidad por VIH/SIDA ajustada por edad permite la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo.
Método de estimación
Para el numerador de este indicador se utilizan las defunciones debidas al virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), obtenidas de las Estimaciones de Salud Mundial (Global Health Estimates, GHE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos empíricos de diferentes fuentes de vigilancia del VIH/SIDA se consolidan para obtener estimaciones del nivel y la tendencia de la infección por el VIH y de la mortalidad en personas adultas y niñas(os). Estas fuentes de información incluyen los sistemas de registro civil nacionales, las estimaciones de los programas técnicos de la OMS, las Naciones Unidas y los grupos interagenciales.
Las causas básicas de muerte corresponden a los códigos B20 – B24 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10).
Las poblaciones utilizadas en el denominador de la tasa de mortalidad por VIH/SIDA ajustada por edad provienen de las estimaciones realizadas por la División de Población de Naciones Unidas.

Mediante la aplicación de modelos estadísticos avanzados y dependiendo de la fuente de datos utilizada y de su calidad, se realizan ajustes para evitar sesgos y asegurar el cumplimiento de estándares y la comparabilidad de los resultados entre los diferentes países. En el caso de que los datos provengan de sistemas de registro civil, los ajusten incluyen, entre otros, el subregistro de defunciones, la edad y el sexo desconocidos y las causas de muerte mal definidas, así como las causas poco útiles (conocidos como “garbage code” en inglés).

Mayores detalles metodológicos en:
World Health Organization (WHO). Division of Data, Analytics and Delivery for Impact (DDI). WHO methods and data sources for country-level causes of death 2000-2019. December 2020. Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/gho-documents/global-health-estimates/ghe2019_cod_methods

La tasa de mortalidad por VIH/SIDA se ajusta por edad mediante estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad específicas por edad, para ambos sexos o para un sexo dado, a la Población Estándar Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad por VIH/SIDA ajustada por edad para 2019 fue 22 por 100 mil habitantes en el país A y 12 por 100 mil habitantes en el país B, es decir, durante ese año fallecieron 22 personas debido al VIH/SIDA por cada 100 mil habitantes del país A, en comparación con el país B, donde, por esta misma causa, fallecieron 12 personas por cada 100 mil de sus habitantes. Este resultado indica que, una vez removido el efecto de la diferente distribución etaria entre ambos países, durante 2019 el riesgo de fallecer por VIH/SIDA fue mayor en la población del país A, que en la población del país B.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
La tasa de mortalidad por VIH/SIDA ajustada por edad es un valor ficticio, cuyo principal propósito es permitir la comparación de este indicador entre diferentes poblaciones o en una misma población a través del tiempo, por lo tanto, su interpretación debe realizarse con cautela.

El valor estimado de la tasa de mortalidad por VIH/SIDA ajustada por edad dependerá de la población estándar utilizada para su ajuste, por lo tanto, puede diferir de los cálculos hechos por cada país. Otros aspectos metodológicos que influyen en su estimación es la aplicación de algoritmos de corrección del subregistro y de redistribución de causas mal definidas, entre otras.

La estimación de esta tasa requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura, de que las defunciones por VIH se registren en forma oportuna en dicho sistema y de una certificación de la causa de muerte de buena calidad, en caso contrario, la precisión de las estimaciones no será la adecuada.
Fuente(s) de datos
World Health Organization (WHO). Global Health Estimates. Disponible en:
https://www.who.int/data/global-health-estimates
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Ahmad O., Boschi-Pinto C., Lopez A., Murray C., Lozano R., Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. GPE Discussion Paper Series: No.31 EIP/GPE/EBD World Health Organization 2001. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/284696312_Age_Standardization_of_Rates_A_New_WHO_Standard

World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

World Health Organization (WHO). Global HIV Programme. HIV data and statistics. Disponible en:
https://www.who.int/teams/global-hiv-hepatitis-and-stis-programmes/hiv/strategic-information/hiv-data-and-statistics

World Health Organization (WHO). Global progress report on HIV, viral hepatitis, and sexually transmitted infections, 2021. Accountability for the global health sector strategies 2016–2021: actions for impact. Geneva, 2021. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/9789240027077

Tasa de mortalidad postneonatal (1 000 nv)

Dominio
Mortalidad
Subdominio
Salud de la niñez
Definición
Corresponde al cociente entre las muertes entre los 28 y los 364 días de vida de nacidos vivos residentes en un determinado país, territorio o área geográfica, para un año calendario específico, y el total de nacidos vivos para la misma población y año. Se expresa por mil nacidos vivos.

Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos de corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de tal nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
Unidad de medida
1 000 nacidos vivos
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
Este indicador traduce el riesgo de que un nacido vivo muera entre los 28 y los 364 días de vida y visibiliza la importancia de la mortalidad postneonatal como un problema de salud pública.

La tasa estimada de mortalidad postneonatal refleja el estado de salud y las condiciones sociales, económicas y ambientales en que vive una población, especialmente la infantil. Permite identificar inequidades en salud y poblaciones con factores de riesgo específicos, tales como los ambientales, la desnutrición o la pobreza multidimensional. Se relaciona con el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención de salud en el área materno infantil.

Este indicador tiene aplicación en el diseño, implementación y evaluación de políticas sanitarias y en la distribución de recursos económicos, humanos y tecnológicos orientados a mejorar la salud materno infantil, especialmente los cuidados prenatales y neonatales. Su valor contribuye a fortalecer la atención profesional del parto, la lactancia materna y el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Permite analizar la tendencia geográfica y temporal de la mortalidad postneonatal en una determinada población.
Método de estimación
La tasa de mortalidad postneonatal se obtiene a partir de las muertes entre los 28 y los 364 días de vida de nacidos vivos residentes en un determinado país, territorio o área geográfica, reportadas por la agencia sanitaria nacional correspondiente para un año calendario específico, como numerador y del total de nacidos vivos para la misma población y año, como denominador.

Fórmula:
(A/B) x 1 000 nacidos vivos

Numerador (A):
Número de nacidos vivos fallecidos entre los 28 y los 364 días de vida residentes en un determinado país, territorio o área geográfica durante el año z

Denominador (B):
Número total de nacidos vivos en la misma población, durante el año z
Interpretación - ejemplo
La tasa de mortalidad postneonatal del país A para 2019 fue 14,3 por 1 000 nacidos vivos, es decir, durante ese año, por cada mil nacidos vivos residentes en el país A fallecieron 14 entre los 28 y los 364 días de vida.
Desagregación
Sin desagregación
Limitaciones
La tasa de mortalidad postneonatal requiere de un sistema de registro civil con buena cobertura y de que los nacimientos y las defunciones se registren oportunamente en este sistema, en caso contrario, la precisión de este indicador no será la adecuada.

El valor de este indicador puede diferir del obtenido por cada país debido a diferencias metodológicas, tales como la aplicación de métodos de corrección del subregistro de nacimientos y de defunciones.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
United Nations (UN). Department of Economic and Social Affairs. Sustainable Development Goals.
Indicator 3.2.2 Neonatal mortality rate [Tasa de mortalidad neonatal].
Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en: https://www.who.int/data/gho

ICD-10, International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10th Revision, Vol 2. Disponible en: https://icd.who.int/browse10/Content/statichtml/ICD10Volume2_en_2010.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Portal de Indicadores Básicos. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos

Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, junio 2015. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf

Tasa de nuevos diagnósticos de VIH (100 000 habs)

Dominio
Morbilidad
Subdominio
Enfermedades transmisibles
Definición
Corresponde al número de casos nuevos de personas diagnosticadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la población en un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo de tiempo específico.
Unidad de medida
Por 100 000 habitantes
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Cruda
Propósito
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que ataca el sistema inmune del cuerpo, lo que determina que los afectados tengan una alta susceptibilidad a otras enfermedades, tales como la tuberculosis y algunos tipos de cáncer. El VIH es una enfermedad prevenible y a pesar de no tener cura, el tratamiento antirretroviral (TAR) reduce la replicación del virus, disminuyendo así la carga viral a un nivel indetectable. El TAR evita la transmisión del VIH de madre a hija(o) durante el embarazo, el parto y la lactancia. Alguien que esté en terapia antirretroviral y con supresión viral no transmitirá el VIH a sus parejas sexuales.

El número de nuevos diagnósticos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) permite monitorear tanto las tendencias como la dinámica de la epidemia dentro de un país o territorio y el acceso al diagnóstico.

Este indicador es uno de los insumos para estimar la carga de VIH. Contribuye a la formulación de políticas públicas de salud, a la planificación y asignación de recursos económicos, humanos y tecnológicos para dar respuesta a esta enfermedad. Esta medida, desagregada por sexo y edad, permite identificar poblaciones en las cuales es necesario dirigir las estrategias preventivas y de vigilancia, diseñar campañas comunicacionales y apoyar el acceso a diagnóstico y tratamiento antirretroviral precoz, de manera de disminuir el compromiso inmune y la transmisión del virus. Contribuye a la implementación de programas de consejería y acompañamiento de pacientes con VIH.
Método de estimación
El número de casos de VIH se obtiene del sistema de vigilancia y control del VIH de cada país. Esta información se reporta anualmente a la Organización Panamericana de la Salud. La tasa de nuevos diagnósticos de VIH es calculada por la OPS basada en los datos del indicador de la población total.
Interpretación - ejemplo
La tasa de nuevos diagnósticos de VIH del país A durante 2019 fue de 25,2 por 100 mil habs, es decir, ese año se notificaron 25,2 nuevos casos de personas diagnosticadas con VIH por cada 100 mil de los habitantes del país A.
Desagregación
Por sexo
Limitaciones
El valor de la tasa de nuevos diagnósticos de VIH depende de la cobertura, desempeño y calidad de los sistemas de vigilancia y control del VIH. Uno de los elementos para considerar al interpretar este indicador, es que el año del diagnóstico no es necesariamente el mismo año en el cual la persona adquiere la infección por VIH. Otro factor que incide en la precisión del indicador es el acceso oportuno a pruebas de laboratorio para diagnosticar la enfermedad.
Fuente(s) de datos
Autoridad sanitaria nacional
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-2025.
Indicador: 16. Tasa de incidencia de la infección por el VIH
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Health Observatory (GHO). Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). UNAIDS Data 2017. Disponible en: https://www.unaids.org/en

World Health Organization (WHO). Consolidated strategic information guidelines for HIV in the health sector. Geneva, 2015. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/164716/9789241508759_eng.pdf

World Health Organization (WHO). HIV/AIDS. Disponible en:
https://www.who.int/health-topics/hiv-aids#tab=tab_1

Tasa global de fecundidad (nacidos vivos por mujer)

Dominio
Sociodemográfico
Subdominio
Demográfico
Definición
Promedio esperado de nacidos vivos que habría de tener una mujer durante su vida, si en el transcurso de sus años reproductivos experimentase las tasas de fecundidad específicas por edad prevalentes en un determinado año o periodo, para un determinado país, territorio o área geográfica.

La tasa global de fecundidad es una medida sintética que expresa, en una sola cifra, la fecundidad de todas las mujeres durante una etapa determinada.
Unidad de medida
Nacidos vivos por mujer
Tipo de medida
Tasa
Tipo de estadística
Corregida/Predicha
Propósito
Debido a que la tasa global de fecundidad no se ve afectada por la estructura etaria de la población, permite analizar el nivel de la fecundidad y comparar su tendencia en el tiempo y entre diferentes poblaciones y áreas geográficas.

Se utiliza para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.

Contribuye al diseño de políticas públicas de salud, educación, trabajo y seguridad social.
Método de estimación
La tasa global de fecundidad se calcula directamente como la suma de las tasas de fecundidad para todas las edades consideradas (usualmente referidas a mujeres entre 15 y 49 años) y multiplicando el resultado por el tamaño del intervalo en el cual las edades fueron agrupadas, que por lo general es quinquenal.

Una tasa de fecundidad específica por edad o por grupo etario se calcula como la razón entre el número anual de nacimientos en mujeres de determinada edad o grupo etario y la población de mujeres de la misma edad o grupo etario, en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica.

El valor de este indicador proviene de estimaciones realizadas por Naciones Unidas, basadas en datos que representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población de Naciones Unidas que usan la variante media de proyección.
Interpretación - ejemplo
En 2018, el país A tuvo una tasa global de fecundidad de 2,4 nacimientos por cada mujer, es decir, si las tasas de fecundidad por edad de 2018 hubieran continuado sin cambios, las mujeres en A que cumplieron 15 años en 2018 tendrían un promedio de 2,4 hijos nacidos vivos durante sus años reproductivos.
Desagregación
Mujeres de 15 a 19 años
Limitaciones
La comparabilidad internacional de este indicador puede verse afectada por la periodicidad en la aplicación de los censos de población y de las encuestas demográficas. Los censos de población generalmente se realizan cada 10 años y las encuestas tienen una frecuencia que varía entre diferentes países, en estas además influye el error muestral. El valor del indicador también depende de que la cobertura del sistema de registro civil sea adecuada (mayor a 90%), de que las defunciones y los nacimientos se registren oportunamente en el sistema y de la integridad del registro.

El cálculo de este indicador asume que las tasas de fecundidad por edad se mantienen constantes en el tiempo, sin embargo, estas fluctúan gradualmente año a año, lo que puede estar reflejando cambios en el ritmo de los nacimientos, en lugar de modificaciones en el número promedio de hijos que tienen las mujeres. Otros factores que influyen en estas fluctuaciones son el nivel de salud de la población, el grado de urbanización, el nivel educacional, la disponibilidad y uso de métodos anticonceptivos, el nivel de la mortalidad infantil y el grado de participación de la mujer en la fuerza laboral.

El valor estimado de este indicador puede diferir de las estadísticas de los países debido a factores, tales como diferencias metodológicas, por ejemplo, para elaborar las estimaciones y proyecciones de población.
Fuente(s) de datos
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. World Population Prospects. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/
Periodicidad actualización OPS
Anual
Enlace a ODS / PE20-25
No aplica
Referencias
World Health Organization (WHO). World Health Data Platform. The Global Health Observatory. Indicators. Disponible en:
https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry

United Nations, Department of Economic and Social Affairs. 2019 Demographic Yearbook, 70th Issue. New York, 2020. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/products/dyb/

Oficina del Censo de los Estados Unidos de América. Base de Datos Internacional. Glosario. Disponible en:
https://www.census.gov/glossary/

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población Glosario de términos demográficos. Disponible en:
https://population.un.org/wpp/GlossaryOfDemographicTerms/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadística. Disponible en:
https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações, 2ª edição. Organização Pan-Americana da Saúde. Brasilia, 2008. Disponible en:
https://www.paho.org/bra/dmdocuments/indicadores.pdf