test basica

A. Monitoreo de los ODS y sus desigualdades


Notas Metodológicas

El Tablero de monitoreo de indicadores ODS-3 y sus desigualdades (dashboard) es una herramienta que permite rastrear la evolución temporal de los indicadores definidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 ’Salud y Bienestar’, valorar el logro hacia las metas establecidas al 2030, así como explorar la magnitud y las tendencias de sus brechas de desigualdad social, ‘tomándole el pulso’ explícitamente a la promesa de no dejar a nadie atrás.

Para cada selección de ámbito geográfico (Lugar), indicador de salud ODS-3 y estratificador de equidad, el Tablero muestra cuatro elementos básicos del monitoreo: 1) la tendencia general del indicador y su proyección al 2030; 2) la tendencia de las brechas absoluta y relativa de desigualdad social; 3) el cambio porcentual en el periodo y cambio porcentual anual promedio del promedio general y las brechas absoluta y relativa de desigualdad entre dos años definidos; y, 4) la desigualdad distributiva del indicador de salud seleccionado según quintiles de posición social definida por el estratificador de equidad seleccionado en los dos años calendario seleccionados (por el usuario).

 

Tendencias: valores proyectados

Los valores proyectados al 2030 corresponden a la extensión, por extra-polación, del modelo exponencial que ajusta la serie anualizada de valores observados, de acuerdo a la siguiente ecuación:

donde yi es el valor predicho del indicador de salud en el tiempo ti, α es el intercepto, β es la pendiente o tasa de crecimiento intrínseca y e es la base neperiana que define la función exponencial.

 

Tendencias: brecha absoluta

La brecha absoluta es una medida-resumen simple de desigualdad en salud y corresponde a la diferencia aritmética en el valor del indicador de salud entre dos grupos poblacionales socialmente determinados, usualmente grupos extremos de posición social. En el Tablero esta métrica se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

donde BA es brecha absoluta, IS indicador de salud, q1 el quintil de posición social más desaventajada y q5 el quintil de posición social más aventajada. La brecha absoluta se expresa en las mismas unidades de medida del indicador de salud; un valor zero (0) de brecha absoluta denota ausencia de desigualdad.

 

Tendencias: Brecha relativa

La brecha relativa es una medida-resumen simple de desigualdad en salud y corresponde al cociente aritmético en el valor del indicador de salud entre dos grupos poblacionales socialmente determinados, usualmente grupos extremos de posición social. En el Tablero esta métrica se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

donde BR es brecha relativa, IS indicador de salud, q1 el quintil de posición social más desaventajada y q5 el quintil de posición social más aventajada. La brecha relativa se expresa sin unidades de medida (i.e., su valor representa el número de veces que el numerador queda contenido en el denominador); un valor uno (1) de brecha relativa denota ausencia de desigualdad.

 

Cambio porcentual en el periodo

El cambio porcentual es una métrica general de progreso en el tiempo. En el Tablero, el cambio porcentual (CP) en la magnitud de un indicador de salud (IS) en el período comprendido entre el año 1 (t1) y el año 2 (t2) seleccionados se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:

y se expresa en puntos porcentuales (respecto del año 1).

 

Cambio porcentual anual promedio

El cambio porcentual anual promedio es una métrica-resumen de la tendencia en un intervalo fijo especificado y expresa la tasa de crecimiento (o decrecimiento) promedio. En el Tablero, el cambio porcentual anual promedio (CPAP) en la tendencia de un indicador de salud (IS) durante el periodo comprendido entre el año 1 (t1) y el año 2 (t2) seleccionados se calcula con la siguiente ecuación:

y se expresa en puntos porcentuales (por unidad de tiempo; i.e., por año). En términos generales, el valor del CPAP refleja la velocidad de cambio (tempo) de un indicador de salud en el tiempo. Si el indicador de salud tiene polaridad negativa (esto es, cuando un valor más bajo del indicador de salud en el transcurso del tiempo indica una situación más favorable; e.g., tasa de mortalidad), el CPAP refleja el decremento porcentual anual promedio. Si, por el contrario, el indicador de salud tiene polaridad positiva (esto es, cuando un valor más alto del indicador de salud en el transcurso del tiempo indica una situación más favorable; e.g., cobertura de atención), el CPAP refleja el incremento porcentual anual promedio.

 

Equiplot

El equiplot (o equity plot) es un tipo específico de visualización de la distribución-resumen de un indicador de salud en cuantiles de posición social, definidos según un estratificador de equidad. En el Tablero se presenta un equiplot ponderado, que representa la distribución quintílica del indicador de salud en los dos años seleccionados para el contraste, con el tamaño de las esferas proporcional al tamaño de la población en cada quintil de posición social. El color expresa el gradiente de posición social, desde el quintil socialmente más desaventajado (rojo) hasta el quintil socialmente más aventajado (azul). La ubicación de cada esfera (quintil) en la escala horizontal se corresponde con el valor del indicador de salud. La dispersión entre las esferas y, específicamente, la amplitud que separa las esferas extremas (i.e., los quintiles extremos de posición social), captura la magnitud de la desigualdad social en el indicador de salud y su respectiva brecha absoluta de desigualdad. Para indicadores de salud con polaridad negativa, como tasas de mortalidad, el progreso en el tiempo se refleja en el desplazamiento de la distribución hacia la izquierda (hacia el cero en la escala horizontal); para indicadores de salud con polaridad positiva, como coberturas de atención, el progreso en el tiempo se refleja en el desplazamiento de la distribución hacia la derecha (hacia el 100% de cobertura universal).

C. Iniciativas de Monitoreo y Análisis de equidad

Iniciativas y productos analíticos para el monitoreo de la equidad en los indicadores de las metas del ODS-3 a nivel nacional y subnacional.


Iniciativas de Monitoreo y Análisis de equidad

D. Caja de Herramientas para Monitoreo & Análisis

Colección de metodologías, lineamientos prácticos e instrumentos para la medición, análisis y monitoreo de desigualdades sociales en los indicadores de las metas del ODS-3.


Monitoreo Regional y Nacional de Indicadores de las metas del ODS3 y de sus desigualdades ― Metodología propuesta ―

Objetivo de Desarrollo Sostenible No 3:
La metodología propuesta a continuación cumple con las recomendaciones generales y específicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definidas en los siguientes tres documentos normativos: Monitoring, Evaluation, and Review of National Health Strategies: a country-led platform for information and accountability (2011) Handbook on Health Inequality Monitoring: with a special focus on low- and middle-income countries (2013) National Health Inequality Monitoring: a step-by-step manual (2017) La metodología propuesta tiene dos grandes componentes:
  • monitoreo de los indicadores de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 3 (ODS3)
  • monitoreo de las desigualdades en los indicadores de las metas del ODS3
La metodología propuesta tiene también dos grandes ámbitos:
  • ámbito regional
  • ámbito nacional
Diagrama de flujo básico para el monitoreo