Panorama demográfico regional, 2019

Población 2019

LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS es de 1.010 millones de habitantes en el 2019, después de haber superado el umbral de los 1.000 millones en el 2017. En los últimos 25 años, la Región en su totalidad ha crecido 31%. En el 2019, los 10 países con la población más grande constituyen 89% del total de la Región y han crecido 30% desde 1995. Por el contrario, los 10 países con la población más pequeña abarcan solo 0,05% de la población a nivel regional; sin embargo, han crecido 42% desde 1995.

Países más poblados


Tasa total de fecundidad y tasa de fecundidad en adolescentes
por subregión, Región de las Américas, 1995-2019

GENERAL. En los últimos 25 años, la tasa de fecundidad en la Región de las Américas disminuyó de 2,6 en 1995 a 1,9 en el 2019, situándose por debajo del nivel de fecundidad de reemplazo de 2,1, cuyo valor representa el promedio de hijos por mujer que garantiza un tamaño estable de la población. Una tasa de fecundidad por debajo de 2,1 significa que la población disminuirá con el transcurso del tiempo.

ADOLESCENTES. En la Región de las Américas hubo cerca de 48,3 nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 años en el 2019. Sin embargo, estas tasas varían mucho entre los países. En América del Norte, la tasa de natalidad en las adolescentes es de 17,6 pero en Centroamérica es de 71,1. Aunque la tasa disminuyó en 37% durante el período de 25 años, las tasas de embarazo en las adolescentes de la Región siguen estando entre las más altas de todo el mundo.

Tasas de fecundidad


Transición demográfica
por subregión, Región de las Américas, 1995 y 2019

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA QUE SE OBSERVÓ EN EL AÑO 1995 en la Región de las Américas continúa en la actualidad. El cambio en la distribución demográfica, de una población joven hacia una población que envejece, es notoriamente mayor en la Región, y las subregiones se encuentran en distintas etapas de este proceso. En 1995, las poblaciones se caracterizaban por una fecundidad más alta y una esperanza de vida menor, pero en el 2019 en todas las subregiones excepto América del Norte se observa un perfil con una población superior de adultos mayores. La pirámide en América del Norte exhibe un patrón envejecido de la estructura demográfica y las mujeres mayores son un poco más numerosas que los hombres mayores.

Transición demográfica
Transición demográfica


Tasas de natalidad y mortalidad
por país y subregión de la Región de las Américas, 1995 y 2019

EN LOS 25 AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE 1995, todos los países y territorios de la Región de las Américas presentaron una disminución en su tasa bruta de natalidad. En algunos países, junto con este cambio se registró una reducción equivalente de la tasa bruta de mortalidad. Otros países no presentaron ningún cambio en la tasa bruta de mortalidad, pero en algunos se observó un aumento. Por ejemplo, la tasa bruta de mortalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia disminuyó de 10,9 en 1995 a 6,8 por 1.000 habitantes en el 2019 y la tasa bruta de natalidad disminuyó de 32,8 a 21,5 por 1.000 habitantes durante el mismo período. En Guatemala se observan tendencias equivalentes. Estas dinámicas reflejan las diferentes etapas de maduración en la transición demográfica y epidemiológica de cada país.

Tasa natalidad


Envejecimiento de la población
por país, Región de las Américas, 1995 y 2019

EN EL 2019, LAS PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS SUMAN 116 MILLONES, lo que representa 12% de la población total de la Región. Esta cifra casi duplica la población en 1995, cuando había 62 millones de adultos mayores en la Región, que representaban 8% de la población total en ese momento. Además de Canadá y Estados Unidos de América, los países con la proporción más alta de una población de adultos mayores son los del Caribe.

Envejecimiento de la población


Desigualdad del ingreso
Región de las Américas

LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS ES UNA DE MÁS DESIGUALES DEL MUNDO con respecto a la distribución del ingreso cuando se comparan los países. Esta desigualdad del ingreso da lugar a desigualdades en otros determinantes sociales, que a su vez generan desigualdades en la salud. El coeficiente de Gini mide la desproporcionalidad distributiva del ingreso en los miembros de una población y se sitúa entre 0 (igualdad) y 100; en ocasiones, se utiliza como sustituto para la medición de la riqueza. En la figura se muestra la tendencia desde 1995 hasta el 2017 del promedio ponderado de los coeficientes de Gini nacionales y se destacan los siguientes aspectos: 1) el nivel extremo de desigualdad del ingreso (cerca de 50% con el tiempo) y 2) la disminución bien documentada del coeficiente de Gini de cerca de 10 puntos porcentuales durante el período de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (de 57% en el 1999 a 46% en el 2016).

Tendencia regional de la desigualdad

La figura de la derecha incluye cinco curvas de Lorenz de la desigualdad del ingreso en la Región, basadas en el ingreso nacional bruto per cápita (INB), durante este período y refleja la persistencia de la desigualdad del ingreso en la Región: el 20% de los países más pobres tiene una proporción cercana a 6% de los ingresos (o sea, 6 de cada 100 dólares), mientras que el 20% de los países más ricos recibe cerca de 48% de los ingresos. Con el fin de no dejar a nadie atrás es indispensable superar la brecha entre la curva de Lorenz y la línea diagonal que representa la equidad.

 

 

Fuente: OPS. PLISA. Indicadores básicos 2019 (Internet). Análisis: OPS/OMS. Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud de la OPS, 2019.

Desigualdad de ingreso entre países